El exjefe comunal, quien enfrenta cargos de fraude al fisco, asociación ilícita y lavado de activos, asistió el pasado fin de semana al Club de Polo y Equitación San Cristóbal, ubicado en San Josemaría Escrivá de Balaguer.
El exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (exRN), reapareció el pasado fin de semana en un club de polo de la comuna, donde fue visto compartiendo con un grupo de amigos.
Torrealba asistió como invitado al Club de Polo y Equitación San Cristóbal, ubicado en San Josemaría Escrivá de Balaguer, justo en medio de la época de campeonatos del deporte sobre caballo y cuando el lugar es más concurrido por los socios, quienes se sorprendieron al ver en una de las mesas del restaurante al ex edil.
Cabe recordar que el empresario, quien enfrenta cargos de fraude al fisco, asociación ilícita y lavado de activos, se encontraba cumpliendo prisión preventiva en el anexo Capitán Yáber de Santiago 1 desde junio de 2023. Sin embargo, tras reiteradas apelaciones por parte de su defensa, finalmente el 14 de febrero el Cuarto Juzgado de Garantía decidió modificar la medida cautelar reemplazándola por arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de acercarse a los querellantes de la causa.
Cabe destacar que la Fiscalía no se opuso a la medida, ya que habían llegado a un acuerdo con el imputado tras considerar que había colaborado en la investigación en su última declaración. Desde el poder judicial indicaron que el Consejo de Defensa del Estado y el Servicio de Impuestos Internos también estuvieron de acuerdo con la decisión.
Según el testimonio de los presentes, Raúl Torrealba, quien vestía una chaqueta azul y camisa celeste, fue visto compartiendo con un grupo de personas, entre las que se encontraba el presidente del Club de Polo, Francisco Varela.
Desde una mesa, donde estaba sentado quien le dio el “dato” a La Segunda, algunos socios miraban con curiosidad al exjefe comunal, extrañados por su presencia, puesto que pensaban que seguía con arresto domiciliario total, tras ser investigado por 29 delitos de fraude al fisco, asociación ilícita y lavado de activos, por presuntamente desviar más de $760 millones desde la municipalidad de Vitacura.
Durante la indagatoria, el Ministerio Público reveló que Torrealba mantenía una cuenta en el banco con más de 2.300 millones de pesos y en una segunda propiedad, donde se encontraron fajos de billetes escondidos en las paredes.
Sin embargo, desde el pasado 22 de mayo, el empresario cumple la cautelar de arresto domiciliario nocturno, en el horario comprendido entre las 21:00 y 09:00 horas.
El presidente del Club de Polo y Equitación San Cristóbal confirmó la información y explicó la razón por la que Torrealba acudió al lugar en calidad de invitado.
“Celebrábamos su cumpleaños (76) (…). Éramos como 8-9 personas. Un ambiente absolutamente privado, familiar, de amistad. No tenía ninguna otra connotación que no fuera acompañarlo en el día de su cumpleaños… El apoyo de un amigo a otro amigo“, relató, según consignó CNN Chile.
fuente: elciudadano.cl
Contempla intervenciones del espacio público con obras de arte, un ciclo de podcast para dar a conocer su vida y obra, y la búsqueda de 80 intérpretes y 80 escritores que personifiquen a la poeta y dialoguen con sus escritos.
Con múltiples actividades gratuitas en diversas ciudades, Chile inició este martes la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de la poeta Gabriela Mistral, primera y única mujer latinoamericana en recibir este reconocimiento.
Desde la Universidad de Chile, la que fuera su casa de estudios, donde recibió el premio Honoris Causa y se realizaron sus funerales, se anunció la apertura del proyecto ‘Día G80: Las Huellas de la Gabriela’, una suerte de cuenta regresiva para memorar el premio otorgado a la también maestra y educadora en Estocolmo, Suecia, el 10 de diciembre de 1945.
El proyecto contempla intervenciones del espacio público con obras de arte, un ciclo de podcast para dar a conocer la vida y obra de Mistral y la búsqueda de 80 intérpretes y 80 escritores que personifiquen a la poeta y dialoguen con sus escritos.
Específicamente, en ‘Día G80’ confluyen el teatro, la danza contemporánea, la música experimental, las artes visuales y la poesía, “con el objetivo de crear una experiencia inmersiva e innovadora”, según se difundió desde la casa de estudios.
Este esfuerzo apunta a subrayar tanto el legado cultural como política y artístico de Mistral, relevando sus propuestas de vanguardia y acercando su obra a las nuevas generaciones.
Mistral, que murió el 10 de enero de 1957 a los 68 años de edad, defendió la escolarización de todos los niños, independiente del género o la comunidad a la que pertenecieran.
Siendo la educación uno de los núcleos de su vocación política, Mistral encabezó la alfabetización de las comunidades campesinas e indígenas en zonas rurales de México, país al que fue invitada para participar de la reforma educacional a principios de la década de 1920. En ese país fundó escuelas, dictó conferencias sobre pedagogía y promovió la lectura de mujeres escritoras clásicas.
Además de su prolífico trabajo literario, Mistral plasmó en sus escritos múltiples preocupaciones sociales, políticas e ideológicas, perfilando a diversos personajes influyentes de su época, trazando posiciones sobre la organización de las mujeres y el trabajo, así como el voto femenino y los derechos humanos.
Más información AQUÍ.
fuente: el mostrador.cl
En la emergencia trabajan Bomberos de las comunas de Paine, Buin, Isla de Maipo, Talagante, San Bernardo, Puente Alto y Ñuñoa, junto con personal de la Conaf.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró la tarde de este miércoles alerta roja para la comuna de Paine debido a un incendio forestal que amenaza sectores cercanos a zonas pobladas.
El siniestro, denominado “Lomas del Águila 4”, ha consumido hasta el momento al menos 6 hectáreas, según informó el organismo.
En la emergencia trabajan Bomberos de las comunas de Paine, Buin, Isla de Maipo, Talagante, San Bernardo, Puente Alto y Ñuñoa, junto con personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que ha desplegado 3 brigadas, 3 técnicos, 2 helicópteros, 2 aviones cisterna, 1 avión de observación y 1 camión aljibe para contener las llamas.
La declaración de alerta roja permite movilizar todos los recursos necesarios y disponibles, complementando las acciones ya desplegadas por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred).
Dicha alerta busca abordar de manera inmediata y efectiva la emergencia, considerando la gravedad y extensión del incendio.
Algunas son milicias islamistas y otras organizaciones armadas patrocinadas por Turquía, dentro de las coaliciones principales hay decenas de grupos con intereses contrapuestos y mayor o menor grado de radicalización religiosa e ideológica. Las principales potencias que intervienen en la guerra civil buscan entablar un diálogo para defender sus intereses. ¿Quiénes son estos grupos y milicias?
Múltiples facciones islamistas y milicias respaldados por Turquía son las que protagonizaron la avanzada sobre Damasco forzando la huida del presidente sirio Bashar al-Assad y tomando el control del país. Estos grupos que eran fuertes en la región de Idlib al noroeste y también al norte del país avanzaron en solo 11 días sobre Alepo, la capital comercial, Hama, la cuarta ciudad del país y finamente entraron a la capital, Damasco, prácticamente sin resistencia este domingo.
Se trata de una miríada de facciones con diferentes nombres, que van variando según van escindiéndose y fusionándose. Pero, por lo general, están liderados por dos grandes grupos que llevan el peso principal de la oposición armada a Al Asad.
El Organismo de Liberación del Levante (Hay’at Tahrir al-Sham o HTS, en árabe), lideró la ofensiva llamada como "Disuasión de la agresión" iniciada el pasado miércoles en el noroeste y que llegó a primera hora del domingo a Damasco. HTS encabeza una coalición de grupos armados suníes islamistas cuyo bastión fue durante los últimos años la región de Idlib, en la frontera con Turquía.
Se estima que en sus filas hay unos 30.000 combatientes que han logrado imponerse en esa región de unos 3 millones de habitantes, la mayoría desplazados de otras partes de Siria. Mantiene su poder en la zona a través del llamado Gobierno de Salvación Sirio, que se considera el "brazo político" del grupo.
Su líder, Abu Mohammed al-Julani, fue quien fundó en enero de 2012 el Frente al Nusra, la filial siria de Al Qaeda creada para combatir a al-Assad. En 2016, sin embargo, rompió en teoría todo vínculo con Al Qaeda y se escindió para formar poco después el Organismo de Liberación del Levante.
En el último período, el grupo ha intentado distanciarse públicamente de Al Qaeda y presentarse como una autoridad civil legítima y política e ideológicamente más moderada, pero ha seguido cometiendo ejecuciones extrajudiciales, arrestos arbitrarios y detenciones ilegales de civiles, según denuncian diversas organizaciones.
Si bien HTS ha venido siendo considerada como una organización terrorista por la mayoría de las potencias que intervienen en la guerra civil del país, tanto Rusia como Irán, EEUU y Turquía expresaron su intención de entablar diálogo con la organización para defender sus intereses en el país (que incluyen bases militares, puertos, armamento, negocios etc).
El Ejército Nacional Sirio (SNA, en inglés) es una organización que aglutina a diferentes milicias respaldadas por Turquía. Antes era el Ejército Libre Sirio, que fue quién desde el inicio de las protestas, como parte de la primavera árabe de 2011, empezó a usar la bandera de las tres estrellas en lugar de las dos de la insignia nacional.
A éste se unió el Frente Nacional de Liberación en 2019, compuesto por otros 11 grupos. El objetivo, además de derrotar a al-Assad, es luchar contra las Fuerzas de Siria Democrática, una alianza formada mayormente por kurdosirios que controla el noreste de Siria y está respaldada por Estados Unidos. Las fuerzas patrocinadas por Turquía consideran a las organizaciones kurdas como terroristas al igual que lo hace el presidente turco, Erdogan, que persigue, encarcela, asesina y expulsa a los kurdos en su país.
Estas organizaciones pro turcas venían controlando militarmente dos zonas colindantes con la frontera turca: la primera abarca la campiña septentrional de Alepo, desde Afrín hasta Yarablus; y la segunda se extiende desde Tal Abyad hasta Ras al Ain, en el norte de las provincias de Al Raqa y Hasaka.
El Ejército Nacional Sirio está formado por alrededor de 40 facciones, con unos 80.000 combatientes, y funciona como un gobierno de hecho en las zonas bajo su control en el norte de Siria.
En el seno de estos dos grandes alianzas lideradas por el HTS y el SNA hay otras facciones significativas que participan en la ofensiva como el movimiento Ahrar al Sham, también muy poderoso en Idlib y oeste de Alepo.
Cuando estalló la guerra civil siria en 2011, algunos de los grupos islamistas y salafistas se fusionaron para crear Ahrar Al Sham, y están muy influenciados por los talibanes afganos. Es uno de los integrantes de la oposición más radicales.
Otro de los más extremistas que se unió a esta ofensiva es la División Sultán Murad, una facción de la oposición turcomana que mantiene vínculos muy estrechos con Turquía. El grupo afirma tener 9.000 miembros e incluso algunos de sus miembros han sido desplegados a Libia como mercenarios.
Entre sus miembros también se encuentran numerosos combatientes extranjeros, procedentes desde Francia hasta Chechenia y China.
Aunque el Estado Islámico (EI) no participa en esta ofensiva y, de hecho, es rival de Hayat Tahrir al Sham, algunos de sus miembros lograron escapar a Idlib y Alepo después de la ofensiva kurda y estadounidense contra sus últimos territorios en Siria, que culminó en 2019.
Cuando Abu Bakr al Bagdadi proclamó el EI en 2014, aprovechó la inestabilidad y el vacío de poder para expandirse por Siria y ocupar grandes territorios. Es posible que en medio de la situación actual abierta aprovechen el descontrol para mejorar su presencia en el vasto desierto del país.
Fuente: Efe, agencias
El reconocido astrónomo lanza su nuevo libro, "El Sistema Solar", a un año de su jubilación como profesor de Historia de la Astronomía en la Universidad de Chile y de un tratamiento dermatológico por cáncer a la piel. “De repente me dan ganas de estudiar o hacer algo, para entender un poco mejor de qué se trata. Ni siquiera entiendo muy bien sobre la membrana celular. O por qué pasa el cáncer. Por qué mueren las células. Eso es lo que pasa con el conocimiento si no se parte desde lo básico", dice.
El profesor José Maza Sancho (76) tiene un planeta a su nombre. Se llama Maza, y es un asteroide de 5 kilómetros de diámetro que, según él, bien podría ser el de El Principito. El planeta 108.113 fue encontrado por un astrónomo español que, en ese entonces, ya había descubierto 30 supernovas, pero que no había podido entender realmente lo que eran, hasta que leyó el libro Supernovas publicado en 2008 por José Maza y Mario Hamuy.
Es que en el 88 dijo: “Nunca más hago un libro, no vale la pena”, después de publicar “Astronomía Contemporánea”, sobre el Cometa Halley. La editorial universitaria había lanzado mil copias que se vendieron en un año. El profesor calcula que, para hacer ese texto, había ocupado 2.000 horas de su vida. “Demasiado para tan pocas copias”, recuerda.
Ese mismo año fue invitado al programa de la periodista Patricia Espejo a hablar sobre el cometa Halley. En el camarín del estudio, la maquilladora le preguntó cuando se iba a poder ver el famoso cometa en el cielo. “Yo le dije que todavía no, porque la luna iba a salir muy temprano en los próximos tres días e iba a haber mucha luz. Había que esperar saliera más tarde, para que el cielo estuviese oscuro y se viera mejor”, cuenta. La maquilladora dejó de pintarlo, puso las brochas sobre la mesa, lo miró y le dijo: ‘¿Que acaso la luna no sale todos los días a la misma hora?’.
“Yo me quedé helado”, recuerda Maza. “Nunca me había imaginado que me iban a hacer esa pregunta”. Fue el principio del estilo de enseñanza y divulgación que lo ha marcado desde entonces. Ya estaba acostumbrado a hablar en la Escuela de Ingeniería. “Eran cosas complejas que no me daba cuenta, que no iba a ser un lenguaje fácil para que todos entendieran”.
Pero lo que pasó con la escritura de “El Sistema Solar” fue más personal. Al profesor José Maza le diagnosticaron cáncer de piel. Uno que no es agresivo, pero que le provocó distintas heridas. Hace un año le pidió al dermatólogo que le quemara con nitrógeno líquido la más grande que tenía en la frente. No quería tener heridas. Hoy, el queloide luce como un sol en su cabeza mientras cicatriza y se recupera.
“De repente me dan ganas de estudiar o hacer algo, para entender un poco mejor de qué se trata… o que alguien me explique. Ni siquiera entiendo muy bien sobre la membrana celular. O por qué pasa el cáncer. Por qué mueren las células. Las estudié hace 60 años y la mitad se me olvidó, si es que alguna vez lo supe. Eso es lo que pasa con el conocimiento si no se parte desde lo básico. Sí, hay temas de la astronomía que me mueven la cuchara, pero me doy cuenta que no puedo emocionar a otras personas con algo que no conocen. No tiene ningún sentido”, dice.
—¿Cómo está su salud hoy?
—Mi dermatólogo me dijo que me iba a morir con cáncer de piel. No de cáncer a la piel. Me hicieron una biopsia y dijeron que no es un sarcoma agresivo, es una forma de cáncer suave. Cuando era niño, no había cultura de echarse bloqueador solar. Me sacaba los cueros de la espalda en el verano en el campo. Me dañé la piel en los primeros años de vida. Uno tiene que asumir que la culpa, es de uno. En esa época, mi madre probablemente no tenía conciencia de los peligros.
El 28 de noviembre del año pasado, la madre del profesor Maza falleció a los 95 años en España. Ella y su padre llegaron a Chile en 1939, en el barco Winnipeg, después de la Guerra Civil. Ella tenía 11, su papá 28 y en se momento no se conocían. Él había peleado en la Guerra Civil y ella venía a Chile con su familia. Se conocieron en el 45, se casaron, tuvieron tres hijos y para el golpe Militar regresaron a Taragona. José Maza estaba en Toronto, haciendo el Doctorado en Astronomía.
“Me quedó claro cuando me despedí de ella, que ya no la iba a ver más. Había sobrevivido, le dio Covid y sobrevivió. Pero ya a esa edad, hay fatiga material por todas partes”, dice. Lo recuerda porque, en noviembre de este año, planea volver a España por tres semanas, como hace casi todos los años, “a descansar”, dice.
—¿Ha pensado sobre la muerte este último tiempo?
—El otro día leía una columna muy interesante de Agustín Squella, que me dejó meditando. Decía: “Uno nunca está muerto. Uno simplemente murió”. La vida es un intervalo de aquí hasta acá —hace el gesto con las manos—. Desgraciadamente, el organismo y esta maravilla que es el cuerpo humano, es demasiado complejo. Después de años de uso y también de maltrato. Es que uno hace cosas que no debería, como abusar de quedarse despierto hasta las cuatro de la mañana, dormir dos horas y luego, tirarse de los cordones para arriba a ducharse con agua fría. Uno debería dormir lo que corresponde. Pero la vida, así de planificada, a mí no se me da.
—Igual, no está cerca de pasar al otro lado de la luna…
—Cuando era joven, veía la muerte muy lejana. No tan solo no pensaba en ella, sino que casi que uno no cree en ella. Cuando te das cuenta de que no te va quedando tanto hilo en la carretilla… Si algo puedo hacerlo hoy día, tengo que hacerlo hoy día. Me siento privilegiado de tener este recorrido. Aunque uno no pueda predecir cuando se va a acabar.
José Maza cuenta todo lo que tiene que contar como si de una clase de historia se tratara. De la astronomía, del conocimiento, de la educación, también de aquello que lo ha conmovido.
“Hay un personaje que me encanta”, dice. “A mi me gusta el cahuín, entonces le contaba la historia de Kepler y Tycho Brae a todos mis alumnos. Estos personajes no eran etéreos o caminaban sobre el agua. No. Eran seres humanos complejos. Kepler fue a trabajar con Tycho Brae, un gran astrónomo Danés. El mejor del siglo XVI en Europa. Cuando Tycho Brae estaba muriendo, le pidió un último deseo desesperado a Kepler: “‘Haz que no haya vivido en vano'”.
Tycho Brae había trabajado toda su vida en un sistema de mundo que era un híbrido entre Copérnico y Tolomeo. “Todo gira en torno al sol, pero el sol gira alrededor de la Tierra”, dijo. Él quería demostrar que su sistema de mundo era el correcto, así que le hizo jurar a Kepler en su lecho de muerte, que hiciera que no hubiese vivido en vano. Kepler tomó todas esas observaciones y descubrió las Leyes del Movimiento Planetario. “Es por una injusticia que se llaman las Leyes de Kepler. Deberían ser Leyes de Brae y Kepler”, relata, para comenzar a hablar sobre qué falta por hacer para completar un legado que aún no está listo.
—¿Qué le pasa cuando recuerda la escena de Kepler y Brae en su lecho de muerte?
—Recuerdo esa escena y creo que en realidad uno tiene que tratar de que en el momento en que uno tenga a la muerte en la oreja, no tener que pedirle a alguien que haga que uno no haya vivido en vano. Como dice Machado —Antonio Machado, poeta español—: “Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nunca ha de tornar / me encontraréis a bordo ligero de equipaje / casi desnudo, como los hijos de la mar”. A mí me calza muy bien. Por eso estoy escribiendo estos libros.
—¿Se vienen pronto nuevos libros?
—Jubilé hace un año de la Universidad de Chile. Tengo un escritorio lleno de papeles y he tratado de ordenar con bastante poco éxito. Tengo todo en el piso al punto de que no se puede ni caminar. Es que en la universidad, le hacía apuntes a mis alumnos para que tuvieran algo de qué leer y no tuvieran la excusa de que no encontraban los libros. Todos esos apuntes, se van a perder a menos que yo los publique antes de partir. Así que ahora estoy tratando de quedar “ligero de equipaje”, como dice Machado.
— “Somos polvo de estellas” (2017) vendió dos mil copias en una semana. Salió en formato chico, tapa dura, incluso la empresa Copec sacó una edición para vender en bombas de bencina. Sumando las 30 ediciones, son 100.000 copias. ¿Todavía no está listo el legado de José Maza?
—Soy medio autoflagelante, entonces lo que me queda por hacer es lo que me tira. Y en lo que ya he hecho, no me ando poniendo medallas al pecho. Siempre tengo la sensación de que pude haberlo hecho mejor. De que pude haber hecho más. Pero de 7 libros hay 3 versiones para niños y una en camino. El año que viene, si todo sale bien, llevaremos una docena de libros publicados. Con eso ya me doy por satisfecho.
—¿Sobre qué historias le gustaría publicar?
—Tengo en la cabeza hacer un libro con biografías de seis mujeres que fueron muy importantes en astronomía y que, de alguna manera, la historia no las reconoció en su momento. Desde aquella época hasta ahora, la historia reciente tampoco les ha hecho justicia. Ahora, después de la presentación de “El Sistema Solar”, me voy a reunir con el editor y quiero proponer las estrellas. Creo que los ladrillos del universo. En “Somos polvo de estrellas” hablé sobre cómo todo lo que tenemos aquí, es gracias a las estrellas. Entonces ahora me gustaría hacer un libro sobre qué son las estrellas.
—¿Cuánto viven las estrellas?
—Curiosamente, las estrellas que tienen más masa son las que tienen más combustible. Pero lo gastan tan rápido, que por eso, son las que se mueren primero. Y las chiquititas son lentas como las hormigas. Por ejemplo, el sol. Va a vivir 10 mil millones de años. Una estrella 10 veces más grande que el sol, vive 100 veces menos.
—Suena a algunas estrellas humanas que tenemos en este planeta…
—Para estar quebrado no se necesita ganar poco, sino gastar mucho. Las estrellas chicas son mucho más prudentes y ahorrativas. Las estrellas chicas chicas, pueden haber nacido en el Big Bang y todavía están vivas. Les quedan años para morirse. Las más grandes viven menos, a veces solo un millón de años. Después se transforman en supernovas. Igual, gracias a ellas, se va propagando la formación estelar.
—¿Y el sol, cómo va en su recorrido?
—El sol está en la mediana edad. En teoría, le quedan 5.400 millones de años más. El sol se va a morir.
—Y nosotros con él…
—No hay que preocuparse de la muerte del sol (ríe). Hay otras cosas más cercanas y más importantes.
El nuevo libro “El Sistema Solar” habla del barrio planetario en el que vivimos. “Con él cumplí con mi deseo de mantenerme lo más cercano a la cuestión básica”, dice José Maza. En sus páginas se incluye información tan parecida a la que se podría haber estudiado en la enseñanza básica, que queda en el olvido que la astronomía puede ser un tema más arduo. Además, el profesor incluye datos sobre la posibilidad de vida fuera de la Tierra e introduce a Venus como un candidato a ser un planeta “terraformado”.
O sea que para que los humanos pudiesen vivir en Venus, habría que volcar las esperanzas en “ubicar aeróstatos a unos 50 km de altura flotando en su atmósfera. Verdaderas ciudades navegando alrededor podrían estudiar el planeta del amor in situ, con hombres y mujeres en laboratorios flotantes”, consigna el libro. Después de eso, la ciencia y el humano tendrían que ser capaz de reducir la temperatura superficial de Venus, estimada en 464°C. O proporcionarle una atmósfera. Entre otras cosas.
—¿Cómo se logra mezclar información que adultos y niños puedan entender en un solo libro?
—Los libros de ciencia que son de alta complejidad, quedan botados en las primeras 10 páginas. Veo que hay divulgación en Estados Unidos, pero no hay libros de divulgación para gente no conoce sobre la ciencia. Ahora, creo que el problema más grave, está en la educación chilena. A los niños, no se les enseña a leer. Saben cómo se lee, pero para saber leer, hay que leer por lo menos 100 libros. Mientras no hayan leído esa cantidad, sabrán cómo leer pero no tendrán la práctica.
—¿Cómo cree que va el gobierno actual con la deuda de lecto-escritura que hay en el país?
—Creo que no es problema de éste gobierno ni del anterior. Ningún gobierno, en los últimos 30 años, le ha puesto el énfasis a los niños. Resulta que ahora, 9 de cada 10 niños que entra a primero básico no conoce las letras. No es que no sepan leer. No conocen las letras, no las han visto.
—¿Y cree que la gratuidad universitaria podría colaborar a que más personas tuviesen la oportunidad de aprender sobre ciencias si es que es eso lo que les interesa?
—El Partido Comunista, en la época de la Unidad Popular, rayó la casa central de la Chile con el mensaje: “Universidad para todos”. Siempre estuve en desacuerdo con eso. La universidad no es democrática, es meritocrática. El cabro que realmente le pega tiene que poder entrar a la universidad, para ser un gran profesional. Pero hay un escalón importante donde no se necesitan tantas destrezas, que es toda la educación técnico-profesional. Un buen técnico electrónico es fundamental.
Lo otro es muy complicado y políticamente incorrecto de decir: todo el mundo habla de que la educación es la movilidad social. Algunos la predican, pero hay otros que no quieren que ocurra. Con todo respeto, el día que no haya ningún albañil que salga de Puente Alto, de San Bernardo o de La Pintana, ¿de dónde van a salir? No creo que sea de Las Condes o de Vitacura.
—¿Es la educación pre-escolar una solución urgente?
—Es en la educación pre-escolar donde hay que poner el énfasis. Un niño de cuatro años es una esponja. Si uno le muestra una A, no se le olvida más. O el Sistema Solar. “Mira, éste es el sol, hay ocho planetas, este que tiene un anillo se llama Saturno”. El conocimiento se construye como los edificios. Si los cimientos están malos, no resiste, se va a empezar a fracturar, a hundir y a descuadrar las puertas.
Como educador, José Maza tiene un recuerdo nítido sobre lo que fue su propia educación. Creció en Parral y estudió en un liceo que dejó para entrar al Instituto Barros Arana, en Santiago. “En Parral, la posibilidad de que llegara a ser ingeniero era cero. En el liceo no enseñaban física ni química y el profesor de matemáticas era un contador que no te iba a enseñar álgebra o cosas más sofisticadas”, cuenta.

A su colegio y a la Universidad de Chile le dedica el libro que está lanzando ahora. “Mi amor por la historia de la astronomía y todo lo que sé se lo debo a la universidad. Si la universidad no me hubiese dado esta oportunidad de hacer clases sobre estos temas, a estas alturas tendría bien perdido en el fondo de mi cerebro, eso que le escuche a don Desiderio Pap y que tanto amaba. El haber estado ahí y haber convivido en un micro clima propicio, a uno le permite hacer cosas”, dice.
Desiderio Pap fue su profesor de Historia de la Astronomía cuando estaba empezando a hacer la especialidad en Universidad de Chile. Pero no era parte de la malla curricular, era un electivo que, por suerte, José Maza alcanzó a tomar. Después de irse a Toronto para el Doctorado en Astronomía durante la dictadura, volvió a Chile porque no pudo concretar otros doctorados en Galileo y sobre Kepler. Le pedían saber italiano o Latín y, según cuenta, “los idiomas nunca fueron lo mío”.
Pero le habían guardado un puesto docente en la Universidad de Chile. Al volver, fue a pedir a la dirección que le dieran una oportunidad al curso de Historia de la Astronomía que tenía en mente. Era 1979. Hasta 2023, pasaron 40 años enseñando ese curso y llegó a tener 150 alumnos.
—¿Siente que la divulgación científica que ha hecho ha llegado al puerto que usted esperaba?
—Me emociona de ver, que de alguna manera, las cosas que digo han llegado a mucha gente. Me di cuenta que esta cuestión tenía sentido una vez que andaba en Chillán y nos estacionamos mal frente al teatro donde iba a dar una conferencia. El estacionador se acercó y cuando pensé que me iba a tirar la bronca, me dijo: “No se preocupe. Lo que quiero es saludarlo y felicitarlo. Me encantan las cosas que usted cuenta”. Ahí me di cuenta que estaba llegando a un público más transversal. Eso es lo que, para mí, tiene mérito.
José Maza se prepara para recibir el título de “Profesor Emérito” en la Universidad de Chile, junto a María Teresa Ruiz. Sobre lo que se viene ahora, plantea que quiere seguir haciendo libros, pero sobre todo para los niños. Entre medio de ese sueño, piensa en su nieto Felipe, de cuatro años.
“Mi suegra vivía en una pieza acá en la casa. Hace dos años partió. Mi nieto, un día llegó y preguntó dónde estaba la abuela. Le dijimos que se había ido al cielo. ‘Uy, y se llevó hasta la cama’, dijo el niño. Después, a finales del año pasado, cuando se murió nuestra perrita Maurine, también preguntó a dónde se había ido. ‘Se fue al cielo, con la abuela’, volvimos a responder. Y él dijo: ‘Pero si el cielo es para todos, y la abuela está en el cielo de Rusia y la Maurine está acá, ¿cómo se van a encontrar?’. Fue tremendo”, dice.
—Un pequeño intelectual cósmico…
—Hace unas preguntas que uno aún no puede contestar (se ríe).
fuente: theclinic.cl
El que fuera fundador y secretario general del partido Podemos y vicepresidente de España, está ahora apasionado con las comunicaciones, dirige el Canal Red y conduce, junto a un equipo, el programa La Base que se ve en Europa, América Latina y otras zonas. En entrevista con ElSiglo.cl, estableció que los medios de comunicación son en la actualidad “de los terrenos políticos e ideológicos más importantes”. Mirando hacia Chile y sectores de izquierda, alentó: “Compañeros, tienen que armarse en lo mediático, su trabajo no puede ser sólo llevarse bien con El Mercurio y La Tercera”. Sobre el éxito y la experiencia del programa que se difunde desde España, indicó que “hemos logrado dar con una tecla respecto a cuál debe ser la praxis y el discurso de la izquierda referente a lo mediático”. Entrando en el terreno de la política, sostuvo que el avance de la extrema derecha “es un síntoma inequívoco del fin de las democracias liberales” y cuestionó “esa cosa de los liberales asustados buscando un centro que no existe para enfrentar a la ultraderecha, me parece de una enorme ingenuidad”. No dejó de señalar en tono crítico que muchas izquierdas copian eso de “oh Dios mío, viene la ultraderecha, y cualquier cosa es preferible a eso”, lo que finalmente “es regalarle el terreno del juego ideológico a la derecha”. Cuando ganó Trump, Pablo Iglesias fue citado por la prensa por decir que ahora “hay que radicalizarse” y sobre eso puntualizó que “la táctica de no dar miedo al adversario puede dar réditos en el terreno corto, pero al final quien domina la ideología se lleva el gato al agua”. Abordó el tema de la izquierda en gobiernos progresistas: “Hay una trampa en el mundo cultural comunista que dice que si estás fuera del Gobierno puedes ser muy radical en lo que dices, pero en la medida que entras en un Gobierno, tienes que mimetizarte con los socialdemócratas” y añadió: “Se puede gobernar con los socialdemócratas, porque el Gobierno es un terreno de disputa y de combate político” pero advirtió que “no hay por qué convertirse en ellos por el hecho de compartir” una administración.
Hugo Guzmán R. Periodista. “El Siglo”. Madrid. 11/2024. De ser vicepresidente segundo de España, fundador y secretario general del partido Podemos, y un reconocido líder político español, Pablo Iglesias Turrión saltó a ser director de un medio de comunicación (Canal Red), conductor de un conocido programa televisivo (La Base), y le quedó energía para asociarse con amigos y echar a andar una taberna en Madrid.
Este joven político, conocido más allá de las fronteras españolas, decidió dejar la política institucional después de malos tiempos y hoy, en entrevista con ElSiglo.cl confesó que a eso no volverá. “Por dos tipos de razones”, indicó. “Una es política, porque soy más útil donde estoy, pero la que pesa más es la personal. Tengo tres hijos pequeños, que van a tener que sufrir mucho por ser hijos de quienes son, y no les volvería a someter a lo que vendría si su padre asumiera determinadas responsabilidades políticas. Así que si falla la razón política, está la razón personal. No soy tan generoso, para mí, mis hijos están por delante de cualquier otra cosa consideración”.
Aclaró que la militancia política se practica en diversidad de espacios y ahora su fuerte está en las comunicaciones. Sobre todo porque defiende que la izquierda, sector con el que se identifica, se la juegue por su propio ejercicio mediático.
Este doctor en Ciencias Políticas, de 46 años, pareja de Irene Montero, exministra del Ministerio de Igualdad y secretaria política de Podemos, estableció, conocido el triunfo de Donald Trump, que “hay que radicalizarse” y apuntó que “la táctica de no dar miedo al adversario puede dar réditos en el terreno corto, pero al final quien domina la ideología se lleva el gato al agua”. Aseveró que el avance de la extrema derecha “es un síntoma inequívoco del fin de las democracias liberales”.
Se ve a Pablo Iglesias apasionado con las comunicaciones. La conversación fue en los estudios de Canal Red, en un barrio madrileño, en medio de grabación de programas, con integrantes del equipo concentrados frente a sus computadores, haciendo producción, buscando un café, intercambiando opiniones, y el periodismo se respiraba a fondo. Advirtió que ve a sectores y cuadros de la izquierda sin mucha consciencia de la necesidad de tener “poder mediático propio”, al tiempo que llamó a “armarse en lo mediático” para encarar las batalles ideológicas y políticas.
¿Qué ha significativo para ti este salto de la política a las comunicaciones?
Son labores militantes, pero distintas. Cada vez que dicen eso de que “antes eras político y ahora no lo eres”, sostengo que siempre he sido militante, militante cuando estaba en las Juventudes Comunistas, militante cuando estaba en el movimiento de resistencia global, en las protestas en Praga, en Génova, militante cuando hacíamos cosas como investigadores universitarios, militante como secretario general de un partido, como vicepresidente en un Gobierno de España, y ahora como director de Canal Red. Creo que la política tiene muchos escenarios. Uno de ellos es la representación institucional, los cargos de partidos, pero hay muchos escenarios más, y uno de ellos son los medios de comunicación que es, a mi juicio, uno de los terrenos políticos e ideológicos más importantes.
Aparte de todo eso, eres socio en una taberna, que eso es otro rubro.
Lo de la taberna es un proyecto entre amigos que tiene una parte generacional. Hay hombres que a partir de cierta de edad se compran coches o se operan para colocarse pelo, y nosotros lo hemos llevado a abrir un bar, que quiere ser un espacio cultural también, un lugar de referencia para la gente de izquierda, un sitio donde pueda haber presentaciones de libros, pequeños conciertos, un refugio en una ciudad complicada como es Madrid. Dicho eso, creo que la izquierda debería asumir que en sistemas políticos de economías de mercado, la intervención en el ámbito empresarial es imprescindible, es algo que deberían asumir los sindicatos, no deberían estar sólo para organizar a los trabajadores y defender sus condiciones de trabajo, sino también para tratar de organizarse como empresas a través de fórmulas cooperativas u otras. Ojalá desde la izquierda fuéramos capaces de hacer cierta penetración ideológica en las empresas y los empresarios, porque si todo eso está en manos del enemigo, es muy difícil hacer política.

Hablando de penetración ideológica, de llegar con mensajes y relatos a la gente, ¿cómo están en Canal Red y con el programa La Base?
Estamos muy contentos porque dentro de ser un medio modesto, de los que se llaman medios alternativos, hemos crecido mucho y muy rápido, somos más de treinta personas trabajando en el equipo, además de colaboradores y corresponsales en muchísimos lugares de América Latina y de Europa. Nos sorprendió desde un principio la enorme audiencia que teníamos en América Latina, en algunos países con mayores números que los que tenemos en España.
¿A qué lo atribuyes?
Creo que hemos logrado dar con una tecla respecto a cuál debe ser la praxis y el discurso de la izquierda referente a lo mediático. Nosotros describimos a los medios de comunicación como actores políticos y, al mismo tiempo, decimos abiertamente que hacemos un periodismo que quiere ser muy riguroso, serio, pero que no oculta cuál es su orientación y su línea editorial. Creo que en América Latina muchos cuadros de la izquierda ven que las problemáticas de España podían ser muy similares a los problemas que tienen ellos con la correlación mediática y con algunos problemas estratégicos de la izquierda. Ven similitudes en su experiencia y ven que el instrumento que hemos construido les puede ser útil. Nuestro siguiente objetivo es crecer en América Latina, en lugares como México donde nos gustaría instalarnos porque se va a convertir en un epicentro del conjunto de la izquierda latinoamericana por la perspectiva que tiene el proyecto de la Cuarta Transformación y el peso político que tiene ese país. A ver si podemos construir proyectos en otros países de América Latina, con Chile tengo un vínculo emocional enorme…
…¿por qué?…
Porque Chile es una caja de herramientas teórica y una caja de resonancia sentimental de la izquierda en todo el mundo. A los mil días de (Salvador) Allende y el éxito del proyecto de la dictadura como trama y el poder mediático asociado a El Mercurio, como poder social de los empresarios y poder cultural de la derecha, como los experimentos fascistas, se convirtió en un paradigma para pensar la política en todas partes. Está toda esa experiencia desde la izquierda de “tenemos que ponernos de acuerdo con la Democracia Cristiana o nos darán un golpe de Estado” y, por otra parte, sectores de la izquierda que apostaron abiertamente por la lucha armada a partir de una lectura que señalaba la imposibilidad de una transformación socialista de la sociedad en los marcos de la legalidad burguesa, porque la derecha en última instancia deja de creer en la legalidad y la democracia cuando los resultados no le gustan. El diálogo con la experiencia chilena y guiado por una figura fascinante, por muchas razones, como la de Allende, está en el ADN de todas las izquierdas y en la propia izquierda chilena. Es imposible, por ejemplo para Gabriel Boric, separarse de ese referente simbólico, y ahí está su gesto frente a la estatua de Allende, la frase después de ganar la presidencia de “váyanse tranquilos a sus casas”, con confianza. Es un símbolo que forma parte de la identidad de la izquierda chilena y de la izquierda mundial. Por eso para nosotros fue increíble que en el país de los “Chicago Boys”, en el país del consenso de la Concertación, hubiera un estallido social, una opción electoral como la de Apruebo Dignidad con el Frente Amplio y el Partido Comunista, un presidente como Boric, ministras como Camila (Vallejo), como Giorgio (Jackson), eso era enormemente valioso. Al mismo tiempo que la violencia mediática que se lanzó contra ellos, que nos ha hecho ser muy críticos en el sentido de decir, compañeros, tienen que armarse en lo mediático, su trabajo no puede ser sólo llevarse bien con El Mercurio y La Tercera. Aunque no somos quién para decir algo, tengo la impresión que actuando así es muy difícil enfrentar el desafío comunicacional.
En fin, ustedes han avanzado, otorgan un ejemplo de real compromiso con las comunicaciones desde la izquierda, algo harto deficitario en Chile. Por cierto, ¿de dónde surgió el nombre La Base para el programa? ¿Tiene que ver con las “bases” o “células” de los partidos comunistas?
Se le ocurrió a Manu Levin, exactamente por esa ambivalencia, porque la base era, la base social, los comités de base, el lugar donde te reagrupas después de que te golpean, es un homenaje a lo que representa lo colectivo frente a lo individual en un contexto en que parece que para hacer política tienes que ser famoso y tener tu propio perfil en las redes sociales. Manu es una cabeza privilegiada eligiendo buenos nombres y se le ocurrió La Base.
¿En España qué incidencia tienen ustedes? Está el Canal Red, La Base, tienen ahora un periódico, “Diario Red”.
La Base se mueve en Internet, en Youtube, en esos ámbitos es cada vez más fuerte, se ha logrado que nos conozca mucha gente, llegamos a tener 200 mil, 300 mil reproducciones diarias, y eso se mide ya con programas de la televisión convencional. El peso de las redes sociales y la comunicación por Internet ha ganado mucho. El periódico está empezando, y el periódico representó una necesidad para la televisión, no puedes hacer televisión sino tienes periódico, porque hay que definir los enfoques y temas de los programas y si no tienes tu propio periódico te lo hacen otros. Es un periódico con editorial, con buenos profesionales trabajando, incluidos latinoamericanos, nos gustaría dar más información original, y en cualquier caso es ineludible para marcar línea.

¿Crees que desde las fuerzas de izquierda, de los gobiernos de izquierda, hay incomprensión -en lo concreto- respecto a la necesidad de contar con sus propios medios de prensa, desarrollarlos, afirmarlos, sobre todo si ya existen?
En algunos lugares más que en otros. Por ejemplo en México, tanto por parte de Andrés Manuel López Obrador, como de Claudia (Sheinbaum) y del morenismo (el partido Movimiento de Regeneración Nacional), hay una comprensión real de que ese es un terreno de batalla fundamental, sino no habrían existido las “mañaneras”, sino no nos habrían dado entrevistas a nosotros, y vemos lo que hacen con los medios públicos. Ahí vemos una izquierda pragmática, capaz de llegar a acuerdos difíciles, de navegar en medio de contradicciones, pero teniendo muy claro lo que representa la correlación de fuerzas en el poder mediático. En otras partes, y ahí viene el ejemplo de Chile, lo que hemos percibido es menos consciencia de eso. Como a pesar de ser más jóvenes y más cercanos a nosotros por origen, les hemos visto a los compañeros y compañeras más convencionales a la hora de definir los terrenos de la política. La política es el Parlamento, es el Gobierno, es tener medios, es tener buenos portavoces capaces de resistir entrevistas difíciles de los medios convencionales. La política también es movilización social. Hay que recordar que los medios no son mensajeros neutrales, son actores políticos y hay que señalarlos como tales.
En Chile dicen que El Mercurio le marca la línea editorial a los canales de televisión y a los informativos de radios.
Evidentemente, eso es así. Cualquiera que trabaje en la televisión, cuando se hace la reunión editorial, cuando se seleccionan las noticias, se mira el periódico que ya trae un enfoque. No hay tarea más política que decidir qué noticias se dan y cuáles no, no hay tarea más política que decidir el enfoque, esa es una tarea de cuadro político, y eso lo hace el periódico. Después la televisión traduce eso al lenguaje audiovisual, y cumple su tarea política con el enfoque y prioridad de noticias. Hay algo que me divierte bastante y es que al final, los dirigentes de Podemos, que es el partido donde sigo militando, y también de otros partidos de izquierda con los que somos críticos, reconocen que lo que escribimos nosotros lo usan como referencia porque no hay nadie que desde la izquierda haga ese trabajo.
Ustedes rompieron con cierta característica de que los medios de izquierda son muy rígidos, poco autocríticos con los sucesos, que pasan la raya de ser “cuidadosos” con no abordar temas conflictivos, y se tientan con ser meros boletines. Dirigentes de izquierda critican eso, pero cuando llegan al Gobierno lo piden o lo exigen. Se omiten debates. ¿Eso ha tenido costos para ustedes?
Mira, paradójicamente a nosotros nos critican ser un medio de partido. No somos un medio de partido, no somos un órgano de expresión de partido, no decide una dirección de partido los contenidos, no somos eso, a pesar de que no ocultamos las afinidades que están claras. Pero a mi juicio no puede haber vínculos orgánicos entre el medio de comunicación y el partido, aunque participemos de un mismo proyecto cultural, que es distinto. Para nosotros un modelo de referencia fue siempre lo que es ahora Ara en el País Vasco, un medio de comunicación inequívocamente comprometido con un proyecto cultural, nacional, pero que no tenía vínculos con los partidos de Herri Batasuna, sino en todo caso, un vínculo cultural de la izquierda. Bueno, con una estructura empresarial propia, que funciona a partir del apoyo popular, nosotros tenemos el 90% de ingresos de los socios que pagan una media de diez euros al mes. Tenemos claro que no somos neutrales, compartimos con Podemos un proyecto cultural e ideológico, pero no somos estructura dependiente. Muchas veces tenemos choques porque hay dirigentes del partido que creen que pueden mandar un artículo de opinión y que se lo vamos a publicar, pero les decimos, no te equivoques, no recibimos artículos, los encargamos. Cuando los partidos de izquierda llegan a la conclusión que hay que tener poder mediático propio, deberían aprender más del adversario, que tiene una concepción gramsciana de la política a veces más evidente que la nuestra. La derecha tiene sus militantes en la judicatura, en el Ejército, en la policía, los tiene en las empresas, en los medios de comunicación, y no tienen porqué tener carné del partido.

Ganó Donald Trump en Estados Unidos. Conocido el resultado, dijiste que hay que radicalizarse. ¿A qué te referías?
Es una expresión pretendidamente provocadora para llamar la atención. Básicamente traté de decir que el malmenorismo no funciona, eso de qué aportaba (Kamala) Harris, y contestar, no ser Trump. ¿Qué piensa de lo de Palestina?, ah, yo apoyo a los sionistas pero no soy Trump, ¿qué piensa de la situación de la clase trabajadora?, bueno, no haremos grandes avances pero no soy tan mala como Trump. Ese planteamiento de los demócratas en Estados Unidos, que copian muchas izquierdas en otros lugares de “oh Dios mío, viene la ultraderecha, y cualquier cosa es preferible a eso”, es regalarle el terreno del juego ideológico a la derecha. Cuando la derecha dice simplemente que un Estado que garantice defender los servicios públicos es socialismo soviético, hay que responder, pues sí, si va a haber un Estado que garantice la salud, la educación, los servicios sociales, que garantice que se pueden expropiar empresas cuando sea necesario o que se pueden nacionalizar empresas y que garantice el orden y la eficacia cuando llega una pandemia o una catástrofe natural. Ustedes adelantan las líneas ideológicas, van a acusar de comunista a quien defienda que tienen que existir instituciones públicas que garanticen derechos, pues yo también adelanto las líneas ideológicas y vamos a tener un debate ideológico de verdad. Esa cosa de los liberales asustados buscando un centro que no existe para enfrentar a la ultraderecha, me parece de una enorme ingenuidad. Cuando, además, la democracia liberal nunca ha sido un proyecto político, nunca ha sido un mínimo común denominador ideológico de nada, sino la expresión de una correlación de fuerzas. Si la gente puede votar, eso fue el resultado del conflicto con el movimiento obrero que exigía el sufragio, si las mujeres pueden votar, es el resultado del conflicto con las feministas, si las personas del mismo sexo pueden casarse, es el resultado de un conflicto. Vimos el resultado de sociedades en que el avance democrático fue resultado del conflicto, es más, la democracia es un proceso histórico de expropiación del poder de las minorías para convertir los privilegios en derechos. Decir esto así, confrontar ideológicamente con un adversario en proceso de fascistización, a mi juicio es puro sentido común. Entonces claro que hay que radicalizarse. El que la izquierda acepte que vivimos en un mundo ideológico en el que nos tiene que asustar hablar de impuestos porque la mayor parte de la gente dice que los impuestos son malos, es regalar el terreno ideológico al adversario. Yo vi la campaña en Chile de la nueva Constitución y la derecha diciendo que te van a quitar la segunda casa, que el dinero es mío, que la Constitución va a generar desorden, y el efecto que tuvo revela la victoria ideológica del pinochetismo durante muchas décadas. ¿Qué hacer con eso? ¿Asustarse, tener miedo, o asumir un combate ideológico? La táctica de no dar miedo al adversario puede dar réditos en el terreno corto, pero al final quien domina la ideología se lleva el gato al agua.
¿Es como que la izquierda mantenga una postura soberana de su proyecto? Porque se suele hablar de aliarse con el centro -si existe-, correrse a la derecha, restringir las reformas, no profundizar para mantener la estabilidad o incluso los votos.
Yo he estado en un Gobierno con una posición minoritaria, con el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), en un país de Europa Occidental, que es miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y de la Unión Europea. Es decir, las posibilidades de transformación en una dirección digamos de izquierda, en un país que no tiene soberanía monetaria, que depende del Banco Central europeo, que los planes económicos los tiene que aprobar Bruselas, son mínimas. Yo era perfectamente consciente de eso, los avances de políticas públicas que podíamos hacer se enmarcaban dentro del orden liberal europeo. Pero no pasa nada por decir la verdad sobre eso, no hay que mentir a la gente, decir que esta es la correlación de fuerzas, que hay cosas que no vamos a poder cambiar porque tener el Gobierno no es tener el poder. Solamente el hecho de decirlo, de decir que el capitalismo es un sistema que nos lleva a la destrucción, que la OTAN está puesta al servicio de los Estados Unidos y no al servicio de nuestros intereses, decir eso dentro de un Gobierno y explicar cada avance que logras, como subir el salario mínimo, en materia de cultura, en batallas feministas, y levantar una ideología como el mejor antídoto ante el fascismo, ya es un logro enormemente valioso. Hay una trampa en el mundo cultural comunista que dice que si estás fuera del Gobierno puedes ser muy radical en lo que dices, pero en la medida que entras en un Gobierno, tienes que mimetizarte con los socialdemócratas. Se puede asumir que se puede gobernar con los socialdemócratas, porque el Gobierno es un terreno de disputa y de combate político, no hay por qué convertirse en ellos por el hecho de compartir un Gobierno. Se puede usar el Gobierno para llevar adelante una serie de avances que permitan que esa cultura que tenga el socialismo pueda avanzar sin engañar a la gente y sin proponerle cosas que no son viables en términos de la correlación de fuerzas.
¿Cuál es la mirada que tienes del avance de la derecha y la extrema derecha en Europa y en América Latina?
Es un síntoma inequívoco del fin de las democracias liberales. Las democracias liberales tenían mucho del contexto de la correlación de fuerzas de la Guerra Fría, que empezó en 1917, no en 1945. El auge de las extremas derechas es una de las mejores pruebas de la lucidez de la derecha y los sectores que representa respecto a la época y el mundo que estamos viviendo.
En ese marco, ¿cómo ves el proceso de los BRICS?
Es tremendo. En el contexto en que se pretendía señalar a Rusia como un Estado aislado, un señor de derecha y anti bolchevique como (Vladimir) Putin, es capaz de hacer un discurso que suena progresista en América Latina y organizar un encuentro en su territorio con buena parte de las economías emergentes más fuertes del mundo y decir “¿aislado yo?”. Es una nueva expresión de la batalla geopolítica en donde es evidente que la democracia es lo de menos. De hecho, algunos analistas dicen que la victoria de Trump acelerará una resolución del conflicto de la guerra ruso-ucraniana favorable a lo que ha ganado en el campo de batalla el Ejército ruso.
Fuente: elsiglo.cl
Fotos: El Siglo.
Una de las mayores fallas de nuestros llamados gobiernos democráticos, desde los años 90, ha sido anunciar grandes promesas para luego, una vez conquistado el poder, excusarse diciendo que no se cuenta con mayoría, con recursos o con la fuerza suficiente para cumplirlas. Esto se vio claramente con las empresas del Estado, que según se prometió, volverían a ser públicas tras haber sido regaladas a empresarios de derecha durante la dictadura, en beneficio de quienes apoyaron el golpe y para quienes el régimen gobernó.
Un ejemplo emblemático ocurrió en San Bernardo, donde el presidente Aylwin prometió reabrir la maestranza de ferrocarriles, pero en su lugar permitió su venta, y lo que hoy se levanta allí es un conjunto de viviendas que, además, no son precisamente populares. Las promesas de justicia para los violadores de derechos humanos tampoco se cumplieron. Así, la frase "en la medida de lo posible" se volvió famosa, pronunciada por el propio presidente Aylwin, quien asumió en base a acuerdos con los militares y continuó aplicando la misma política económica de los Chicago Boys. Años más tarde, Alejandro Foxley, entonces ministro de Hacienda del primer gobierno "democrático", alababa las políticas económicas de la dictadura, las cuales habían sumido al pueblo en la pobreza, alcanzando un 40% de personas en situación de vulnerabilidad, destruyendo las empresas nacionales y abriendo las fronteras a los intereses de los empresarios extranjeros. Foxley, un democristiano sin uniforme, fue uno de los principales defensores de este modelo económico.
Esta continuidad en las políticas solo alimentó la rebeldía de los chilenos, quienes tomaron el país en sus manos. Sin embargo, la revuelta popular careció de un liderazgo que canalizara el cambio.
Tras este estallido, algunos sectores ahora rechazan la idea de una revolución y optan por reformar la sociedad sin desafiar el control de las empresas privadas, con un Ejército y Carabineros poderosos, partidos políticos vigilados, y medios de comunicación —radios, diarios y televisión— que reprimen las voces disidentes. Nos acercamos a una sociedad de control en la que, quienes antes defendíamos la transformación de una sociedad injusta, nos hemos alineado con los controladores y hemos dejado de creer en el cambio social.
Nosotros, en cambio, seguimos creyendo en la necesidad de transformar esta sociedad, y sostenemos que el capitalismo no tiene arreglo ni puede humanizarse. La utopía del eurocomunismo no es más que la destrucción de los partidos populares, allanando el camino a partidos sin fuerza, sin capacidad de organización y sin representación de quienes viven de su trabajo.
Nos engañaron una vez, en los años 90. Esta vez no lo permitiremos. Defenderemos el instrumento que el pueblo trabajador ha creado contra quienes pretenden engañarnos de nuevo. ¡Avanti popolo!
Gustavo Puz Acosta Director Radio Matilde
CHILE / FARES JADUE
“Tú tienes que hacer el camino”: las propuestas populares de Fares Jadue, el aspirante a sucesor de Daniel Jadue
A escasos días de la elección, el candidato descarta cualquier acercamiento con el ex edil: “Daniel no puede tener contacto ni con la municipalidad ni con funcionarios municipales, y en eso se ha sido muy riguroso. Yo no he tenido contacto con él, sólo sé por terceros que está bien”.
“Hace 10 años, Recoleta tenía 157 mil habitantes y se estaba envejeciendo, su población más bien era longeva, y en general la gente se estaba yendo, no se estaba quedando. Y esa realidad cambió”.
Con este breve, aunque detallado análisis, Fares Jadue (PC) da luces sobre su amplio conocimiento respecto a la comuna que pretende liderar.
Sus 12 años de trabajo en el municipio le permiten hablar con propiedad respecto a la evolución de Recoleta. “Aumentamos un 40 por ciento (la población) en 10 años. Tiene que ver con la migración, pero no tanto; tiene que ver con que la gente se ha ido quedando en Recoleta, la migración acá representa un 16% de la población total”, sostiene, el candidato a alcalde, en entrevista con La Cuarta.
Respecto al futuro, es optimista: “Viene una definición comunal bien interesante, de una comuna que se piensa a escala humana. Recoleta tiene un montón de oportunidades de desarrollo. Recoleta es una comuna muy interesante, porque está a 15 minutos de todo”.
¿EL SUCESOR DE DANIEL JADUE?
Fares Jadue Leiva es licenciado en historia de la Universidad de Chile y administrador público de la Universidad Austral de Chile. Su vínculo con el alcalde de Recoleta data de las primeras campañas del actual jefe comunal, donde el concejal lideró su despliegue territorial.
Pese a las confusiones, Fares y Daniel no son familiares. Lo del apellido es solo una casualidad.
Consultado sobre su decisión de aspirar a la alcaldía, el hoy candidato reconoce “no estaba dentro de mis expectativas de desarrollo originalmente, yo me desempeñaba más en un perfil técnico, técnico político, de asesorías. Yo entré a trabajar con el alcalde Daniel Jadue en 2012, haciéndome cargo del Departamento de Organizaciones Comunitarias, pero había trabajado en el municipio de La Florida con distintos alcaldes, entonces me empecé a desarrollar como en el ámbito de los público”.
“Yo empiezo con Daniel desde el diseño previo a llegar a la alcaldía, y ya cuando Daniel se proyecta como una figura política de mucha mayor relevancia y se genera la instancia de la candidatura presidencial, naturalmente se dio esto de ‘tú eres el que tienes que hacer el camino’. Ahí se me pide desde mi partido, desde el colectivo, asumir el desafío. Lo conversamos, le di vueltas y finalmente acepto la candidatura a concejal para el 2021, la cual fue muy exitosa”.
“Yo creo que esa experiencia catapulta la decisión final de hacer relevo de Daniel Jadue”, sentencia.
En relación a un posible contacto reciente con Daniel Jadue, quizás en busca de un consejo, Fares es enfático en recalcar que “tengo prohibición de acercamiento por parte del tribunal, Daniel no puede tener contacto ni con la municipalidad ni con funcionarios municipales, y en eso se ha sido muy riguroso. Yo no he tenido contacto con él, sólo sé por terceros que está bien, que está en su casa, que está con su familia, con su hija y compañera, y que está muy preocupado de su propia defensa”.
En febrero pasado, el Partido Comunista anunció la candidatura de Fares Jadue a alcalde por Recoleta.
“USTED TIENE QUE SER EL ALCALDE”
Sobre su éxito en la anterior elección, cuando consiguió formar parte del concejo municipal, Fares Jadue destaca que la clave fue “el cariño de la gente, la cercanía. En el cargo que me desempeñé, viendo los temas de organizaciones sociales, pudimos desarrollar una trayectoria que la comunidad reconoce mucho”.
“Desarrollamos una serie de soluciones públicas a problemas de la comuna, y yo creo que es eso lo que la propia comunidad reconoce a través de su voto de confianza en las elecciones de concejales y que, de alguna manera, me lo venían diciendo hace rato: ‘usted tiene que ser el próximo alcalde’. Nos empezó a resonar eso y ya estamos en este camino, con mucho orgullo, confiando en que nos va a ir muy bien”, agrega.
Y ya contemplando el escenario deseado, persiste en la idea de un municipio popular.
“(Se buscará) mejorar los servicios y generar otros como tener una clínica odontológica popular, una clínica veterinaria popular y otras ideas en esa línea, aplicando el mismo modelo de gestión pública”, indica.
Asimismo, adelanta que “en el tema de seguridad tengo algunas ideas importantes y vamos a aumentar nuestra capacidad de gestión por medio de mayor capacidad operativa, de vehículos, funcionarios y de algunas capacidades de fiscalización y seguridad”.
“Me interesa renovar toda la infraestructura básica de salud, la mejora de los consultorios. Estoy explorando un centro de diálisis, un centro de especialidades médicas y de exámenes para la comunidad de Recoleta. También la rehabilitación y mejora de toda la infraestructura deportiva que depende de la municipalidad y la comunitaria”, complementa.
Finalmente, precisa que “son muchas ideas en temas de deporte, cultura, espacios para nuestros talentos... en fin, hay una gran cantidad de ideas, propuestas y muchas cosas que ya están caminando”.
Fuente: lacuarta.cl
Mario Arros lanzó su campaña a alcalde de Paine con el respaldo de vecinos y líderes del FREVS, además de representantes de diversos partidos políticos desde la DC hasta el PC.
El candidato del pacto Chile va Contigo destacó su compromiso con mejorar la salud, educación y los espacios públicos de la comuna.
En un acto realizado en la comunidad de Chada, el profesor y candidato regionalista verde recibió el respaldo de destacados dirigentes del partido, entre ellos, la presidenta nacional, Flavia Torrealba, Mónica Sánchez, (vicepresidenta nacional); Rodrigo Cerda, vicepresidente y Nathalie Joignant, candidata a gobernadora regional por la Región Metropolitana.
Además, asistieron Marcelo Álvarez, concejal y candidato a alcalde de Buin, Patricio Medina, presidente de la juventud del FREVS, y Germán Rojas, presidente regional de la RM, junto a Walter González, vicepresidente regional.
El evento, que reunió a vecinos, vecinas, militantes y simpatizantes, contó con el apoyo de representantes del Partido Socialista, el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Comunista y el Frente Amplio, en un gesto de unidad para respaldar la candidatura de Arros.
Compromiso verde, educación, salud y diginidad para Paine
El querido profesor, visiblemente emocionado por el apoyo recibido, agradeció la participación de los vecinos y los partidos políticos que se sumaron a la campaña.
«Este no es solo un proyecto político, es un compromiso con Paine y su gente. No olvidemos que esta comuna lleva 20 años en las manos de la derecha y es momento de cambiar su rumbo. Vamos a luchar por mejorar los espacios públicos, garantizar el acceso a salud y educación, y hacer de Paine una comuna más inclusiva, digna y verde.
Se impulsará un municipio limpio, teniendo a los campesinos muy presentes. La zona agrícola es algo que se ha dejado de lado y no podemos olvidarnos que por eso nos destacamos», señaló.
La timonel del partido, Flavia Torrealba, destacó la importancia de esta candidatura para la comuna de Paine y el compromiso del FRVS con sus ciudadanos. «Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad de Paine al respaldar a Mario Arros, un candidato que no solo entiende las necesidades locales y conoce a su gente, sino que también está dispuesto a trabajar incansablemente por mejorar la calidad de vida de sus habitantes», afirmó Torrealba.
Nathalie Joignant, candidata a gobernadora de la RM, dio a conocer los desafíos de la comuna de Paine, particularmente en temas del comercio local y los accesos públicos. «Nuestro objetivo es construir una comuna más justa y digna, con soluciones sustentables que mejoren la vida de todos los vecinos»,
Paine y su gente
El evento fue acompañado de la presencia de diversos artistas locales, propios a la fecha nacional, incitando a un pie de cueca entre el candidato Mario Arros y la presidenta, Flavia Torrealba.
Las y los vecinos dieron cierre a la actividad compartiendo una típica sopaipilla de la zona con los candidatos, conversando sobre los desafíos de Paine y su gente.
Fuente: frevs.cl