person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jadue y polémica de Girardi por "lista del indulto": "No estoy para contestar caricaturas absurdas" stars

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, cuestionó duramente los dichos del exsenador Guido Girardi, quien dijo que una lista encabezada por el PC y el FA sería "la lista del indulto".

 

“No estoy para contestar caricaturas absurdas”, dijo el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), refiriéndose a los polémicos dichos del exsenador Guido Girardi sobre la “lista del indulto”.

El jefe comunal sostuvo, en una actividad de la Subdere en el Palacio de La Moneda, que “sería como hablar de hacer una alianza con otros y recordar pasados tiempos, en donde estaban involucrados en cosas mucho peores que el indulto, y la verdad que esas caricaturas no le sirven a la política”.

Recordemos que el PPD insistió en que el mejor camino para obtener un positivo resultado en las próximas elecciones de consejeros constituyentes, es ir en una lista separada de Apruebo Dignidad.

 

“Yo creo que hay que avanzar en aquello que le sirve al pueblo de Chile, que todos vayamos en una única lista y que además tratemos de superar ampliamente el 38% que sacamos en el plebiscito, para aprobar la nueva Constitución y en donde perdimos”, precisó Jadue, en relación a las próximas elecciones de consejeros constitucionales.

 

En tanto, el jefe comunal de Recoleta señaló que “el proceso constitucional no tiene que ver con el curso del Gobierno. El curso del Gobierno, como todos los Gobiernos, ha tenido aciertos y ha cometido errores que el mismo Presidente lo ha reconocido, sus ministros también”.

Jadue por los indultos

Por otro lado, se refirió al indulto y esta voluntad que tiene la oposición de que sean revocados, a lo que el alcalde contestó que “son irrevocables”.

“Veo mucha hipocresía, doble estándar, en una derecha que además son los líderes de la corrupción en Chile. La UDI, RN, están tratando de levantar olas para tapar precisamente aquello que hoy los tiene en el suelo, de cara a la ciudadanía”, indicó el dirigente del Partido Comunista.

 A esto agregó que “yo no he escuchado a la UDI ni a RN hablar del caso Torrealba (…) darle una explicación a Chile por las condenas de sus senadores, de sus diputados que han hecho leyes, vendiéndose a las empresas”.
 
fuente: biobiochile.cl

Dos experiencias opuestas en el Festival Teatro a Mil: Una vergüenza y un honor stars

De lo acontecido en Matucana 100 con la compañía brasileña Grupo Magiluth, a la ovación casi exagerada para Paulina Urrutia en CEINA.  

Bueno, no: casi exagerada la ovación, no, el que exagera soy yo. En realidad, el aplauso y las flores para Paulina Urrutia son merecidas, totalmente, es cierto. No es novedad que la ex ministra es una personalidad consagrada de la escena nacional, tremenda actriz, espléndida. Pero respecto de lo otro, de la vergüenza, cuento corto: el público chileno, así como puede ser tremendamente cariñoso y no aburrirse de aplaudir y de gritar «Paulina te amo», puede comportarse como el ajo, como el peor público de teatro.

O para decirlo sin ofender, lo que pasa es que hay público que no está preparado para cierto teatro más experimental, más punk. Y casi agregaríamos “menos aún si es en otro idioma”. Porque pararse de la butaca y salir de la sala, cuando la obra no ha terminado y está en pleno desarrollo, es como escupir delante de alguien, a su paso, es una falta de respeto grave y ominosa para los artistas que fuiste a ver. Peor que no apagar el celular. Si eso no lo sabes, o no te importa, pues como espectador, y yo diría como ciudadano, eres un maleducado, un miserable flaite.

Y eso es lo que le sucedió a la compañía brasileña Grupo Magiluth que presentó “Estudo N°1: Morte e Vida” (Estudio N°1: muerte y vida) en el Espacio Bunster de Matucana 100, mientras en las otras salas y explanada del lugar, bullía la actividad artística. Qué vergüenza, dios mío. Queda mal el país ante un invitado internacional. Mi experiencia se remite al día martes 17 de enero, debo aclarar. No quise saber si otros días fue igual, no quise preguntar. Se paró un par y salieron, de a dos, de a tres, de a cuatro, de la primera o de la séptima fila, bajando las escaleras. Mientras los actores continuaban con sus textos en la boca en el escenario. Por suerte quedamos sí una treintena que aplaudimos al final, sobre el cadáver de ese chico Uber que no quiso levantarse jamás. Para qué, si sabía que la función había sido escupida en la cara por algo así como una docena de maleducados.

Bueno, habría que decir que el poeta Joao Cabral de Melo Neto, poeta precursor de la poesía concreta, es un perfecto desconocido en estas tierras. Y la obra se basa en un libro-poema clásico de este autor del norte brasileño: “Muerte y vida Severina”, en el cual un peón campesino narra su vida de miseria y dificultades, migrando del campo a la ciudad en busca de mejor pasar, en busca de comida y techo, trabajo y salud, en busca de un poco de dignidad. El poema es leído y citado por los intérpretes en escena, de muchas y distintas maneras, valiéndose de canciones, de intertextos. De modo que el tema central es la migración. La realidad precaria en que se dan esas partidas, cuando se deja el lugar propio, cuando hay que abandonar tu tierra. Siempre se migra por necesidad. Desde el origen de los tiempos. Y hoy que pareciéramos estar más bien en el final de los tiempos, se vive una explosión de situaciones trágicas relacionadas con la migración en todas partes.

[Te puede interesar] Crítica de Teatro| “Estudo N°1 Morte e Vida”: Migrantes y la búsqueda de la sobrevivencia

Refugiados por hambrunas, desplazados por guerras, exiliados por dictaduras, y hasta por razones climáticas, como el caso de países que son islas en medio de los océanos Índico y Pacífico, Nueva Zelanda y Kiribati, donde el cambio climático hace prever que las aguas subirán hasta dejarlas completamente bajo la superficie. Son repúblicas que van a desaparecer. Basta que siga subiendo la temperatura en un grado o dos. Se migra obligado siempre por algo. Pero la obra es un desorden, un caos, una transposición de elementos en torno a todo esto, las escenas se interrumpen con archivos visuales y sonoros. Por eso hay entradas falsas, intentos de comenzar a ordenar la obra, constantes. Los actores se paran al frente y dicen: esta obra debería comenzar con esto (y mete datos de Kiribati o cifras relacionadas con las ganancias y víctimas de las guerras). O: tendríamos que hablar de esto otro (y mete un testimonio de alguien migrante o de Severino). O: mejor yo les voy a contar mi experiencia. Por eso, a cada rato se oirá que alguno de los actores dice: “Pero  esto  aún  dice  poco”. Porque efectivamente, decir que esta obra se trata de un poema de un autor brasileño, o decir que se trata de la migración, es poco. Es poco para agotar las entradas a un tema que en realidad es la punta del iceberg, el hilo del cual se debe tirar para terminar hablando de todo. Muerte y vida. “Pero  eso  aún  dice  poco” es una frase del poema de Severino, de Joao Cabral, y ya que estamos, citémoslo:

Mi nombre es Severino, no tengo otro de pila. Como hay muchos Severinos, que es santo de romería, dieron por eso en llamarme Severino de María; como hay muchos Severinos con madres dichas María, pasé a ser el de María del finado Zacarías. Pero eso aún dice poco: hay muchos aquí en la zona, a raíz de un coronel que se llamó Zacarías y que fue en esta región la autoridad más antigua. ¿Cómo decir, i pues, quién os habla, señorías?  (…) Somos muchos Severinos iguales en esta vida: igual la cabeza grande que apenas si se equilibra, igual el hinchado vientre sobre idénticas piernas finas, igual la sangre que aguada corre con muy poca tinta. (…) Somos muchos Severinos iguales hasta en destino: el de ablandar estas piedras sudándoles mucho encima, el de intentar despertar esta tierra siempre extinta, el de querer arrancar algún brote a la ceniza. Y para que me conozcan mejor Vuestras Señorías y mejor puedan seguir esta historia  de mi vida, paso a ser el Severino que en vuestra presencia emigra.

Así, esta estructura experimental aparece como una de las dificultades que sospechamos puede agotar la paciencia de cierto público. Y este texto se torna paradójico cuando ante la presentación de los severinos, el público indolente, en sus narices también emigra. Lo concreto es que a partir de este poema dramático el Grupo Magiluth termina dejando el cuerpo exánime de un migrante que trabaja repartiendo comida para Uber Eats, yaciendo en el escenario, resultando una performance desconcertante y provocadora, que nos hace pensar que la obra amerita una mejor localización en el sentido de garantizar un público más preparado. La estridencia de su reclamo no puede aplacar su urgencia.

Ahora, ya cambiando drásticamente a la otra experiencia que nos convoca, me pregunto ¿qué se puede decir que no se haya dicho ya, de una obra que ha alcanzado el rango de “clásico contemporáneo”, como lo es “La amante fascista”? La pieza de Alejandro Moreno, dirigida por Víctor Carrasco e interpretada por Paulina Urrutia, ha cosechado el reconocimiento del público y de la crítica incluso más allá de las fronteras, desde su estreno en el 2010, ganando la Muestra Nacional de Dramaturgia de aquel año. Tres nombres que son garantía de buen teatro: Moreno, Carrasco y Urrutia. Es una muy buena noticia que esta obra se siga montando. Para quienes disfrutamos el teatro es una muy buena noticia. Yo, por ejemplo, no la había visto. Ni siquiera he dicho de qué se trata, si usted no sabía, ya lo googleó.

Es “un clásico contemporáneo” porque aunque el contexto cambia y mucho, sigue vigente. Es necesario seguir apuntando a la familia militar como lo hace esta obra, no con La Moneda en llamas, sino con imágenes de poesía bizarra, de fauces ensangrentadas, de animales cometiendo canibalismo, perros dignos de David Lynch. La obra es un grito de nunca más, un reclamo de justicia, exigencia de verdad y reparación, un claro no al negacionismo, ni al empate ni nada: si ni arrepentidos están, todo lo contrario. Defienden a sus torturadores y piden clemencia e indulto para sus violadores.

Pero lo primero que vino a mi mente cuando la obra hubo concluido, fue esto: es un personaje escrito por un hombre, creado y diseñado por la mano de un hombre, otra caricatura más de la histeria femenina, de la neurótica, de la loca, la puta, la mosca muerta, una esposa de milico pensada desde y para la sociedad masculina, un arquetipo más de las posibles heroínas y antiheroínas a que podemos echar mano. Mujeres hechas por hombres.

Entonces ¿qué caricatura es la Iris Rojas de Paulina Urrutia? La esposa del capitán cornudo. La patas negras, la infiel. Una gárgola bipolar, una mutante, una mujer preocupada de verse bella, digna, que puede comportarse como una miss pero al mismo tiempo como una Gloria Naveillán. Damas hasta que se les sale lo ordinarias. Prófugas de la justicia como la Karen Rojo, que se desencajan como la señora que grita comunistas de mierda los odio púdranse, en “La batalla de Chile”. Una modelo prototipo arribista maipucina, india que trata de indio al resto, rubia de poto negro dice un poeta, y shilena que de shilena satura en su grito ¡CE ASHE Í! Pero no es tan rasca, tiene un poco más de pedigrí, de Ñuñoa o Provi supongámosla, una “niña bien”, de colegio de monjas, una joven con redes, hábil, ruda, tan astuta como ignorante y prepotente, descarada a la hora de mentir, de negar lo que todos saben. Minas  de doble moral, que están en contra de lo que ellas mismas llaman ideología de género. Que se hicieron un aborto y nadie sabe, y obviamente están en contra del aborto. Embellecidas y envilecidas, cuicas pelolais putas y jaleras, garabateras a lo Matthei y qué tanto, me paso a Víctor Jara por la raja. Eso no más te digo.

Las mujeres de la familia militar. Asesinas en esa familia de asesinos que es la familia militar chilena, como consta en cientos de libros a estas alturas ya, de diverso tipo, obras escénicas y visuales, álbumes y discos, intervenciones performances, películas premiadas, en fin. Las mujeres de los milicos, las mujeres de derecha: mujeres que se precian de ser como trofeos, hembras sedientas de poder, entregadas a la degradación esquizofrénica del que mata, degeneradas en ese sentido, espiritualmente corrompidas, corruptas, mentirosas, hipócritas, mosquitas muertas, viejas zorras, ladronas, de la escuela de Lucía, CEMA Chile y las damas de rojo, viejas sapas. Haciéndose las femme fatale, orgullosas de sus piernas juveniles, creyéndose sexys, provocadoras, pícaras. Histéricas y neuróticas. La Valkiria de La Oficina, la secretaria del Japenning con Ja, dispuesta al placer del guatón prepotente del jefecito ito ito ito. La secretaria arquetipo sexy, patas negras, borracha. Iris Rojas es un poco todas ellas. Un poco Jacqueline, un poco Tere, un poco Cathy, un poco Virginia, Patty, Raquel. Un poco Ena, un poco Karla. Y sobre todo, Iris es muy Cecilia.

Una vez estuve cerca de un político de derecha. Pude oír cómo se refería a su esposa a oídos de sus guardias. ¿No ha llegado la maraca tontorrona? Esa crudeza es la que Paulina Urrutia pone en escena. Por eso el aplauso, la ovación cerrada. Pero qué difícil en estos tiempos de necesaria sororidad, de urgente feminismo, interpretar a una mujer como la Iris Rojas, tan arquetipo femenino de un mal ser humano.

Estas son apenas dos experiencias dentro del rico abanico que pone a nuestro alcance el Festival Teatro a Mil. Ya podremos hablar de algunas otras. Creo nos dicen tanto de lo que sucede en el mundo, como de lo que sucede en nuestras casas, en nuestros propios comportamientos. Bueno o malo, queda enero para seguir averiguándolo.

fuente: eldesconcierto.cl

Es un gran error seguir militarizando la seguridad pública

No es entendible que Chile no haya firmado el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (Pacto de Marrakech) y sus 23 objetivos (cooperación para abordar las causas, mejorar las vías legales, medidas concretas en contra de la trata de personas, respeto de los derechos de las personas, regreso seguro y digno). Tampoco es entendible que Chile carezca de una Estrategia Nacional de Seguridad, anclada al modelo de desarrollo democrático, que permita una ecuación compleja entre desafíos-amenazas-riegos, capacidades, recursos y repuestas sistémicas (sinergias) frente a temas complejos y dinámicos como el de las migraciones o la seguridad. Extraña también que no haya una socialización pública, una educación cívica tolerante e inclusiva
 

El Senado despachó (11/01) el proyecto de reforma constitucional para que las FF.AA. resguarden la infraestructura crítica. La iniciativa faculta al Ejecutivo para que convoque a las instituciones de la Defensa para que resguarden la “infraestructura crítica” ante la eventualidad de su peligro «grave o inminente», asumiéndose esta como “la infraestructura indispensable para la generación, almacenamiento y distribución de los servicios e insumos básicos para la población, tales como energía, agua o telecomunicaciones; la relativa a conexión vial, aérea, terrestre, marítima, portuaria o ferroviaria, y la correspondiente a servicios de utilidad públicas como la asistencia sanitaria o de salud”. Adicionalmente, esta entrega una alternativa para enfrentar el orden público con la compleja crisis migratoria de larga data que atraviesan algunas regiones del norte, luego de que el Gobierno categorizara las zonas fronterizas como infraestructura crítica (léase usar las FF.AA. para el control inmigratorio).

Partamos diciendo que el Estado y muchas de sus instituciones han fallado en dar una respuesta adecuada a fenómenos complejos como el crimen organizado o el “riesgo” de las inmigraciones, como lo catalogó El Mercurio en su sección Reportajes, por la ausencia de políticas públicas efectivas, multidimensionales y prospectivas de seguridad (incluyendo su anclaje humano) y de desarrollo sustentable y democrático. En este entendido, tanto el Gobierno de Chile como sus congéneres de la región han debido recurrir a las FF.AA. como escudo fundamental y respuesta (última ratio) a estos nuevos desafíos de seguridad pública, realidad que ha empezado a adquirir un carácter permanente y no excepcional (ej., además de otras leyes punitivas, desde agosto de 2019 está vigente el Decreto 265 del Ministerio de Defensa para el despliegue militar en la zona norte, se ha aprobado el undécimo Estado de Excepción para La Araucanía y está la Ley de Infraestructura Crítica que amplía estas labores).

La ocupación de las FF.AA. en labores ajenas a su profesión, como la seguridad, si bien es necesaria en algunos momentos como lo han reconocido diversas instancias, incluso las encargadas, como Carabineros, esta debería ser muy excepcional para no afectar/desperfilar su rol profesional, no exponerlos a situaciones de delito/corrupción (ej., el tráfico de migrantes en la frontera de EE.UU. genera cerca de US$ 6.750 millones sin considerar negocios anexos con trata de personas, tráfico de órganos o narcotráfico) y/o exponerlos al arbitrio de la justicia por temas de violación de DD.HH., al terminar oprimiendo a quien está protegiendo, como ha sucedido en los casos de México, Colombia, Brasil, República Dominica e incluso acá durante las protestas del 2019-2020.

Institucionalizar el predominio de lo militar sobre lo político a través de la “securitización” de la esfera pública y privada, por otro lado, ha llevado consigo la limitación de los derechos ciudadanos (entre ellos, la libertad de expresión y circulación), la represión y las recurrentes violaciones de DD.HH. por parte de las FF.AA. y las policías, violencia que en la práctica ha sido bastante selectiva/clasistaEn el caso de la militarización de la política migratoria, numerosos expertos internacionales han alertado que, además de ineficiente (en EE.UU. se detienen cerca de 2.7 millones de inmigrantes al año, pero hay 12 millones de ilegales, más los 51 millones de emigrantes legales, ello a pesar de los enormes presupuestos y un número mayor de Guardia Nacional, policías y milicias dedicadas al tema), así como la participación de elementos militares en funciones de vigilancia y revisión migratoria, representa una amenaza para los DD.HH., especialmente de las mujeres, niñas y adolescentes de una vida libre de violencia. La situación puede acrecentarse por la decisión de los gobiernos de ceder el control de labores que incluyen la inspección de personas y sus equipajes a elementos que no cuentan siquiera con capacitación policial y tampoco nociones básicas sobre violencia de género.

En México, tras varias décadas (2006), “…de intervención militar en seguridad pública no han logrado poner fin a la violencia implacable de los cárteles mexicanos y han propiciado innumerables atrocidades cometidas por soldados y marinos, con casi total impunidad”, señaló Tyler Mattiace, investigador para México de Human Rights Watch, además de exponerlos a seductora corrupción. En el caso de las inmigraciones, señalan otros organismos de DD.HH. que, cuando estas tareas han sido asignadas a soldados y marinos en el pasado, han detenido en forma arbitraria, en ocasiones sobre la base de pruebas inventadas, los han mantenido en bases militares sin imputarles ningún delito, los han sometido a golpizas, simulacros de ahogamiento, descargas eléctricas y, a veces, han amenazado con violarlos, a menudo para extraer confesiones por la fuerza.

Los gobiernos civiles presentan esta creciente militarización de la seguridad pública como un mal necesario para devolver la seguridad al país, en este caso argumentando el uso de las policías y de las FF.AA. en función de la restauración del orden público (inmigraciones) y el resguardo de la infraestructura crítica (frontera norte, por ejemplo), dos conceptos amplios y polisémicos que necesitan ser anclados y precisados para no legalizar un autoritarismo per se. Esto, a la vez y en función de esa concepción pre moderna/wesfaliana razón de Estado (medidas que toma el gobernante para salvaguardar al Estado), plantea en lo práctico siempre el dilema de preferencia entre las personas y la seguridad nacional, donde la prioridad no son las personas, sino la protección nacional de amenazas externas y de la inestabilidad interna, concepción de limitantes democráticas que ha sido superada por otras concepciones de seguridad, como la seguridad democrática y seguridad humana, que ponen a las personas en el centro.

Esta militarización/limitación de la política migratoria, por ejemplo, obliga a muchos emigrantes a viajar por rutas clandestinas que los hacen vulnerables a múltiples riesgos, que incluyen muertes, desapariciones forzadas, secuestros, corrupción, discriminación racial y étnica, tráfico y trata de personas, abuso de autoridad, situaciones climáticas extremas, accidentes en tren, marítimos y carreteros, entre otros. Los expertos manifiestan que esta estrategia no funciona, que lo único que consigue es devolver los procesos migratorios a las sombras: favorecer el tráfico de humanos.

Este tipo de decisiones nos introduce con más fuerza (aunque Chile siempre ha sido militarista), a ese militarismo que Vicenç Fisas definió como la tendencia de los aparatos militares a asumir un sobrerrol de control en la vida social, ya sea a través de los llamados “objetivos militares” o por medio de los llamados “valores” militares, instrumentos que han sido aptos para el dominio y hegemonía político-cultural en la sociedad. Como lo advierte la organización de promoción de los DD.HH. en las Américas, WOLA, “la democracia retrocede mientras aumentan los roles militares para enfrentar desafíos y/o amenazas no militares”.

Claramente, los liderazgos democráticos no escucharon a Alfred Stepanquien postuló que la clave para preservar las nuevas democracias y su desarrollo era garantizar que nadie llamara y/o apoyara una solución militar frente a las inseguridades y desafíos pendientes. Tampoco oyeron a Samuel Huntington cuando planteó que la amplitud de la misión militar (la seguridad ampliada operacionalizada a través de la polivalencia) incrementaría el cuerpo y la influencia institucional militar en asuntos ajenos a la defensa, además de sus presupuestos.

Esta ampliación del rol militar, por otro lado, tiene efectos negativos en otros organismos públicos creados para estos propósitos (ej., la esencial reforma y potenciación policial) o por crear (ej., policía de fronteras) en términos de rol-misión, presupuesto, planta de personal, entre otros, al debilitar las posibilidades presupuestarias en la difícil disyuntiva que planteaba el profesor Samuelson y que padecen todos los gobiernos, de “cañones o mantequilla”. En época de incendios, por ejemplo, bajó el presupuesto de los guardaparques en un 21% para zonas protegidas acá en Chile (500 trabajadores resguardan 18 mil hectáreas) o bomberos, que necesita el doble de presupuesto para funcionar óptimamente, dijo el año pasado Raúl Bustos, presidente saliente de la Junta Nacional de Bomberos, mientras el Ejército se reforzó con equipos optrónicos, drones y zanjas en la frontera norte (el Ejército, al igual que la Marina, compraron escopetas antidisturbios “Meriva” durante la protestas).

Esto es más delicado aún si tenemos todavía presente que, como lo expresó hace unos años el doctor Ignacio Cifuentes, aún los valores democráticos y el respeto a los DD.HH. “no han calado suficientemente hondo en la cultura (estratégica) de la familia militar, persistiendo y reproduciéndose de manera generalizada en sus discursos, lo que concluiría en una cierta relativización del mal como diría Hannah Arendt” en función de la razón de Estado, al ver los conflictos en términos binarios, de “nosotros contra ellos”. A la vez, hay que destacar que las instituciones encargadas de las fuerzas con armas (Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa) son las que más limitan el acceso a la información, variables básicas para el control democrático, de acuerdo con un reciente estudio de la Asociación Nacional de la Prensa y el Consejo de Transparencia. Defensa también ha sido uno de los sectores que menos se ha democratizado a pesar de las jefaturas civiles, de iniciativas como los Libros de la Defensa o la Ley 20.424 de modernización del ministerio (el control civil se relativiza con la gran autonomía legal con que cuentan las FF.AA.).

La complejidad del siglo XXI

De acuerdo a Naciones Unidas, el número de emigrantes a nivel internacional en 2019 fue de 272 millones (3,5% de la población mundial) y alerta que la guerra, la violencia, la desigualdad/crisis económicas y la crisis climática (sumemos la pandemia) agravarán este escenario, lo que está erosionando la línea que separa las versiones más y menos radicales frente a la inmigración (es decir, ese racismo semiescondido que tienen las identidades nacionales). Migrar no es un delito, sino un derecho y se ha hecho desde el inicio de la humanidad (ej., el corredor de Bering Siberia-Alaska fue abierto hace 12.600 años más o menos). Es a partir de esta concepción que se decide cómo se construye la política migratoria en un país y cómo se trata a las personas que ingresan al territorio nacional.

Los responsables y los líderes políticos mundiales afrontan el complejo desafío de garantizar una gobernanza migratoria, una que se haga de manera justa, mutuamente beneficiosa y respetando los derechos humanos. Algunas personas reconocen la contribución positiva de la inmigración al bienestar económico, social y cultural, a la prosperidad nacional (en el caso de Chile habla de un 2,6% más del PIB para el 2030), como lo destaca un informe del FMI frente a la gran diáspora venezolana (7.1 millones), pero otros la ven como una amenaza, un enemigo que trae caos: se le acusa de cambiar las fisonomías de los países y sus anclajes identitarios (esa vieja ideología del reemplazo de Madison Grant de 1916 y tan en boga en la extrema derecha de hoy), además de traer el crimen.

La globalización y la revolución científico-tecnológica ha difuminado las fronteras y el concepto de soberanía legitimado desde el tratado de Westfalia de 1648 (guerra de los 30 años). Es decir, la vulnerabilidad será la nueva normalidad mientras mantengamos la apertura social y económica junto a la creación de redes y la interdependencia. Muchos de los cambios que experimenta Chile y el mundo en términos de sistemas político, económico, social, cultural, ecológico, etc., son irreversibles; es decir, no se puede volver al objetivo de lo absoluto en nada, ni menos en lo relativo a esa interpretación de la soberanía expresada en el artículo 1º de la Carta Fundamental de Chile que previene que es deber del Estado resguardar la seguridad nacional (léase, entre otros, resguardo del territorio y sus fronteras).

Frente a este escenario las respuestas punitivas, si bien son necesarias en ciertos momentos, son de corto plazo e ineficaces para los temas de fondo. Hay que buscar otras formas de pensar y otras respuestas (ej., ir incorporando la inmigración en las estrategias de desarrollo nacional). Se requiere de un cambio en el abordaje teórico más una planificación prospectiva, multidimensional y compleja. La soberanía nacional hoy solo tiene sentido en muchos aspectos si influye en el plano internacional. La soberanía interior (resolución de problemas) y el resguardo de los intereses nacionales solo es posible mediante la soberanía exterior (contribución a los problemas globales, de forma que incorporen los enfoques e intereses del país como cooperación/integración, codesarrollo, seguridad inteligente, entre otros). La región debería tratar de tener una estrategia común que homologue y potencie las políticas nacionales de migraciones en el marco de regionalismo posthegemónico, lo que además de hacer más eficientes y eficaces las respuestas, permite evitar suspicacias y fomentar respuestas negativas al tratarse de países vecinos.

No es entendible que Chile no haya firmado el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (Pacto de Marrakech) y sus 23 objetivos (cooperación para abordar las causas, mejorar las vías legales, medidas concretas en contra de la trata de personas, respeto de los derechos de las personas, regreso seguro y digno). Tampoco es entendible que Chile carezca de una Estrategia Nacional de Seguridad, anclada al modelo de desarrollo democrático, que permita una ecuación compleja entre desafíos-amenazas-riegos, capacidades, recursos y repuestas sistémicas (sinergias) frente a temas complejos y dinámicos como el de las migraciones o la seguridad. Extraña también que no haya una socialización pública, una educación cívica tolerante e inclusiva

Seguimos mirando el futuro desde un espejo retrovisor, parafraseando a Marshall McLuhan, con la agravante de ir erosionando aún más la ya debilitada democracia. Como le escribía Vicente Huidobro a su amigo Juan Emar en 1925: “Siempre las mismas caras tristes. La gente baila llorando y me han dicho que en el Parque Forestal a las parejas las alumbran los guardias con una linterna. Una linterna en sí no representará gran cosa, pero sí representa un valor como símbolo de la mentalidad de un país. Es un síntoma de la idiotez reinante. Querer reducir a toda la ciudad a un patio de colegio jesuita vigilado por el paco de la esquina y que 500 mil habitantes queden tan tranquilos significa más que una linterna sola, significa un síntoma de enfermedad mortal…”. El uso de las FF.AA. (a su pesar, han manifestado algunos miembros) en ciertos temas de seguridad interna, aunque necesaria en determinadas circunstancias, es una respuesta momentánea e insuficiente y que puede acarrear varios efectos negativos, graves e irreversibles.

El Gobierno, el Parlamento y los partidos deben entender que es un grave error seguir militarizando la seguridad pública.

Fuente: elmostrador.cl

Expo Paine Rural 2023: ¿Dónde es y cómo conseguir las entradas?

El evento costumbrista contará con artesanías, comidas típicas, productos de campo y la presentación de grupos como "A los 4 Vientos" e "Illapu".

Este fin de semana se desarrolla la Expo Paine Rural 2023, una feria costumbrista que muestra lo mejor del campo de la Región Metropolitana en que se realizará el Campeonato Nacional Juvenil de Cueca y la premiación al “Rey de la Sandía”.

El evento fue lanzado el pasado 9 de enero en el Paseo Bandera por el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien destacó la iniciativa y comentó que “en tiempos difíciles para la economía nacional, sobre todo para las comunas rurales, creo que es un deber de todos los santiaguinos y de todos los habitantes de esta región, apoyar a nuestras comunas rurales”. 

PUBLICIDAD

“Aquí hay muchos productores que, durante mucho tiempo por la pandemia, no pudieron vender sus productos artesanales, gente de mucho esfuerzo que queremos promover y apoyar, haciendo esta invitación a todas y a todos los que no saben qué hacer el fin de semana, a asistir a la Expo Paine”, agregó la autoridad.  

 

La Expo Paine Rural comenzó el viernes 13 y terminará el domingo 15 de enero entre las 10:00 y 00:00 horas en el Estadio Tricolor Municipal de la comuna.

Este sábado 14 se presentarán destacados conjuntos folclóricos como “Canto Aguilino” y “Los camperos del Maipo”, siendo el broche de oro el show de “Illapu” a las 23:00.

El domingo 15 se realizará el Campeonato Nacional de Cueca Juvenil de Paine, entre varias actividades ecuestres, jornada que será cerrada con el show de “A los 4 Vientos”, un grupo de cuequeros de Limache, los que tienen cuatro discos y ganadores del premio Grupo Revelación de "El Pandero de Oro".  

El valor de la entrada general es de $4.000 (+ cargo por servicio) y para personas mayores de 60 años $2.000 (+ cargo por servicio). Los menores de edad hasta 1,40m no pagan su ingreso.

Las entradas están disponibles a través del sistema Ticketpro y de forma presencial en la tesorería municipal.

Puedes conseguir las entradas pinchando aquí.

Puedes encontrar información sobre estacionamientos y la programación detallada de la Expo Paine Rural 2023 pinchando aquí

Fuente t13.cl

Se iniciaron en la Región Metropolitana diálogos para construir nueva política cultural 2023-2028

Este 14 de enero y todos los sábados de enero 2023, los y las artistas, trabajadores, agentes y gestores parte de agrupaciones, organizaciones, gremios o sindicatos dedicado las culturas las artes y el patrimonio se reúnen para opinar, proponer y proyectar la estrategia quinquenal de política cultura para la Región Metropolitana por el período 2023-2028. 

 

La Seremi de las Culturas Metropolitana junto al apoyo técnico y metodológico del equipo de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, implementan durante enero de 2023 cuatro diálogos presenciales territoriales y una consulta digital para construir los lineamientos de la política cultural de la Región Metropolitana por el quinquenio 2023-2024, los que a su vez también nutrirán la política nacional.

La iniciativa comenzó el 7 de enero en Santiago Centro y este sábado 14 es el turno en el Salón Municipal Melipilla, luego el 21 en Lampa y se cierra el ciclo presencial el 28 en Balmaceda Arte Joven.

Los diálogos se trabajan abarcando distintos puntos del amplio territorio que considera la Región Metropolitana, con el propósito de facilitar el acceso a artistas, agentes, gestores y trabajadores/as culturales y contar con su saber local y sus experiencias en los distintos ámbitos de las artes, la cultura y el patrimonio.

Primer Dialogo presencial en palacio Álamo
Primer Dialogo presencial en palacio Álamo | Cedida

La convocatoria es abierta a todas las personas que se desempeñen en el ámbito cultural, artístico o patrimonial, para participar territorialmente o a través de una Consulta Ciudadana on line.

Democracia cultural

Basados en el principio de Democracia Cultural, las personas, organizaciones, agrupaciones, gremios y las fuerzas vivas que forman la sociedad son parte de las manifestaciones colectivas y expresiones simbólicas que nos constituyen como país, como región, como territorio y localidad. Su diversidad y el hacer en cada lugar, es parte fundamental en el desafío permanente de una estrategia que busca llegar de manera más efectiva, robusta y pertinente a todos los lugares y sectores que conforman la región, con especial énfasis en aquellos menos visibles, postergados y/o vulnerables.

“Este año asumimos el desafío de reflexionar para suscribir un nuevo compromiso en torno al desarrollo cultural del país y de las regiones, actualizando los objetivos que guían el actuar institucional en la región Metropolitana. Es muy importante para esta Región recoger y sistematizar en lineamientos bases de lo que piensan y proponen los y las artistas, cultores y gestores culturales desde el territorio, en todas sus manifestaciones y expresiones”, explica Alejandra Jiménez, seremi de las Culturas Región Metropolitana que lidera este proceso de participación.

Jiménez agrega que “la cultura y las artes son parte del desarrollo local y del país, y se construye con el saber y la identidad de cada sector. Esa es nuestra aspiración y trabajamos como Gobierno, y en participar en nuestra región, para fortalecer el tejido social cultural y comunitario que nos permita visibilizar la diversidad, pluralismo y riqueza de las artes, la cultura y el patrimonio a nivel local”.

Instancia digital

 

La implementación de la Estrategia Quinquenal RM busca la más amplia participación y para ello también se ha diseñado una instancia digital abierta durante todo enero para recoger las reflexiones y propuestas de quienes se desempeñen en el ámbito cultural, artístico o patrimonial a través de la Consulta Ciudadana “Horizontes de sentido para la nueva Política Cultural Regional – Región Metropolitana (2023-2028)”, que puede ser respondida on line en este link.

Fechas y Lugares – Diálogos territoriales

14 de enero – 10:00 a 13:00 h – Salón Municipal Melipilla (Silva Chávez 480, Melipilla)

21 de enero – 10:00 a 13:00 horas – Centro Cultural Lampa. (Sargento. Aldea 1026, Lampa)

28 de enero 10:00 a 13:00 horas – Balmaceda Arte Joven (Pdte. Balmaceda 1215, Stgo. Centro)

Links de interés

Para participar en cualquiera de los diálogos territoriales, sólo es necesario inscribirse en este enlace y elegir el más cercano a su espacio de acción.

Participación Digital (No excluyente con asistencia presencial) en este enlace.

Más información, inscripción y consulta ciudadana en este enlace.

Fuente: biobiochile.cl

Acuerdo Por Chile//Conoce las 140 indicaciones al proyecto de reforma constitucional stars

Hasta el medio día del martes 9 de Enero, la comisión de Constitución del Senado recibió indicaciones para el proyecto de reforma que inicie un nuevo proceso constituyente. Se presentaron más de 140 indicaciones al proyecto de reforma constitucional que busca habilitar un nuevo proceso constitucional.

Según señala la La Tercera, el Presidente del Senado Walker explicó algunas de las indicaciones, una de ellas respecto a la fecha en que entrará en operación el consejo constitucional, que sería el 7 de junio de 2023 en vez del 19 de junio. Por adelantarse la fecha de la elección, que podría realizarse el 7 de mayo, pero solo podría realizarse si es que la reforma se aprueba por ambas cámaras del Congreso durante las primeras semanas de enero.

También se informó que se propuso que el plebiscito de salida se ejecute el 17 de diciembre del 2023, en vez del 26 de noviembre, fecha acordada originalmente pero cuestionada por el Servel.

Desde la Bancada Independiente, la diputada del distrito 14 Camila Musante impulsó una serie de indicaciones, que como señala en su Instagram, «Espero que la indicación en relación al reconocimiento a las diversidades y pueblos originarios levante un consenso en la Comisión de Constitución y se apruebe durante esta tarde.», afirma.

La Senadora Fabiola Campillai  presentó una indicación que apunta a modificar la cantidad de representantes elegidas en elección popular para integrar el consejo. “El Consejo Constitucional estará compuesto por 155 personas elegidas en votación popular, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo de este artículo, aplicándose las reglas siguientes:”

El Partido Republicano a través del senador Edwards ingresó 12 indicaciones, donde destacan la implementación de un plebiscito de entrada.

El miércoles 11 se vota en segundo trámite la reforma constitucional que busca habilitar un nuevo proceso.

Aquí puedes descargar las indicaciones: COMPARADO INDICACIONES 15614

Las críticas al Acuerdo Constitucional

Cómo señaló el destacado arquitecto Miguel Lawner en relación a una de las aristas más cuestionada del llamado «Acuerdo por Chile» el rol de los expertos, señaló en la columna de opinión «El acuerdo de la infamia»: «¿Quién puede ser un experto? ¿Experto en qué? ¿En Derecho constitucional? ¿En Salud, Educación, Vivienda, Economía? Por ejemplo: yo puedo considerarme un experto en materias de políticas de Vivienda y Ciudad. Pero otros dirán con igual mérito, que Iván Poduje también es un experto en dichas materias. ¿Hay dudas de como procederíamos él y yo en formular el derecho a una vivienda digna y adecuada? Uno preocupado de promover la vivienda como un bien común y el otro en mantener y/o perfeccionar la vivienda como un producto de mercado.

No existen expertos libres de una ideología, ni en Chile ni en ninguna parte»

En la misma línea el pasado viernes 6 de Enero, se produjo una articulación de la bancada independiente con el mundo social para conversar sobre el acuerdo constitucional en un proceso que se califica como virtualmente “cerrado, sin margen de conversación política”.

Ante esto, el grupo de organizaciones sociales y parlamentarios reunidos en la Casa del Profesor, dependencia del Colegio de Profesores en calle General Bulnes 519, esquina Catedral, discutieron posibles acciones conjuntas, valorando la convergencia entre los mundos sociales y políticos.

A la convocatoria asistieron los diputados y diputadas de la bancada independiente, estando presentes Camila Musante, Mónica Arce, Hernán Palma y un representante del gabinete de la diputada Viviana Delgado. Los convocados de las organizaciones sociales que asistieron fueron Mario Aguilar, por el Colegio de Profesores, Luis Mesina por No más AFP, Esteban Silva representando a Chile Mejor sin TLC, Rodrigo Chandia en representación de Chile Diverso, una representante de Modatima y Marcos Muñoz por Revista de Frente, entre otros.

Mario Aguilar, anfitrión y representando al Colegio de Profesores, saludó la convergencia entre parlamentarios y organizaciones sociales, calificándola como positiva. Planteó que desde el colegio de profesores “rechazan el acuerdo de la Élite”, sosteniendo que “sus 12 bordes no tocan la constitución del 80”

“Ni Guzmán ni Pinochet se atrevieron a tanto” añadió Aguilar, a propósito de la figura del comité de expertos y el consejo de admisibilidad propuestos en el proyecto de reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente capturado por la clase política.

Fuente: revistadefrente.cl

Dar luz verde a “Dominga”, sería “retroceder en materia medioambiental”

Así lo expresó la diputada Nathalie Castillo, quien afirmó que “apoyamos a las comunidades que se ven enfrentadas, una vez más, a este megaproyecto”.

 

Coquimbo. 13/01/2023. La diputada Nathalie Castillo, en conjunto con otros y otras diputadas defensores del medioambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, se refirió al proyecto minero-portuario “Dominga”, cuya definición -para su aprobación o no- en el Comité de Ministros y Ministras quedó establecida para el próximo miércoles 18 de enero.

En la instancia, la congresista integrante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados, señaló que “sabemos lo importante que significa para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric avanzar en proyectos de inversión que tengan un concepto y un enfoque medioambiental sustentable, con respeto a los desarrollos de las economías locales, como la pesca y la agricultura familiar campesina”.

Complementó enfatizando los impactos negativos de los distintos informes técnicos y científicos en la institucionalidad chilena e internacional.

“Eso es un elemento que el Comité no debe prescindir. Por lo tanto, apoyamos a las comunidades que se ven enfrentadas, una vez más, a este megaproyecto. No están solos y no están solas” indicó la legisladora.

Y afirmó que “ya transcurrió casi una década de la tramitación de este proyecto y tenemos la necesidad de avanzar en conjunto, como Estado, en dar mejores garantías económicas a los diversos territorios que se encuentran en brechas por la falta de oportunidades de inversión pública e inversión social, pero esto debe ser con un enfoque de derechos ambientales”.

Finalmente, la diputada relevó la importancia de haber suscrito el Acuerdo de Escazú durante el 2022. “Aprobar ‘Dominga’, dar luz verde a este proyecto minero-portuario, sería cerrar la puerta al espíritu de ese instrumento internacional. Por lo que esperamos que el Comité de Ministros y Ministras cumpla con el compromiso de un Gobierno ecológico y sustentable para los territorios y para ello contarán con nuestro apoyo como parlamentarios y parlamentarias”, señaló.

Cabe señalar que la congresista integra la coordinadora “Nivel Ambiental Región de Coquimbo” cuyo enfoque es preservar la biodiversidad y proteger el ecosistema.

 Fuente: elsiglo.cl

Volvió potente la Fiesta de los Abrazos

Una linda y sólida parrilla de artistas, foros y debates políticos, espacios para el arte, puestos de exquisita gastronomía, marcan el regreso de este evento cultural, de ideas y encuentro ciudadano, que se efectuará este 14 y 15 de enero, como siempre en el Parque O’Higgins.

 

Equipo “El Siglo”. Santiago. 13/01/2023. Una atractiva parrilla de artistas, una interesante serie de foros y debates, espacios para el arte, puestos de exquisita gastronomía y la asistencia de personalidades del mundo social y político, marcan el regreso de la mítica Fiesta de los Abrazos (FDA) este 14 y 15 de enero, como siempre en el Parque O’Higgins.

La actividad será inaugurada este sábado a las 11:00 horas por el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, y contará con la presencia de representantes políticos, sociales, diplomáticos, del mundo de la cultura y autoridades de Gobierno.

Se anuncia la participación de grupos musicales y cantaautores como La Moral Distraída, Orquesta Huambaly, los Hermanos Montoya, Carmen Prieto, Sonora Tommy Rey, Luis Le-Bert, Juan Ayala, Kala Marka, Los Jacha’s, Fabiola González, entre otras y otros.

Durante el fin de semana, entre las 11 y las 17 horas habrá foros temáticos con temas como el proceso políticos chileno actual, la reforma de pensiones, el trabajo legislativo y sus desafíos, la reforma de Salud, poder local y desarrollo democrático, el nuevo proceso constituyente, la pandemia del Covid-19, la realidad y desafíos en América Latina, la educación pública y en el tema comunicacional, un foro organizado por El Siglo bajo el título “Entonces, ¿cómo encarar la desinformación?”.

El sello temático de este año de las FDA será la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en contra del Gobierno de la Unidad Popular que lideró el Presidente Salvador Allende.

La entrada diaria tendrá un valor de 7.000 pesos (gratis para menores de 12 años) y se podrá comprar en la puerta de entrada, por calle Rondizzoni, a unas dos cuadras de la Estación del Metro de ese nombre.

Hace tres años que fundamentalmente por la pandemia del Covid-19 no se realizaba la FDA y ahora promete un evento de talla mayor. Desde su creación, la FDA cumple el objetivo de convertirse en un espacio cultural, de reflexión y debate político, de exposiciones gráficas y artísticas, con mesas de participación con destacadas personalidades nacionales de distintos ámbitos de la sociedad, y con pluralidad política. Además, es un espacio de esparcimiento, gastronomía, baile, exposición y venta de artesanía y diversidad de productos, de encuentro y amistad.

Entre los expositores y participantes en los foros estarán la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, los alcaldes y alcaldesas Daniel Jadue, Irací Hassler, Tomás Vodanovic y Ana Albornoz, las diputadas y diputados Daniela Serrano, Boris Barrera, Karol Cariola, Andrés Giordano, Gael Yeomans, Ericka Ñanco, Jaime Mulet, Luis Malla y Leonardo Soto, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, José Pérez, presidente de la ANEF, el académicos Domingo Namuncura, Millaray Huaquimilla, antropóloga; David Acuña, presidente de la CUT, Ximena Peralta de Convergencia Social, los periodistas Alejandra Matus y Víctor Hugo de la Fuente, la presidenta del Colegio de Periodistas, Rocío Alorda; Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud Pública, Nicolás Cataldo, subsecretario de Desarrollo Regional, el ex convencional Marcos Barraza, el académico Alexis Cortés, el historiador Rolando Álvarez, el académico Pedro Santander, el director de El Siglo, Hugo Guzmán, y la senadora Yasna Provoste, además de otras autoridades, dirigentes políticos, sociales y sindicales.

Según informaron los organizadores, se presentará la revista Araucaria y los libros “Chile, fin del mito. Estallido, pandemia y ruptura constituyente”, “Del viraje al Gobierno de Nuevo Tipo. El Partido Comunista de Chile en la primera década del siglo XXI”, “La sonrisa de Gladys”, “Los Díaz del Carmen. Cuatro hermanos contra la dictadura”, junto a la venta de revistas, periódicos y material de lectura.

En el escenario central habrá un discurso de cierre a las 18:00 horas.

Fuente: elsiglo.cl

Otro cobro de palabra a Boric: 146 organizaciones piden revertir eliminación de Unidad de Glaciología

Si ayer comunidades de La Higuera lo emplazaron por el futuro de Dominga, hoy 146 organizaciones le entregaron una carta recordando su programa de Gobierno y la modificación al Código de Aguas promulgada por su gestión para que revierta la decisión de la DGA y "mantener en el MOP una institución especializada y dedicada al monitoreo y protección de glaciares, con autonomía, personal y presupuesto propio". Desde el Gobierno ya aseguraron que la movida unirá bajo un mismo paraguas a especialistas de hidrología, glaciares y nieves, aunque esa dirección no convence a los firmantes.

 

Este viernes, 146 organizaciones de la sociedad civil le entregaron una carta al presidente Gabriel Boric criticando la determinación de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de eliminar la Unidad de Glaciología y Nieves (UGN) para dejarla bajo el alero de la División de Hidrología.

La movida se conoció el 28 de diciembre de 2022, estampada en la resolución 3824, criticada por la comunidad científica e incluso denunciada por la senadora Yasna Provoste (DC).

“Nuestro enérgico rechazo a la eliminación de la institución que con especialidad en glaciología se ha dedicado desde 2008 al monitoreo, protección y actualización del inventario de glaciares existentes en la Cordillera de los Andes, y que constituyen las principales fuentes que respaldan la seguridad hídrica de nuestro país en el contexto del cambio climático”, parte el documento.

 

Tras ello acusaron que la modificación vulnera la jerarquía entregada a la unidad en su génesis.

“Además, los recursos financieros asegurados en esta Unidad se mantendrían solo por el presupuesto asignado para 2023. Por lo tanto, si se pretendía robustecer la UGN lo que tendría que haber pasado es que la unidad debió crecer a nivel de departamento, tal como se indicaba en la resolución de 2008”, lamentaron.

Junto a eso criticaron que, al pasar a ser una subdivisión y perder el rango de jefatura, la toma de decisiones podría conformarse como una amenaza, “ya que las decisiones propias de un estamento especializado y con expertos en glaciares estarían sujetas a otros criterios”.

Piden que Boric revierta la decisión de la DGA de eliminar la Unidad de Glaciología y Nieves

En la misiva, las organizaciones le recordaron al Presidente que la creación de la Unidad de Glaciología y Nieves “respondió al compromiso de su antecesora, la presidenta Bachelet” con las organizaciones ciudadanas ante la amenaza a la integridad de los glaciares debido a la expansión de la minería en altura, cuyo conflicto más difundido fue el caso Pascua Lama.

“El mandato de establecer un Programa Glaciológico Nacional, como asimismo realizar y actualizar el inventario público de glaciares, a través de estaciones de monitoreo, trabajo de terreno e investigaciones, ha permitido al Estado y la ciudadanía tener información pública sobre este importante patrimonio natural y bien común ante la vulnerabilidad hídrica que sufre Chile, agravada por el cambio climático”, destacaron.

En esa línea, los firmantes le recordaron al Presidente su programa de Gobierno, donde propuso fortalecer la política de protección de biodiversidad y ecosistemas, con énfasis en el cuidado y restauración del ciclo hidrológico: glaciares, bosques, humedales, vegas, bofedales, pomponales, etc.

“Solicitamos encarecidamente a usted y a su equipo de Gobierno que en razón a su compromiso programático se impulse una agenda política-legislativa que garantice vía ley la protección total y efectiva de los glaciares”, escribieron.

Por todo lo anterior, y recordando la reciente modificación al Código de Aguas promulgada por su gobierno el 6 de abril, los firmantes le pidieron al Mandatario “revertir lo establecido por la reciente resolución de la DGA y mantener en el MOP una institución especializada y dedicada al monitoreo y protección de glaciares, con autonomía, personal y presupuesto propio”.

“La protección por ley de estos cuerpos de hielo que constituyen un patrimonio natural estratégico de Chile es clave para robustecer la regulación que posibilita la protección de las cuencas y la biodiversidad; el abastecimiento de agua para la población, la agricultura, la industria y la alimentación, y todas las demás actividades del desarrollo nacional”, concluyeron.

En conversación con Tele13 Radio el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, ya zanjó que caminar hacia una nueva unidad llamada “Hidrología, Glaciares y Nieves” asegurará una “gestión integrada de recursos hídricos”.

“No solo va a mantener las mismas funciones, sino que además, al juntarse (…) puede, sumando esfuerzos, desempeñar a nuestro juicio mucho mejor su labor”, dijo el ministro.

Fuente: biobio.cl

 

Subscribe to this RSS feed