Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.
emailEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La revista Patrimonio Cultural fue editada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y su primer número se publicó en marzo de 1995. De carácter trimestral o estacional, se presentó inicialmente como un medio para dar a conocer los distintos ámbitos donde se desarrollaba la labor de este organismo. Fue así como durante el primer año de su publicación Patrimonio Cultural dio cuenta de las distintas actividades, seminarios, conferencias y la cartelera cultural de las distintas instituciones pertenecientes a la Dibam. Asimismo puso hincapié en presentar a la comunidad las características y las funciones de las distintas secciones de la Biblioteca Nacional, establecimiento desde el cual se redactó y editó la revista. Así, el lector pudo conocer a través de sus páginas el Archivo de Música y Medios Múltiples, el Archivo del Escritor, el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, y espacios como la Sala Medina. En el transcurso de sus más de diez años de publicación, se sucedieron en la dirección de la revista importantes personalidades como Marta Cruz-Coke, Clara Budnik y Nivia Palma.
Desde el segundo año de edición, la revista incorporó en su contenido unidades temáticas vinculadas al estado del patrimonio cultural en Chile y el mundo, tanto en sus dimensiones tangible como inmaterial. Sobre la base de la preservación, conservación y difusión de dicho patrimonio, se presentaron interesantes artículos y columnas sobre fotografía, cine, medio ambiente, tradiciones populares y todas aquellas manifestaciones culturales que puedan ser comprendidas como una expresión de nuestra identidad. La revista fue además un espacio de difusión para algunas colecciones patrimoniales, como fue el caso de las fotografías del año 1900 registradas por Harry Olds en Valparaíso.
Por otra parte, los ejemplares de la revista también incorporaron información respecto a la discusión e instauración de legislaciones relacionadas con la defensa del patrimonio, y proyectos o instancias afines. Destacó en ese sentido: la instauración del Día del Patrimonio Cultural de Chile, el rescate patrimonial de las iglesias de Chiloé, la conservación histórica de nuestro puerto principal, y la recepción del legado de Gabriela Mistral.
La revista disminuyó sustancialmente la información institucional desde el año 2002, para transformarse casi en su totalidad en un magazine temático. Cada número estuvo referido a un tema específico vinculado a la identidad nacional: vestuario y moda, ciudad, salud, la fiesta o la cultura televisiva, fueron algunos de los contenidos desarrollados en sus páginas gracias al aporte de destacadas figuras del acontecer intelectual chileno, como Humberto Giannini, Sonia Montecinos, Fidel Sepúlveda, Raúl Zurita o Diamela Eltit, solo por nombrar algunos. Asimismo incorporó reflexiones y críticas referidas al estado del patrimonio frente a las nuevas políticas estatales, frente al avance de la tecnología y el desarrollo de la sociedad en el siglo XXI. De esta manera, el debate no estuvo ausente gracias a números con temáticas tan controvertidas como la globalización o la conservación y difusión digital de los bienes patrimoniales.
En 2010 se suspendió la edición de la revista, después de más de una década de importante labor en la difusión de nuestro patrimonio cultural y en la preservación de nuestra identidad como nación.
Este servicio de transporte gratuito para la comunidad, opera de lunes a viernes durante todo el día, en sus 5 recorridos que acercan a los vecinos de las zonas oriente y poniente, al centro de la comuna y a estaciones EFE.
Pincha el botón del recorrido que te interesa conocer:
Los buses son eléctricos y funcionan a una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, con capacidad para 75 usuarios. Cuentan con rampla de accesibilidad universal, cargador USB en cada asiento, cinturones de seguridad y cámaras de vigilancia en su interior.
Área de Control
Interior bus
Preguntas Frecuentes
Si tienes dudas, revisa las preguntas frecuentes. En caso que necesites saber algo más, escríbenos por Facebook, Instagram o X y aclararemos tus consultas.
Los recorridos están planificados para recorrer las zonas con mayor demanda de transporte, por lo que lo ideal es que cada usuario los espere en los paraderos existentes o en puntos seguros del camino, evitando acercarse a puentes, zonas de curvas y rutas estrechas sin berma.
MUNIBUS es un servicio urbano por lo tanto no existe obligatoriedad de utilizar el cinturón de seguridad. Sin embargo, te recomendamos utilizarlo para tener un viaje confortable.
El comando de Jara rechazó la propuesta de Kast de reducir impuestos a grandes empresas y recortar el gasto público, advirtiendo que generaría un mayor déficit fiscal y perjudicaría la economía del país.
José Antonio Kast presentó las bases programáticas de su candidatura presidencial, que incluyen medidas económicas como terminar con el préstamo de personas hacia el Estado, reemplazándolo por inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado.
Jeannette Jara criticó la propuesta, señalando que significaría retroceder en lo avanzado en pensiones y acusó que “quieren nuevamente castigar a los adultos mayores”.
El asesor económico de Jara, Nicolás Bohme, afirmó que eliminar el aporte al seguro social reduciría las pensiones y afectaría a 1.400.000 jubilados que verían aumentos en enero.
El programa de Kast también propone reducir el impuesto a medianas y grandes empresas del 27% al 25% y ajustar el gasto público hasta 3,5% del PIB en cuatro años para lograr equilibrio fiscal.
Voceros de Jara, como Tomás Hirsch y Alejandra Sepúlveda, acusaron a Kast de oponerse a reformas y derechos históricos, incluyendo el seguro social, el royalty minero, la ley de divorcio, las tres causales de aborto y la pastilla del día después.
Tras la publicación durante la jornada de ayer de las bases programáticas de José Antonio Kast, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, arremetió con las ideas planteadas por el candidato del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano.
Entre las medidas del área económica, Kast apuntó a terminar con el préstamo de personas hacia el Estado, según lo acordado en la reforma previsional aprobada a finales de enero de este año. Esto último sería reemplazado “por la inversión en instrumentos financieros en condiciones de mercado. Así se consolidará que todo el aporte de cotización adicional vaya a las cuentas individuales de cada trabajadores“, según se aprecia en el documento.
Ese punto fue el que despertó las críticas desde el comando de Jara. “Son propuestas para la galería, que realmente lo que hace es retroceder en lo que hemos avanzado como país. No le bastó con oponerse a la reforma a las pensiones, ahora quieren nuevamente castigar a los adultos mayores“, precisó la candidata.
Comentario que respaldó el asesor económico de su comando, Nicolás Bohme: la idea implicaría “reducir las pensiones en Chile, el aporte al seguro social que es el que Kast propone eliminar es el que va a permitir que en enero suban las pensiones de 1.400.000 jubilados en el país”.
Asimismo, el programa del postulante por tercera vez a La Moneda propone la reducción de la carga tributaria para medianas y grandes empresas (bajándolas de un 27% al 25%) y un reajuste del gasto público (de hasta el 3,5% del PIB en cuatro años), en búsqueda del equilibrio fiscal.
“Cuando el candidato Kast propone eliminar el aporte solidario a las pensiones, lo que está diciendo es que 1.400.000 adultos mayores que hoy día están jubilados, que van a ver incrementada su pensión en función de los años cotizados, ya no van a recibir dicho aporte“, arremetió nuevamente la exministra del Trabajo.
A lo último, añadió: “Lo mismo ocurre cuando señala que va a bajarle los impuestos al 3% de las empresas más grandes del país. Esto va a generar mayor deuda, mayor déficit fiscal, afectando además a las empresas en Chile y al propio Estado del país“.
Quienes también reaccionaron al programa del candidato republicano fueron los voceros de Jara. “A José Antonio Kast no le bastó con oponerse a la tan anhelada reforma al sistema de pensiones que va a beneficiar a millones de chilenas y chilenos, a jubilados que han esperado por años tener una mejor pensión. Ahora, además, quiere reducir el seguro social, lo cual va a afectar las pensiones, es totalmente inaceptable lo que él pretende”, afirmó el diputado Tomás Hirsch (HA).
En tanto, la senadora Alejandra Sepúlveda (Ind), afirmó que “tenemos un candidato presidencial que se ha opuesto a todo, a las reformas que se puedan realizar y significa un avance para las personas. Es imprescindible hoy día que quiera eliminar el Seguro Social, el que se haya opuesto al Royalty Minero, al divorcio, a la ley de divorcio, a las tres causales de aborto, a la pastilla del día después. O sea, hoy día tenemos un candidato presidencial que se opone a todos los derechos que hemos conquistado nosotras las mujeres centímetro a centímetro a lo largo de la historia”.
El ejército de Israel informó el miércoles que inició una ofensiva terrestre que tiene como objetivo tomar y ocupar toda la Ciudad de Gaza.
Las tropas israelíes se han establecido en las afueras de la ciudad, donde viven más de un millón de palestinos, tras días de intensos bombardeos y fuego de artillería.
Esto ha llevado al secretario general de la ONU, António Guterres, a insistir en su llamado a un alto el fuego inmediato "para evitar la muerte y la destrucción" que un asalto "causaría inevitablemente".
Israel quiere demostrar que sigue adelante con su plan de capturar toda la Ciudad de Gaza pese a las críticas internacionales.
Cientos de palestinos de los barrios de Zeitoun y Sabra de la Ciudad de Gaza han huido hacia el noroeste de la ciudad.
Un portavoz militar afirmó que, además de que ya controlan los alrededores de la urbe más grande del territorio palestino, sus tropas ya estaban operando en las zonas de Zeitoun y Jabalia para sentar las bases de la ofensiva.
El plan fue aprobado el martes por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, y será sometido a la ratificación del gabinete de seguridad a finales de esta semana.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han convocado a unos 60.000 reservistas para que se presenten a inicios de septiembre con el fin de liberar al personal en servicio activo para la operación.
En un comunicado, Hamás acusó al líder israelí de continuar una "guerra brutal contra civiles inocentes en la ciudad de Gaza" y criticó lo que calificó de "desprecio" por una nueva propuesta de alto el fuego de los mediadores regionales.
Israel aún no ha respondido formalmente al plan.
Se espera que cientos de miles de palestinos de la Ciudad de Gaza reciban la orden de evacuar y dirigirse a los refugios del sur de la Franja.
Países aliados de Israel han condenado el plan, entre ellos el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien advirtió el miércoles que eso "solo puede conducir al desastre para ambos pueblos y se corre el riesgo de sumir a toda la región en un ciclo de guerra permanente".
Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) afirmó que un nuevo desplazamiento y una intensificación de las hostilidades "pueden empeorar una situación ya catastrófica" para los 2,1 millones de habitantes de Gaza.
Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,Israel ha dicho que tomará el control de la Ciudad de Gaza.
El plan israelí
El gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu anunció su intención de conquistar toda la Franja de Gaza después de que el mes pasado fracasaran las negociaciones con Hamás sobre un alto el fuego y un acuerdo para la liberación de rehenes.
En una rueda de prensa televisada este miércoles, el portavoz de FDI, el general de brigada Effie Defrin, dijo que Hamás estaba "maltrecho y herido" tras 22 meses de guerra.
"Profundizaremos el daño a Hamás en la ciudad de Gaza, bastión del terror gubernamental y militar de la organización terrorista", añadió. "Profundizaremos el daño a la infraestructura terrorista por encima y por debajo del suelo y romperemos la dependencia de la población respecto a Hamás".
Defrin agregó que las IDF no demorarían en iniciar la operación.
"Hemos iniciado las acciones preliminares y, en estos momentos, las tropas de las FDI controlan las afueras de la ciudad de Gaza".
Dos brigadas operaban sobre el terreno en el barrio de Zeitún, donde en los últimos días habían localizado un túnel subterráneo que contenía armas, y una tercera brigada operaba en la zona de Jabalia, aseguró Defrin.
Un portavoz de la agencia de Defensa Civil de Gaza, dirigida por Hamás, Mahmoud Bassal, dijo el martes a la agencia AFP que la situación era "muy peligrosa e insoportable" en los barrios de Zeitún y Sabra de la ciudad gazatí.
La agencia palestina informó que los ataques y los bombardeos israelíes habían causado la muerte de 25 personas en todo el territorio el miércoles. Entre ellas se encontraban tres niños y sus padres, cuya casa en la zona de Badr, en el campo de refugiados de Shati, al oeste de la ciudad de Gaza, fue bombardeada.
El general Defrin también afirmó que las FDI estaban haciendo todo lo posible para no dañar a los rehenes que Hamás sigue reteniendo en Gaza, 20 de los cuales se cree que están vivos.
Sus familias han expresado su temor de que los que se encuentran en la Ciudad de Gaza puedan correr peligro por una ofensiva terrestre.
"La población de Gaza está completamente agotada"
La Cruz Roja también advirtió de una situación catastrófica tanto para los civiles palestinos como para los rehenes si se intensifican las actividades militares en Gaza.
"Tras meses de hostilidades implacables y desplazamientos repetidos, la población de Gaza está completamente agotada. Lo que necesita no es más presión, sino alivio. No más miedo, sino una oportunidad para respirar", dijo la organización en un comunicado.
"Deben tener acceso a lo esencial para vivir con dignidad: alimentos, suministros médicos y de higiene, agua potable y refugio seguro".
"Cualquier intensificación adicional de las operaciones militares solo agravará el sufrimiento, separará a más familias y amenazará con una crisis humanitaria irreversible. La vida de los rehenes también podría correr peligro", añadió.
También pidió un alto el fuego inmediato y el paso rápido y sin obstáculos de la ayuda humanitaria a través de Gaza.
Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,Se teme que el plan fuerce el desplazamiento de más palestinos.
Qatar y Egipto, que han fungido como mediadores, intentan conseguir un acuerdo de alto al fuego y presentaron una nueva propuesta para una tregua de 60 días y la liberación de aproximadamente la mitad de los rehenes, algo que Hamás dijo el lunes haber aceptado.
Israel aún no ha presentado una respuesta formal, pero las autoridades del país insistieron el martes en que ya no aceptarían un plan parcial y exigieron uno integral que contemplara la liberación de todos los rehenes.
El ejército israelí lanzó una campaña en Gaza en respuesta al ataque liderado por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.
Desde entonces, al menos 62.000 personas han muerto en Gaza, según el Ministerio de Salud del territorio.
El jurado compuesto por las y los escritores Mariana Enríquez, Diego Zúñiga, Pilar Quintana, Camila Fabbri y Marcelo Mellado destacaron en el acta que la obra del autor “es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”.
“Desde que publicara su primer libro, hace más de 40 años, su trabajo ha indagado en la naturaleza, los afectos y la vida íntima de hombres y mujeres comunes para hilar, con transparencia y profundidad, historias inolvidables. Su obra es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”. Con esas palabras -extraídas del acta del jurado-, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, anunció este jueves a Tomás González como ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025.
En calidad de ministra de fe, la secretaria de Estado encabezó la deliberación del galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Luego de conocerse el veredicto, fue ella misma quien se comunicó por videollamada con el autor para contarle la buena noticia.
“Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras. Quedé un poco mudo porque es mucha la sorpresa. Un agradecimiento muy grande. Me produce mucha felicidad el premio. Va a ser un impulso muy grande a lo que me queda a mí por el trabajo que tengo por hacer. Es una cosa que me va a dar muchas alas de un premio como este”, afirmó Tomás González, autor de novelas como “Temporal” y “Asombro”. Y agregó: «Este tipo de premios va borrando la frontera entre los países”.
Tomás González | Foto: Camilo Rozo
El acta consigna además que “su escritura, que ha sido celebrada por la crítica y los lectores, está atravesada por una sensibilidad poética y un estilo singular para abordar temas como la violencia, la muerte y la soledad con impresionante poder narrativo”.
Jurado
La ocasión contó con la participación del jurado a cargo de escritoras y escritores del ámbito de la narrativa: Mariana Enríquez (Argentina), Pilar Quintana (Colombia) y Camila Fabbri (Argentina); además de Diego Zúñiga (Chile), Marcelo Mellado (Chile) y la secretaria ejecutiva del Libro y la Lectura, Aracelly Rojas, quienes asistieron de forma presencial.
La escritora Mariana Enríquez felicitó a su par colombiano “no solo por el premio, sino porque para mí particularmente, fue un descubrimiento tu literatura. Los compañeros (de jurado) Diego y Pilar me orientaron para la lectura y estuve leyendo de manera intensa tu obra en los últimos mes y medio, dos meses, y estoy fascinada. Así que, nada, felicitación. Se la agradezco mucho, de verdad”.
El autor Diego Zúñiga agregó que “estamos muy contentos de que el premio te lo lleves tú por todos esos libros que vienes escribiendo en tantos años y que cada cierto tiempo van encontrando más y más lectores. Esperamos que este premio obviamente ayude a aumentar ese grupo de lectores. Muchas gracias por construir esa obra y te esperamos en Chile”.
Sobre el Premio
El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, creado en 2012 junto a la Fundación Manuel Rojas, como homenaje al autor chileno, de carácter bienal, es concedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. El reconocimiento se realiza a un autor o autora iberoamericana de destacada trayectoria, cuya obra sea considerada un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.
La ceremonia de premiación que se realizará próximamente y se le entregará al autor una medalla, un diploma y 45 millones de pesos chilenos. Además, de la edición de una antología con parte de su obra la que estará disponible en todas las bibliotecas públicas del país.
Tomás González
Tomás González nació en 1950 en Medellín. Es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Antes fue barman en un club nocturno de Bogotá, cuyo propietario publicó “Primero estaba el mar”, su primera novela, en 1983, publicada en Francia en 2010.
Escribe cuentos, novela y poesía. Ha publicado en México, Colombia y Estados Unidos. Hace un poco más de ocho años regresó a Colombia, después de veinte años de vivir en Miami y Nueva York, donde escribió algunos de sus libros mientras se ganaba la vida como traductor. Actualmente vive en Cachipay.
Su obra incluye la novela “Para antes del olvido” (1987), con la que ganó el Premio Nacional de Novela Colombiana Plaza & Janés en 1987. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, entre otros idiomas.
Según varios estudios, el consumo excesivo de azúcar a través de las gaseosas puede provocar cambios significativos en el ADN de las bacterias intestinales, disminuyendo su función protectora en nuestro sistema digestivo.
Las bebidas carbonatadas son refrescos que contienen dióxido de carbono disuelto, lo que les da su característica efervescencia o burbujeo. Son muy populares a nivel mundial, especialmente entre niños, adolescentes y jóvenes adultos. Se consumen ampliamente en reuniones sociales, comidas rápidas y como parte de la dieta diaria en muchos países.
Sin embargo, diversos estudios científicos recientes han documentado los efectos negativos del consumo habitual de estas bebidas sobre el equilibrio microbiano en el organismo humano.
Bacterias bucales
Una investigación reciente reveló que el alto consumo de bebidas con un elevado contenido de azúcar puede alterar significativamente la microbiota salival. Esta alteración se manifiesta en una menor diversidad bacteriana y un aumento de microorganismos acidogénicos, lo que puede afectar tanto la salud bucal como la inmunidad local.
En el estudio, las personas con un consumo elevado de refrescos mostraron una mayor prevalencia de bacterias como 'Streptococcus mutans', asociadas con caries y procesos inflamatorios bucales.
Inflamación intestinal
A nivel intestinal, los efectos son aún más relevantes. Un estudio de 2025 analizó el impacto del consumo de bebidas azucaradas en la microbiota intestinal. Se observó una reducción de bacterias beneficiosas productoras de ácidos grasos de cadena corta, esenciales para la salud del colon, y un incremento de especies como 'Clostridium bolteae', vinculadas a trastornos metabólicos.
Otro estudio reveló que el consumo frecuente de bebidas carbonatadas azucaradas puede modificar el material genético de las bacterias intestinales claves del microbioma, como 'Bacteroides thetaiotaomicron', encargada de proteger el intestino contra inflamaciones y patógenos.
Al retirar el azúcar de la alimentación, las bacterias intestinales recuperaron su configuración genética original y los indicadores inmunológicos volvieron a sus niveles normales.
Diabetes
El consumo frecuente de bebidas azucaradas, como los refrescos y jugos industriales, también se ha asociado de manera consistente con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Investigaciones recientes indican que, por cada porción adicional diaria de estas bebidas, el riesgo puede aumentar hasta en un 25 %.
Además, se observó que reemplazar una porción diaria de estas bebidas por agua, café o té no endulzados artificialmente se ligaba a una reducción del riesgo entre un 2 % y un 10 %.
Si bien los expertos afirman que se requieren más estudios clínicos para establecer relaciones causales más precisas, los hallazgos actuales justifican una mayor atención a los efectos del consumo habitual de estos productos sobre la salud digestiva y general.
Etcheberry afirmó ayer que en nueve años el municipio “nunca usaron la información” para actualizar el avalúo de la propiedad. Algo que fue negado desde Paine, donde recordaron que el rol de tasación recae en el SII, “independiente de si cuenta con permisos de construcción y recepción final”.
El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, apuntó durante la jornada de ayer a la Municipalidad de Paine como la responsable de la no actualización del avalúo fiscal de su vivienda aledaña a la laguna de Aculeo, sobre la cual no ha pagado contribuciones en los últimos nueve años. El caso fue revelado este martes luego de una investigación de 24 Horas, que vía información obtenida por ley de transparencia evidenció inconsistencias en el avalúo fiscal de la propiedad.
“Desde que se amplió la casa ha sido difícil, de hecho imposible hasta ahora, que el municipio de Paine recibiera la propiedad (…) He hecho todo para que me reciban la propiedad. Pero todavía no he podido regularizarla”, afirmó en conversación con Radio Duna. En esa línea, relató que el municipio le envió hace nueve años “una tasación con todo lo que se requiere para la casa con las ampliaciones de Aculeo y en nueve años nunca usaron la información para actualizar mi propiedad”, lo que explica su situación tributaria.
“En el caso mío, no cumplieron con la pega y no fueron a ver la construcción (…) Hay un hecho en Chile y es que los municipios, la costumbre, los constructores están haciendo las cosas en forma que no corresponde”, aseveró en aquella ocasión el director del SII.
Algo que en las últimas horas fue abordado desde la municipalidad aludida. A través de un comunicado, explicaron que Etcheberry obtuvo en los años 2000 y 2003 permisos para construir 213 m², a los que en 2019 solicitó agregarles nuevas construcciones no contempladas en las primeras autorizaciones, “la cual fue evaluada de acuerdo con la normativa vigente”.
“Dicha solicitud fue observada por falta de antecedentes técnicos y al no ser corregidos por el propietario se rechazó conforme a la norma“, relataron desde Paine, a lo que cerraron añadiendo que “el Servicio de Impuestos Internos es la entidad encargada de tasar las propiedades, independiente de si cuenta con permisos de construcción y recepción final“.
Varios países de Medio Oriente emitieron el viernes comunicados condenando la aprobación por parte del Gobierno israelí de un plan para tomar el control de la Ciudad de Gaza.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita afirmó que condena la “obstinación de Israel en cometer crímenes de hambruna contra civiles, conductas bestiales y limpieza étnica contra nuestros hermanos palestinos”.
El ministerio de los Emiratos Árabes Unidos afirmó que la decisión conduciría a “consecuencias catastróficas, incluyendo más pérdida de vidas inocentes y un agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza”.
En tiempos donde incluso la muerte ha sido convertida en un lucrativo negocio, resulta alarmante que en Chile se cuestione la existencia de un proyecto como la Funeraria Popular de Recoleta. Más que una controversia administrativa, tengo la convicción de que estamos ante una disputa de fondo: ¿Puede el Estado garantizar una muerte digna a quienes no pueden pagar los precios abusivos del mercado funerario?
Un dictamen que ignora el rol social del proyecto
El reciente dictamen (E67826N25) de la Contraloría General de la República, que instruye el cierre del proyecto, argumenta que los municipios no podemos desarrollar actividades comerciales como la que —según se señala— realiza esta unidad. Pero tal interpretación no consideró que la Funeraria Popular es una unidad de servicios funerarios adscrita al Cementerio General, que opera bajo el marco legal de las ordenanzas municipales y en plena coherencia con la Ley de Rentas Municipales.
El proyecto no vende ataúdes ni promueve paquetes “premium” para el dolor. Presta servicios regulados, con tarifas fijadas por ordenanzas, en el contexto de un espacio público como lo es el Cementerio General, el cual, dicho sea de paso, no compite con el mercado funerario privado, sino que lo desafía. Y quizás por eso incomoda.
La Funeraria Popular cumple un rol social, profundamente humano, que es proteger a las familias vulnerables de un sistema que ha mercantilizado el luto. En vez de endeudarse, muchas personas -con este proyecto- pueden hoy acceder a un servicio digno, con estándares sanitarios probados y de profundo respeto hacia las familias en un momento de tanto dolor.
Una decisión política disfrazada de legalismo
El Reglamento General de Cementerios y el Código Sanitario reconocen la posibilidad de que existan casas funerarias públicas. Si la ley contempla esa posibilidad, ¿por qué se pretende clausurar una iniciativa que precisamente opera sin fines de lucro? ¿Cuál es el temor frente a esta política pública?
Detrás del dictamen de Contraloría no solo hay una visión estricta del derecho administrativo. Hay también una decisión política de excluir al Estado de un espacio donde su presencia inquieta a los intereses privados. Nosotros optamos por otro camino, creemos que si hay un momento en que las personas necesitan del Estado, las Municipalidades, tienen que hacerse presente resolviendo sus principales necesidades, dolores y angustias.
Hoy, lo que está en juego no es solo la continuidad de una unidad municipal. Está en juego la idea misma de que la dignidad humana debe prevalecer sobre las lógicas del mercado. Y que la muerte no puede ser, otra vez, un privilegio para quienes pueden pagarla.
Franco Parisi: el presidenciable holograma vuelve a Chile (otra vez, de verdad, ahora sí)
Cuando creías que 2025 no podía ponerse más surrealista, vuelve Franco Parisi, el economista nómada, líder espiritual del Partido de la Gente, y el único candidato que ha hecho más campaña desde Alabama que muchos desde La Pintana.
Parisi, quien ha demostrado que se puede ser político chileno sin pisar Chile, prometió volver en marzo y, por obra y gracia de los algoritmos (y del calendario electoral), esta vez parece que lo hará. ¿La razón? Se vienen las primarias internas del PDG, ese partido que tiene más likes que ideología, pero igual quiere armar un “pacto histórico de centro” con Amarillos, Demócratas, y otros entes políticos que flotan por ahí como apps sin actualizar.
¿Su contendor interno? Ni más ni menos que Dr. File, el periodista que mezcla ciencia, conspiración y peinados imposibles. Sí: la primaria del PDG será un episodio de “La Dimensión Desconocida”, versión chilena. Uno que enfrentará al influencer económico contra el influencer cósmico. Falta que inviten a Zalo Reyes por holograma.
Y si Parisi gana (porque claro, ¿cómo no?), se lanza por tercera vez a la presidencia. En esta nueva aventura no ha descartado medirse con Pamela Jiles o Rodolfo Carter, lo que nos hace pensar que el próximo debate presidencial podría realizarse en el set de Morandé con Compañía.
Eso sí, mientras se define todo esto, el PDG está haciendo un congreso ideológico para, atención, definir cuál es su ideología. Sí, llevan años existiendo y aún están decidiendo si son de centro, de abajo, del costado o del metaverso.
Mientras tanto, Franco sigue capitalizando políticamente sin moverse demasiado. Y cómo no, si por cada voto, el Servel deposita platita, y él, desde EE.UU., la cobra con la misma eficiencia con que evita pagar pensión alimenticia (según algunos comentarios, que se defienden solos en redes sociales). Porque si algo sabe Parisi, es cómo hacer rendir la inversión: gastó 10 millones en su campaña anterior y sacó más del 10% del país. Rendimiento digno de fondo mutuo.
Lo cierto es que Franco genera pasiones. Sus fans lo defienden como si fuera BTS y Tesla en uno solo: "es seco, sabe cuánto es 1+1" (a diferencia del actual Presidente, según sus defensores). Otros lo consideran un chanta con exceso de autoestima y déficit de arraigo nacional. Pero nadie puede negar que sigue siendo uno de los fenómenos políticos más WTF de los últimos tiempos.
¿Volverá para quedarse o será otra pasadita? ¿Logrará ganar la primaria del PDG o lo derrotará el poder místico del tercer ojo de File? ¿Firmará alguna vez presencialmente un papel que no sea una selfie? Todo es posible en el Chile de hoy.
Slogan
“Franco Parisi 2026: Porque no necesitas estar en Chile para arreglar Chile (ni para cobrar del Servel).”