person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“El statu quo puede ser desafiado”: Noam Chomsky stars

El destacado intelectual estadounidense vuelve a abordar temas que cruzan el escenario mundial y habla de factores que aceleran “el Reloj del Apocalipsis hacia la medianoche”.

Polychroniou. “Truthout”. 09/01/2023. Noam Chomsky es profesor emérito de los departamentos de lingüística y filosofía del MIT, así como profesor galardonado de lingüística y presidente en el programa Agnese Nels Haury de Justicia Ambiental y Social en la Universidad de Arizona. Es uno de los académicos más citados a nivel mundial y un intelectual al que millones consideran un tesoro nacional e internacional. Chomsky ha publicado más de 150 libros sobre lingüística, pensamiento político y social, economía política, estudios de medios, política internacional estadunidense y asuntos internacionales. Sus más recientes obras son “Autoridad ilegítima: Enfrentando los desafíos de nuestro tiempo”, “La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de EU”(con Vijay Prashad, The New Press, 2022) y El precipicio: Neoliberalismo, la pandemia y la urgente necesidad por el cambio social(con C. J. Polychroniou, Haymarket Books, 2021).

Al entrar al nuevo año quiero comenzar esta entrevista pidiéndote que resaltes los más grandes desafíos que enfrenta hoy nuestro mundo y que nos expliques si estás de acuerdo en que el progreso humano, si bien en ciertos aspectos es real y sustancial, no es parejo…y tampoco inevitable.

La forma más fácil de responder es con el Reloj del Apocalipsis (un reloj simbólico establecido en 1947 por la junta directiva del “Boletín de Científicos Atómicos” de la Universidad de Chicago que usa la analogía de la especie humana, en el que la medianoche representa la destrucción de la humanidad). Ahora estamos a 100 segundos de la medianoche y seguramente tendremos aún menos tiempo cuando se reajuste dentro de algunas semanas, lo que de seguro sucederá si consideramos todo lo ocurrido el año pasado. Los desafíos de enero pasado siguen a la cabeza de la lista: guerra nuclear, calentamiento global y destrucción ambiental, así como el colapso de los foros para el discurso racional, que son la única esperanza para señalar los desafíos existenciales. Hay otros, pero analicemos estos.

Washington acaba de acceder a proveer a Ucrania con misiles “Patriot”: si éstos funcionarán o no es discutible, pero Rusia asume el análisis del peor escenario posible y los considera un objetivo, por lo que son blanco de un eventual ataque ruso, lo que es un paso más hacia una escalada.

Ese no es el único escenario ominoso en Ucrania, pero las amenazas de que se avanzará hacia una guerra impensable no sólo están ahí, sino que son un peligro que alcanza a la costa de China, particularmente porque (Joe) Biden ha declarado virtualmente la guerra contra Pekín, mientras el Congreso está enardecido y al borde de destruir la ambigüedad estratégica que ha mantenido la paz con respecto a Taiwán los últimos 50 años.

Aún sin proceder, la amenaza de una guerra terminal se ha incrementado, lo mismo que las tontas e ignorantes aseveraciones de que esto no debe preocuparnos.

Ahora hablemos del medio ambiente. En cuanto al calentamiento global, las noticias van de lo atroz a lo horrendo, pero hay algunos destellos de luz. La Conferencia para la biodiversidad es un paso mayor hacia limitar la destrucción letal del ambiente. El apoyo es casi universal, aunque no total. Un Estado se negó a firmar: ese que tiene valores atípicos, el Estado más poderoso en la historia del mundo. El Partido Republicano, fiel a sus principios, se rehúsa a apoyar cualquier cosa que pueda interferir con su poderío privado y sus ganancias. Por razones similares, Estados Unidos (junto con Andorra) se niega a firmar los Protocolos de Kioto sobre el calentamiento global, lo que motivó un desastroso fracaso en cuanto a tomar acción, lo que ha reducido la perspectiva de escapar de la catástrofe.

No quiero sugerir que el resto del mundo es pura santidad; está muy lejos de serlo. Sin embargo, la hegemonía global realmente resalta.

Vayamos al tercer factor que acelera el Reloj del Apocalipsis hacia la medianoche: el colapso de los foros para el discurso racional. La mayor parte de la discusión de este perturbador fenómeno se enfoca en los exabruptos de las redes sociales, las locas teorías de conspiración, QAnon, las elecciones robadas y otros hechos peligrosos que en gran parte se pueden rastrear hasta la destrucción del orden social bajo los martillazos de una guerra de clases que ha ocurrido en los últimos 40 años. Pero al menos tenemos un sobrio y razonado dominio de la opinión intelectual liberal que ofrece alguna esperanza al discurso racional.

¿Pero realmente lo tenemos?

Lo que vemos en este dominio a menudo desafía nuestras creencias y es objeto de ridículo fuera de los disciplinados círculos occidentales. Por ejemplo, los reportes de los temas internacionales desde el establishment nos informan sobriamente que derrotar a Rusia reforzará el principio de que atacar a otro país no quedará impune.

El reporte se refiere al principio que se ha enarbolado incluso cuando somos nosotros los agentes de la agresión, una noción que emerge sólo entre quienes cometen el crimen imperdonable de aplicarnos los principios que nosotros valientemente exigimos a los demás. Es difícil imaginar que esta noción nunca haya surgido en la cultura dominante. Parece que no es fácil de encontrar.

Lo que a veces ocurre es tan estrambótico que uno tiene el derecho de preguntarse qué hay detrás, cuando es evidente que quienes escriben esas noticias no saben lo que están diciendo. Por ejemplo, ¿cómo puede uno reaccionar a un artículo titulado No existe evidencia concluyente de que Rusia esté detrás del ataque a Nord Stream, que explica que los líderes mundiales se apresuraron a culpar a Moscú de las explosiones a lo largo del gasoducto submarino, pero muchos funcionarios occidentales dudan que el Kremlin sea el responsable, afirmando que los rusos lo hicieron para estrangular el suministro de energía para millones de personas en todo el continente?

Es bastante cierto que Occidente se apresuró a culpar a Rusia, pero eso es tan novedoso como el hecho de que cuando cualquier cosa sale mal, los apparatchiks rusos se apresuran a culpar a Estados Unidos. De hecho, la mayor parte del mundo reconoció de inmediato que los rusos eran el sospechoso menos probable. No ganan nada con destruir un valioso recurso que les pertenece. La compañía estatal Gazprom es la principal propietaria y promotora de los gasoductos, y Rusia cuenta con ellos para obtener ganancias e influencia. Si quisieran estrangular el suministro de energía, lo único que tienen que hacer es cerrar algunas válvulas.

Las partes cuerdas del mundo también reconocieron de inmediato que el culpable más probable es quien tiene el motivo y la capacidad. Los motivos de Estados Unidos no están a discusión, los han proclamado abiertamente durante años. El presidente Biden explícitamente informó a sus contrapartes de Alemania, de manera muy pública, que si Rusia invadía Ucrania el gasoducto sería destruido. Tampoco está a discusión la capacidad de Estados Unidos, incluso sin considerar las importantes maniobras navales estadunidenses que tuvieron lugar en la zona del sabotaje poco antes de que éste ocurriera.

No obstante, llegar a la conclusión evidente es tan absurdo como suponer que el noble principio de que atacar a otra nación no puede quedar impune pueda aplicarse a Estados Unidos cuando ataca a Irak o a cualquier otro país. Es indescriptible.

El elemento cómico del encabezado: No hay evidencia concluyente de que Rusia esté detrás del ataque a Nord Stream, es la traducción orwelliana que apunta a la abrumadora evidencia de que Rusia no fue quien ejecutó el ataque, sino Estados Unidos.

La respuesta más plausible es la técnica al ladrón, al ladrón un recurso de propaganda muy familiar: cuando te atrapan con la mano en el bolsillo de alguien, nunca lo niegues, pues es muy fácil refutarte. Mejor apunta a alguien más y grita: Al ladrón, al ladrón, para así aceptar que existe un robo, al tiempo que se dirige la atención de todos hacia un perpetrador imaginario. Funciona muy bien. La industria del combustible fósil lo ha practicado con eficiencia durante años, como lo hemos discutido.

La técnica del al ladrón, al ladrón, funciona aún mejor cuando se le embellece con las técnicas acostumbradas que hacen que la propaganda estadunidense sea mucho más efectiva que la burda versión totalitaria: promover el debate para mostrar lo abiertos que somos, pero siempre dentro de nuestros estrechos márgenes para que el mensaje de la propaganda se adopte por presuposición, lo que es mucho más eficiente que la aseveración. Así, para resaltar el hecho de que hay escepticismo sobre la depravación rusa, ostentamos al mismo tiempo la libre y abierta sociedad que somos, y de esta manera establecemos con mayor profundidad la ridícula afirmación que el sistema propagandístico trata de instaurar.

Existe, de seguro, otra posibilidad: tal vez segmentos de las clases intelectuales están tan inmersas en el sistema de propaganda que en verdad no son capaces de percibir el nivel de absurdo que hay en lo que dicen.

De cualquier forma es un crudo recordatorio del colapso de la arena del discurso racional, justo donde esperábamos que ésta pudiera ser defendida.

Desgraciadamente, es demasiado fácil continuar.

En resumen. Las tres razones por las que el reloj está a 100 segundos para la medianoche se reforzaron brutalmente el año pasado. No es una conclusión reconfortante, pero es ineludible.

Los científicos nos advierten que el calentamiento global es en este momento una amenaza tan grande a nuestra existencia que la civilización se dirige a una catástrofe mayor. ¿Son útiles las visiones apocalípticas sobre la temperatura del planeta? ¿Qué será necesario para lograr una acción climática exitosa, tomando en consideración que la nación más poderosa de la historia es un Estado insolente que lleva al mundo al colapso ecológico, como lo dijo acertadamente George Monbiot en un artículo de opinión publicado en The Guardian?

El programa de la Universidad de Yale sobre el clima y la comunicación ha llevado a cabo estudios sobre cuál es la mejor forma de hacer que la gente comprenda la realidad de la crisis que enfrenta la humanidad. Existen otras, desde diversas perspectivas.

Es una labor de particular importancia, sobre todo en el Estado insolente que lleva al mundo al colapso ecológico. También es una labor difícil, debido al negacionismo que existe no sólo en algunos círculos, sino que ha sido casi la política oficial del Partido Republicano desde que esta organización extremista sucumbió a la ofensiva del conglomerado energético Koch, lanzada cuando el partido se aproximaba a un viso de cordura durante la campaña por McCain en 2008. Cuando los leales del partido escuchan a sus líderes, y a su cámara de eco mediática, les aseguran que no se preocupen, no es fácil convencerlos de lo contrario. Aunque el Partido Republicano es el extremo, no es el único que maneja este mensaje.

Parece ser del consenso general que los pronunciamientos apocalípticos no son útiles. La gente, normalmente, o los deja de escuchar o se rinde: Es demasiado para mí. Lo que parece tener más éxito es enfocarse en la experiencia directa y en pasos que pueden tomarse, incluso si son pequeños. Es un camino muy difícil de seguir para quienes tienen consciencia de la enormidad de la crisis. Pero los esfuerzos para llegar a la gente pueden ser hechos a la medida para tomar en cuenta su entendimiento y a sus preocupaciones; de otra manera podemos caer en un precipicio de pontificación egoísta.

En otra entrevista discutimos los objetivos y los efectos del capitalismo neoliberal. Ahora, el neoliberalismo es a menudo vinculado con la globalización, pero es bastante obvio que el último es un proceso multidimensional que existe desde mucho antes del ascenso del neoliberalismo. Por supuesto, actualmente la forma dominante de globalización es la neoliberal, aunque esto no quiere decir que la globalización deba estructurarse en torno a políticas y valores neoliberales o que se deba pensar que no hay alternativa. Desde luego, existen continuas luchas por todo el mundo por el control democrático sobre los estados, mercados y corporaciones. Mi pregunta es, ¿se trata de una utopía pensar que el statu quo puede ser desafiado y que otro mundo es posible?

La globalización simplemente significa integración internacional. Puede tomar muchas formas. La globalización neoliberal, ejecutada sobre todo durante los años de (Bill) Clinton, se diseñó de acuerdo con los intereses del capital privado, con una gran variedad de acuerdos altamente proteccionistas diseñados para defender a los inversionistas, que fueron disfrazados de libre comercio.

Eso no fue de ninguna manera inevitable. Tanto el movimiento laborista y la Oficina de Investigación del Congreso (la Oficina de Evaluación Tecnológica, OTA) propusieron alternativas encaminadas hacia los intereses de los trabajadores. Éstas fueron ignoradas sumariamente y la OTA se disolvió, según algunas fuentes, debido a que el Partido Republicano de Newt Gingrich la consideró sesgada en su contra, pero también los nuevos demócratas clintonianos pudieron haber compartido ese sentimiento sobre los hechos y sus razones. El capital floreció, incluido el sistema financiero más depredador. El movimiento trabajador se vio seriamente debilitado y las consecuencias resuenan hasta el presente.

La globalización puede tomar cualquier forma, al igual que ocurre generalmente con los acuerdos económicos. Existe una larga historia de esfuerzos por separar el dominio político del económico, y este último se concibe como puramente objetivo, como la astronomía, guiado por especialistas en profesiones relacionadas con la economía e inmune a la voluntad de los ciudadanos de a pie, particularmente los trabajadores.

Un nuevo estudio de Clara Mattei argumenta de manera muy persuasiva que esta dicotomía, que normalmente toma la forma de programas de austeridad, ha sido el principal instrumento de la guerra de clases durante un siglo y ha pavimentado el camino hacia el fascismo, lo cual fue muy bienvenido por líderes de opinión de la élite occidental y causó entusiasmo entre los libertarios.

Sin embargo, no hay razón para aceptar esta mitología. El dominio político en el sentido más amplio incluye el activismo laboral, entre otros movimientos populares, y puede dar forma al sistema económico para que beneficie a la gente en vez de a las ganancias y al poder privados. El ascenso de la democracia social ilustra eso muy bien, pero tampoco hay que aceptar la tácita hipótesis de que la autocracia capitalista es una ley de la naturaleza. Como dice Mattei: O las organizaciones populares se mueven más allá de las relaciones capitalistas (hacia la democracia económica) o la clase dominante reimpondrá su mandato.

El statu quo puede ser desafiado. Sin duda, un mundo mejor está a nuestro alcance. Hay muchas razones para hacer honor al lema del Foro Social Mundial: Otro mundo es posible, uno mucho mejor, y dedicar nuestros esfuerzos para volverlo realidad.

Fuente: elsiglo.cl

El cambio de hora es insalubre

Por William F. Shughart II

 El Instituto Independiente

Pese a que el horario de verano fue presentado políticamente como una medida para la conservación de energía, no hace tal cosa. Las investigaciones realizadas en Indiana antes de 2006, cuando ese estado operaba bajo tres regímenes horarios distintos, o bien no exhiben diferencia alguna en el consumo energético o denotan un pequeño incremento en el uso de energía durante los meses posteriores al adelantamiento en una hora de los relojes.

Así, el ritual anual de adelantar (“Spring Forward”) y atrasar (“Fall Back”) los relojes es posible que no produzca ningún ahorro de energía y podría ser contraproducente. También requiere que las personas que viven en lugares donde rige el horario de verano pierdan el tiempo dos veces al año ajustando sus relojes.

Sin embargo, los costos de cambiar entre el horario de verano y la hora estándar va mucho más allá de las molestias de "perder" una hora en la primavera y "recuperarla" en el otoño.

No soy médico ni tampoco interpreto a uno en la televisión, pero la profesión médica - tal como me señaló recientemente el Dr. Osvaldo Bustos de la Escuela de Medicina de la George Washington University - ha sabido durante años que el desplazamiento horario hacia adelante o hacia atrás tiene consecuencias para la salud negativas y posiblemente mortales.

Un estudio sueco publicado en The New England Journal of Medicine el 30 de octubre de 2008, da cuenta de aumentos en la incidencia del infarto de miocardio (ataque cardíaco) tras el inicio del horario de verano y el posterior retorno a la hora estándar. Dependiendo de si el cambio se producía en el otoño o la primavera, se descubrió que variaba la medida en que para hombres y mujeres se incrementaban los riesgos de un ataque al corazón, pero los autores del estudio llegaron a la conclusión en base a la evidencia clínica de que el cambio de hora ha producido más infartos de miocardio en general en los dos los grupos que los que habrían tenido lugar de no haber existido dicha modificación horaria.

El mecanismo causal subyacente tiene que ver con el modo en que el hipotálamo regula los ritmos circadianos de la humanidad. Cuando el "reloj" que regula esos ritmos es desplazado abruptamente una hora hacia adelante o hacia atrás, lucha por adaptar internamente al entorno físico, químico, eléctrico, hormonal e inmunológico a las nuevas condiciones. Afortunadamente, la mayoría de las personas tienen consciencia de los intentos para afrontar la situación del hipotálamo y padecen una sensación de mareo y de ser menos productivo en el trabajo o en el hogar tan solo durante unos pocos días. No obstante, aparentemente otros experimentan efectos más graves, como sufrir un ataque al corazón, del cual, es de esperarse, la mayoría se recupera.

Sería de poco consuelo que solamente una pequeña fracción de la población estuviese sujeta a las perjudiciales consecuencias para la salud del cambio horario. Esto es así porque, como lo señala el estudio sueco, más de 1.500 millones de personas (billones en inglés) en todo el mundo se encuentran expuestos a las transiciones que les son exigidas al inicio y al final de horario de verano. Muchas de las empresas ubicadas en el extranjero que prestan apoyo técnico o de otros servicios a empresas de los EE.UU. operan con la hora de Nueva York. Los trabajadores en Manila, Mumbai y en otras localidades deben ajustar por lo tanto sus relojes dos veces al año, aún cuando sus propias naciones no hayan adoptado oficialmente la institución de lo que en algunos lugares se denomina el horario de verano.

Cuando a un pequeño riesgo elevado de ataque al corazón por persona se lo multiplica por los 1.500 millones de individuos expuestos a ese riesgo, uno se da cuenta de que muchos hombres y mujeres sufren ataques cardíacos graves y fallecen cada vez que adelantamos o atrasamos la hora.

Sumándose a la cuenta, algunos estudios del horario de verano indican también que los accidentes que involucran a peatones se incrementan bruscamente después del retorno al horario normal, porque los conductores no se han adaptado aún a regresar a sus hogares cuando ya impera la oscuridad.

Son pocos, en el mejor de los casos, los beneficios mensurables derivados del hecho de cambiar al horario de verano en la primavera y retornar al horario estándar a finales de octubre. Pero el cambio de horario impone algunos costos muy reales. Estos costos, sospechamos actualmente, no se limitan a sentirnos temporalmente indispuestos o dedicarle esfuerzo al ajuste de los relojes en vez de hacer algo más agradable y productivo. El ritual de viajar en el tiempo dos veces al año realmente mata.

Traducido por Gabriel Gasave

El autor es Profesor Distinguido de Economía F.A.P. Barnard en la University of Mississippi e Asociado Senior en el  Independent Institute de Oakland, California.

fuente: independent.typepad.com

Retrato de la intolerante y peligrosa arremetida contra las y los comunistas stars

La sucesión  de ataques y cuestionamientos a integrantes del Partido Comunista, y noticias falsas sobre posiciones de la colectividad. La aparición de acusaciones de que el PC busca “el control sobre la libertad de las personas” y que actúa “fomentando o justificando la violencia”. La aseveración de que la diputada Karol Cariola es una “marxista-leninista, negacionista de la violencia, porrista de dictadores”. Hubo un señalamiento de que el PC “siempre ha tenido como objetivo intervenir en nuestras Fuerzas Armadas” y se indicó que un subsecretario comunista en Interior, sería “un peligro para la seguridad de la nación”. La afirmación de que la colectividad de la hoz y el martillo “avala y justifica la violencia”. Frente a esas situaciones, el diputado DC, Eric Aedo, ironizó: “Yo le pido al Partido Comunista que no juegue a ser víctima”. La legisladora Carmen Hertz, advirtió que “estamos en una atmósfera de anticomunismo perverso y extremadamente peligroso para la democracia”.

 

Equipo “El Siglo”. Valparaíso. 04/11/2022. “Vía chilena al macartismo(*). Los comunistas no pueden presidir la cámara, no pueden ser subsecretario de interior, no deben ejercer sus funciones como subsecretario de FFAA…cuánto falta para la proscripción?”. El Twitter de la periodista Yasna Lewin dio cuenta de una sucesión de episodios -hubo más- de vetos y cuestionamientos a militantes del Partido Comunista (PC) registrados en los últimos meses.

Primero fueron las descalificaciones a la profesora Bárbara Figueroa por su nombramiento como embajadora en Argentina; luego pretendieron instalarse reticencias por las dos ministras comunistas, Camila Vallejo y Jeannette Jara; luego vino el bochorno del fallido nombramiento de Nicolás Cataldo como subsecretario de Interior; un par de semanas después, una andanada de acusaciones desde el mundo político y militar contra Galo Eidelstein, subsecretario de las Fuerzas Armadas, por una acción administrativa propia de su cargo; entre medio, descalificaciones a Guillermo Teillier y Marcos Barraza por el papel de las y los comunistas en la Convención Constitucional; se quiso sacar de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, a Lorena Pizarro; la guinda de la torta, la operación política destinada a evitar que Karol Cariola, fuera elegida presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, pese a existir un acuerdo explícito respecto a eso.

Todas y todos militantes comunistas elegidos por voto ciudadano o asignados a cargos de Estado de acuerdo a las normas institucionales. Blanco de ataques destinados a debilitarlas y debilitarlos en sus funciones, como a restringirles posibilidades de asumir tareas de Estado, con la mira de torpedearlos y sacarlos.

De acuerdo a informaciones recabadas, militantes comunistas en distintos espacios oficiales y públicos, de organizaciones gremiales, a niveles regionales y comunales, y en otros ámbitos, han sido blanco de ataques, exclusiones y estigmatizaciones. Recientemente, el periódico El Siglo fue excluido de una instancia de medios de prensa por “estar vinculado al Partido Comunista”.

En entrevista con Radio Universidad de Chile, la diputada del PC y abogada de derechos humanos, Carmen Hertz, advirtió que “estamos en una atmósfera de anticomunismo perverso y extremadamente peligroso para la democracia”.

 

Indicadores del ideario anticomunista

En un lapso de 48 horas, el diario La Tercera publicó dos columnas que describen y sintetizan el ideario anticomunista que se ha ido instalando en estos meses, en un cuadro no visto desde la persecución al PC en los tiempos de la dictadura que dejó cientos de integrantes de esa colectividad ejecutados o desaparecidos.

El abogado Cristian Valenzuela, vinculado a la extrema derecha del país, sostuvo en un artículo que la diputada Karol Cariola es una “marxista-leninista, negacionista de la violencia, porrista de dictadores, y lideresa de una fracasada propuesta constitucional”. Aseveró que la congresista “es un peligro para la democracia”. Justificó “el encono en su contra” por su promoción de “la expropiación de fondos de pensiones” de chilenas y chilenos.

Otro abogado, Álvaro Ortúzar, un vocero de grupos ultraconservadores, escribió en La Tercera, al día siguiente de Valenzuela, que para el PC “la obtención del poder político y el control sobre la libertad de las personas son credos que han permanecido inalterables en el tiempo”. Afirmó que las y los comunistas buscan mantener “viva la llama de la pobreza, de la desigualdad, de la lucha contra el capitalismo y fomentando o justificando la violencia”. El abogado aseguró que el PC, en la propuesta de nueva Constitución, promovió “normas refundacionales…que transformaban a Chile en un puñado de naciones, en que el Estado adquiría el control político total, y regía el destino de las personas socavando su libertad”.

Frente a ese tipo de aseveraciones, que incluyen mentiras comprobadas, y situaciones como el veto para que Karol Cariola pudiera ser electa presidenta de la Cámara Baja, el coordinador de la bancada parlamentaria de la Democracia Cristiana (DC), Eric Aedo, dijo ante la prensa que “yo le pido al Partido Comunista que no juegue a ser víctima”. Añadió que “aquí no hay vetos, no hay persecución”, después de que él personalmente le exigió al PC que diera la espalda a una querella de la Comisión Chilema de Derechos Humanos en contra de Sergio Micco, ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) por no cumplir con sus obligaciones en el marco de la revuelta social de 2019, o en caso contrario, la DC no respetaría el “acuerdo administrativo” para que la legisladora comunista asumiera la presidencia de la Cámara Baja.

A raíz de la solicitud que hizo el subsecretario Eidelstein en cuanto a currículum en la Unidad de Estudio de las Fuerzas Armadas (FFAA) -luego se refrendó la calidad institucional y la atribución de la autoridad-, la diputada de Renovación Nacional (RN), Camila Flores, declaró que “el Partido Comunista siempre ha tenido como objetivo poder intervenir en nuestras Fuerzas Armadas y hoy día, a través de su subsecretario, se pretende hacer carne este sueño que tienen hace muchos años en Chile”. El legislador del mismo partido, Miguel Becker indicó que “tenemos la mayor de las preocupaciones con la intervención que pretende hacer la Subsecretaría. Porque sabemos que detrás de todas estas intervenciones está el Partido Comunista”.

El mundo militar no estuvo ajeno a esta andanada contra el PC. Ex altos oficiales de las FFAA, como el almirante de la Armada Rodolfo Codina, el general de brigada del Ejército Enrique Slater, el vicealmirante de la Armada José Miguel Romero, y el general del aire de la Fach, Osvaldo Sarabia, emitieron una declaración pública donde apuntaron que la gestión de Galo Eidelstein genera “preocupación” que “se basa en la percepción que detrás de lo solicitado, exista una probable intención política de intervenir en la formación del personal militar, afectando con ello las características apolíticas de las Fuerzas Armadas”.

En una clara demostración de la doctrina militar chilena que coloca en un nivel inferior al estamento civil, los ex altos oficiales señalaron que de concretarse las medidas supuestamente emanadas de la Subsecretaría dirigida por un comunista, “se vería afectada la formación profesional y valórica de los integrantes de las tres instituciones, los que por las particulares características de la función Defensa, requieren de procesos y contenidos académicos diferentes al resto de la  ciudadanía, ya que…solo en la profesión de las armas, se jura defender a la Patria”.

En una nota del suplemento de Reportajes de El Mercurio, sin citar una fuente directa, en la línea de instalar percepciones negativas sobre el PC, se indicó: “‘Pasamos de estado de emergencia a estado de shock’. Así recuerda un integrante de las Fuerzas Armadas la sensación que hubo, tanto entre funcionarios activos como entre los retirados, cuando se supo, el 1 de febrero de este año, que el nuevo subsecretario de FF.AA. sería el ingeniero, académico y profesor comunista Galo Eidelstein”.

Cuando en horas de la mañana del 6 de septiembre pasado se supo que el militante del PC, Nicolás Cataldo, sería el nuevo subsecretario de Interior, se emitieron declaraciones como la del excandidato presidencial de la ultraderecha, José Antonio Kast, quien afirmó que ese nombramiento constituía “un peligro para la seguridad de la nación”.

El jefe de la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jorge Alessandri, advirtió que “esta persona será declarada persona no grata en el Congreso”. El diputado de Evópoli, Francisco Undurraga, haciendo una amenaza desde el conglomerado de derecha, manifestó que nombrar a Cataldo “es en la práctica poner un muro de diálogo con Chile Vamos”. La ex dirigenta de la UDI y convencional ultraconservadora, Marcela Cubillos, sintetizó el pensamiento de su sector político: “Gobierno le da la espalda a los ciudadanos. Principal preocupación es la violencia y designa un militante del Partido Comunista, que avala y justifica la violencia, a cargo de la seguridad de los chilenos”.

Para comprender mejor el contexto de lo que desde el PC se señala como “una clara campaña anticomunista” en estos meses, está el editorial de El Mercurio del 30 de octubre, dedicado al Partido Comunista en la coyuntura pero con alcances más estratégicos. De partida, se dio por hecho que las actuaciones de los comunistas “justifican con creces las aprensiones de distintos sectores políticos y de la sociedad sobre ellos”…

Se estableció como situaciones cuestionables, que el PC haya pedido la renuncia del ex presidente Sebastián Piñera en la crisis de 2019, que haya “naturalizado la persecución judicial de sus adversarios políticos”, que varias de sus diputadas respaldaran “la insólita e injustificada querella por encubrimiento contra Sergio Micco” (ex director del INDH), y se criticó la actuación del PC en la Convención Constitucional destinada a “radicalizar el proceso”. Se agregó que el programa del ex candidato presidencial del PC, Daniel Jadue, “suponía una amenaza a la libertad de expresión”. También se destacó en el editorial que se enviara un saludo al Presidente de China, Xi Jinping, resaltando la validez del “socialismo con peculiaridades chinas, con bases teóricas del marxismo-leninismo”.

Los periodistas de El Mercurio, a cargo de la sección editorial, plantearon: “Todavía el comunismo chileno reivindica no solo el marxismo, sino que también el leninismo, que en lo central supone una dictadura del proletariado, la existencia de un partido único, el empleo de la violencia y el terror…”. Y se instruyó: “Una profunda renovación de ese partido sigue siendo una tarea pendiente para la democracia chilena”.

 

Actitudes solapadas

La notoria escalada anticomunista se exterioriza en los sectores de derecha, ultraderecha,  democratacristianos y liberales. Pero de acuerdo a consultadas realizadas y declaraciones más bien implícitas, las posturas confrontacionales hacia el PC están presentes en sectores del oficialismo y en segmentos políticos que se autocalifican de centro.

El asunto es delicado en algunos ámbitos, como la confirmación de que cuando se produjeron situaciones como la de Cataldo, Eidelstein y Cariola, personeros y legisladores de los conglomerados Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, de la Democracia Cristiana, habrían expresado reservadamente posturas que se sumaban a la derecha, apuntando a la no conveniencia de respaldos a figuras comunistas en aras de preservar estabilidades y “no hacerle ruido al Gobierno”. “Es la vieja artimaña de querer tener lejos a los comunistas”, comentó un parlamentario de la oposición.

La instalación comunicacional de que el país “no quiere los extremos”, promovida por grupos como Amarillos o del autodenominado Partido Demócrata, apunta a colocar en un lado al Partido Republicano, de extrema derecha, y al otro al Partido Comunista, como si fuese de extrema izquierda, en una distorsión respecto a los papeles que están jugando en el escenario político.

Los hechos han sido paradójicos, porque desde sectores de la derecha y otros vértices políticos, medios de prensa y articulistas, se ha querido establecer que las y los comunistas tienen mucha influencia en el Presidente Gabriel Boric y en el Gobierno, que ejercen presiones, que imponen condiciones y que hacen exigencias sobre el cumplimiento del programa. Todo lo cual ha sido desmentido por dirigentes y legisladores del PC.

También hay situaciones contradictorias, como colocar en el tono de escándalo y divisiones internas, posturas críticas de personeros como el alcalde Daniel Jadue, o votaciones donde la bancada parlamentaria comunista no vota igual, que expresan discusiones y distintas miradas, que rompería con la majadera afirmación de que dentro del PC no se discute y no se discrepa.

 

La “asonada anticomunista”

La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas (JJCC), Daniela Serrano, dijo a la prensa, en todo este marco, que “lo peligroso es esta asonada comunicacional anticomunista que se nos puede hacer peligrosa para la convivencia política”.

Karol Cariola manifestó que “una vez más nos toca vivir las consecuencias de la persecución y asedio por defender nuestras ideas y convicciones”.

Refiriéndose al veto impuesto en el Parlamento y tácitamente a otros episodios, en un comunicado de la colectividad de la hoz y el martillo se expresó que “no es sano para la convivencia política ni para la democracia de nuestro país” esta seria de situaciones de tono anticomunista. En esa línea, el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, sostuvo que “no pueden haber vetos al PC, cualquiera sea el subterfugio que se busque”.

La diputada Lorena Pizarro, y antigua dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ante el intento de quitarla de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, dijo que “lo que estamos enfrentando es una arremetida de la extrema derecha que busca, bajo cualquier subterfugio, avanzar en consolidar su posición en esta Cámara”.

El historiador Rolando Álvarez, en entrevista con ElSiglo.cl, dijo que “el anticomunismo tiene una larga data en la historia de Chile, tiene distintas características, se expresa claramente en el mundo conservador, también en sectores incluso de izquierda. La reticencia anticomunista tiene variadas expresiones, variadas fórmulas”.

Sostuvo que “los episodios que hemos visto estos días, tienen que ver con el anticomunismo y las concepciones que tiene la derecha respecto a la política. Son los límites de la democracia chilena que se expresan en estos vetos que se hacen a un dirigente o una autoridad de tal o cual característica en ciertos espacios de poder”. Enfatizó: “¿Por qué unos tienen derecho a incidir y otros no? El derecho a veto que tiene la derecha todavía está presente, y claramente después del resultado del plebiscito del 4 de septiembre, claramente la derecha se sintió empoderada para seguir implementando los vetos”.

(*)Macartismo. El término surge de las posiciones anticomunistas y operaciones represivas y legales contra miembros del Partido Comunista, promovidas por el senador estadounidense Joseph McCarthy, que generó miedo, persecución y hostilidad a quienes fuesen comunistas, promoviendo la proscripción del PC.

FUENTE: elsiglo.cl

Mitigación, financiamiento y daños como ejes de la COP27: cómo llega Chile a una cumbre clave para el planeta stars

Este domingo 6 de noviembre autoridades mundiales, ministerios de medio ambientes, organismos de la sociedad civil y del sector privado se reunirán en Egipto para dar inicio a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para buscar acuerdos que limiten el aumento de la temperatura promedio del planeta. Este año, uno de los temas cruciales será el financiamiento de las pérdidas y daños debidos a la crisis climática. "El tema más complejo políticamente será sin duda el que se refiere a arreglos financieros. En este caso se trata de cómo asegurarnos que los efectos adversos del cambio climático, que ya son irreversibles, pueden ser abordados o atenuados por medio de la provisión de recursos financieros desde los países desarrollados, que sean proporcionales o adecuados para hacer frente a esas pérdidas y daños", comentó a El Mostrador el director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Cordano.

 

 

Egipto se prepara para ser anfitrión de la COP27 que comienza este domingo 6 de noviembre. La guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación y los esfuerzos para recuperarse de la pandemia del COVID-19, son algunas de los eventos que han postergado u obstaculizado las acciones tendientes a combatir el cambio climático. Pese a las advertencias de expertos, las crisis climática sigue avanzando. Peor aún: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó la semana pasada el informe "La ventana de oportunidad se está cerrando", documento que advierte que los compromisos del Acuerdo de París están cada vez más lejos de cumplirse. El texto señala además que sin una reducción del 45% de los gases de efecto invernadero, no habrá forma de evitar un calentamiento global de más de 1,5ºC.

"Chile llega a la COP27 con la preocupación de que como comunidad internacional no estamos haciendo lo suficiente para cumplir con los objetivos de largo plazo del Acuerdo de París. Esto incluye no sólo las reducciones de emisiones necesarias para cumplir con la meta de los 1,5º, sino también para las metas de adaptación a nivel global y la meta de movilización financiera", expresa el coordinador de la delegación chilena y director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Cordano.

 
PUBLICIDAD
 
 

El investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Marco Billi, reitera que la necesitad de manejo frente a la crisis climática es alarmante, de modo que las negociaciones durante la COP27 son relevantes para resolver los problemas de mitigación y adaptación.

"Ya no tenemos la urgencia de actuar, ya casi es tarde para actuar. Entonces estamos en el momento en que hay que acelerar con mucha fuerza. La presión para cierto compromiso es fuerte, pero además es casi tarde, porque actuar significa que ya estamos conscientes de que el cambio climático no es mañana, y hoy ya tenemos impacto visible y, por ende, irreversible. Entonces ahora ya no es sólo el problema de cómo mitigar, sino también cómo adaptarse y compensar los daños y las pérdidas que ya han pasado", señala el investigador.

En ese sentido América Latina juega un rol particular en las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP) de este año. Por un lado, no es la región con más emisiones de carbono y tampoco es la zona más vulnerable económicamente, pero sí es una zona relevante para el desarrollo de energía renovables. De modo que son de suma importancia los acuerdos a los que se lleguen durante las dos semanas que dura el evento. Si bien el tema central de la COP27 serán las pérdidas y daños, Cordano afirma que hay distintos temas que serán abordados durante las negociaciones.

"Uno de los más relevantes es la negociación de un Programa de Trabajo en Mitigación para cerrar, en esta década, la gran brecha de reducción de emisiones que aún existe. Recientes estudios indican que con los esfuerzos actuales no lograremos la meta del Acuerdo de París, y que, lejos de ello, nos estamos encaminando a un calentamiento global de 2,5 grados como mínimo. Por lo tanto, es fundamental que el programa de trabajo que debemos acordar sea efectivo en movilizar voluntades políticas para acelerar la transición hacia economías bajas en emisiones", comenta Cordano.

Para llegar a acuerdos los países son parte de grupos negociadores, Chile es parte de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) junto a Colombia, Costa Rica, Perú, Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay. Cordano señala que junto a este grupo han elaborado posiciones comunes que "que apuntan a construir puentes hacia propuestas ambiciosas. En el caso particular de pérdidas y daños, tenemos desafíos al menos en tres dimensiones: conceptual, institucional y financiera".

"El tema más complejo políticamente será sin duda el que se refiere a arreglos financieros. En este caso se trata de cómo asegurarnos que los efectos adversos del cambio climático, que ya son irreversibles, pueden ser abordados o atenuados por medio de la provisión de recursos financieros desde los países desarrollados, que sean proporcionales o adecuados para hacer frente a esas pérdidas y daños", agrega el directo de medio ambiente, cambio climático y océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Pérdidas y daños

El tema financiero será uno de los ejes de discusión relacionados a pérdidas y daños dado que sólo se cumplió parcialmente la promesa de 100.000 millones de dólares anuales de financiación climática por parte de los países desarrollados.

"En finanzas, estamos negociando nada menos que una nueva meta colectiva de movilización financiera, sobre la base de las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. Esto podría permitir construir un estándar no sólo en cuanto a los volúmenes de recursos a ser movilizados, sino también en cuanto a la calidad de esas finanzas. Aquí entra en discusión cuánto es posible confiar en préstamos, los que conducen a menudo a agravar la deuda pública de algunos países en desarrollo que ya tienen niveles altos de endeudamiento", explica Julio Cordano.

Es más: la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto con la Comisionada del Clima de Alemania, Jennifer Morgan, presidirán las discusiones sobre pérdidas y daños que se desarrollarán durante la COP27. En ese sentido, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, explica que esta discusión es clave principalmente para países centroamericanos.

"Pérdidas y daños se refiere, digamos, a las pérdidas que hemos o han sufrido los países en relación a cambio climático. Y en ese sentido hay una posición muy fuerte, más bien de los países de Centroamérica, donde los impactos del cambio climático han sido más relevantes y la discusión ahí es cómo se asumen estas pérdidas y daños, y cómo se financian acciones, y también de reparación de las pérdidas que se han ocurrido y han ocurrido", sostiene Liberona.



"La Convención marcó el Cambio climático de alguna manera establece que hay responsabilidades comunes pero diferenciadas. Entonces hay una posición relativamente más dura de los países desarrollados de no hacerse cargo económicamente de las pérdidas y los daños, de no ser que no sean ellos los únicos responsables. Responsabilidad, ese es como el tenor de la de la conversación", agrega.

Transición energética en América Latina

Julio Cordano señala que otro tema crucial para la región es la transición energética. "Somos un continente con grandes potencialidades para contribuir a la transición a nivel global, y también para descarbonizar nuestras economías. Por otra parte, América Latina tiene una estructura de emisiones donde la deforestación juega un rol importante, y ello llama también a una conversación más concentrada en cómo podemos fortalecer la conservación de nuestra masa boscosa y la capacidad de nuestros bosques nativos de ser sumideros de carbono", señala.

"En el caso de Chile, es notoria la ventaja comparativa que hay en Chile para la generación solar y eólica, pero también pensando en el hidrógeno verde como una contribución concreta que podemos hacer desde nuestra región a la descarbonización a nivel global", agrega.

Ley Marco de Cambio Climático

La COP configura una serie de ejes que guía a los gobiernos en la mitigación y adaptación a la crisis climática pero los países también tienen su propia agenda local. Es más, la COP27 es la primera conferencia sobre medio ambiente de las Naciones Unidas en la que participa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien desde que asumió busca ser "el primer gobierno ecologista de la historia de Chile".

En ese sentido, Cordano menciona que la participación de Chile en este encuentro internacional "incluye por supuesto una reafirmación de nuestro compromiso con la ambición climática, basada en la ciencia, con nuevas medidas e instrumentos regulatorios como la Ley Marco de Cambio Climático, nuevos anuncios en reducción de emisiones y en políticas de adaptación".

Al respecto, el investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Marco Billi, señala que Chile tiene muchas ambiciones en relación al combate de la crisis climática. "La Ley Marco de Cambio Climático es una ley muy ambiciosa, potencialmente de mucho impacto, sobre todo por el hecho de que hace vinculante la acción climática, la construcción de planes en todos los niveles territorial y sectoriales que algo como nunca jamás visto en el país. No es solo ordenar la mesa, sino también le pone mucho más énfasis a eso. Y eso potencialmente puede ser un avance importante. Y también, en general, con una mucho mayor conciencia de la necesidad de transversalidad del enfoque de cambio climático dentro de toda la gestión del agua, la gestión energética, la gestión de desastres", sostiene Billi.

 

FUENTE: elmostrador.cl 

LA AUTOCRÍTICA Y LA PERSPECTIVA DE JORGE BARADIT stars

El escritor y ex convencional, le hincó el diente a inquietudes que surgieron tras la derrota del Apruebo. “Diría que acusar exclusivamente a la Convención es fabricar un chivo expiatorio muy conveniente para todos, pero poco útil al momento de hacer un análisis serio”, aseveró.

 

Hugo Guzmán. Periodista. Santiago. 06/09/2022. ¿Cómo recibe las aseveraciones de que es responsabilidad de los convencionales el triunfo del Rechazo?

Hubo malas cuñas y algunos pocos convencionales cometieron errores de protocolo que espantaron al chileno promedio. Pero sería subestimar al país pensar que porque alguien votó en la ducha rechazarían un texto tan relevante. Pero sí hubo otros pasajes más graves: interrumpir el himno o sugerir que podrían cambiar la bandera son cuestiones con las que en nuestro país no se juega. Ahí habrá que preguntarle a la protagonista su opinión.

Pero esa misma Convención poco formal, más cientos de asesores, expertos y gente de movimientos sociales, es la que produjo un texto que fue alabado internacionalmente por economistas, medioambientalistas y constitucionalistas de prestigio internacional.

Yo diría que acusar exclusivamente a la Convención es fabricar un chivo expiatorio muy conveniente para todos, pero poco útil al momento de hacer un análisis serio. Acá hay responsabilidad también de las autoridades que comenzaron a hablar de la tercera vía, de una nueva Convención y nuevas rutas antes de votar siquiera, diciéndole a la gente que le salía gratis rechazar si no le parecía del todo bien el texto.

También responsabilidad de la gente detrás del rechazo que invirtió cifras multimillonarias para inundar Chile de noticias falsas y desinformación que llegó intencionadamente al corazón de la gente más humilde. Con los años sabremos quiénes financiaron, quiénes orquestaron y quiénes están detrás de una operación que invirtió millones de dólares en aterrorizar a Chile con una nueva Constitución que era, de hecho, bastante moderada.

Si hay que hacer autocrítica  del trabajo de la Convención, ¿donde la marcaría usted?

Visto en retrospectiva, aprobar un paquete cerrado tan grande de cuestiones tan diversas, hace aparecer ingenua la posibilidad de éxito. La intersección de intereses en juego de todos los concurrentes, lo hace parecer imposible. Acogimos todas las voces acalladas y disidentes, pero no previmos cómo iban a coexistir en la cabeza de los chilenos. Para algunos la Constitución era muy buena, pero el tema del aborto se le volvía insostenible, por ejemplo, y rechazaban las restantes 387 artículos solo por ese. O las dudas sobre libertad de culto, sólo por aquello se rechazaba todo. Así, en mayor o menor medida.

Creo que hubo materias a las que se le dio demasiada relevancia, que no estaban entre los intereses primarios del ciudadano común. Hace unos días, una editorial del New York Times se preguntaba cómo lo iba a hacer uno de los países más conservadores de América Latina para aprobar una de las constituciones más progresistas del mundo.

También tuvimos un grave problema en las comunicaciones, no pudimos ni supimos comunicar las dinámicas y avances, los pasos y razones para cada una de las cosas que hicimos, en ese sentido estuvimos solos. El Gobierno de (Sebastián) Piñera no nos ayudó como era de esperarse y el cambio de Gobierno no supuso demasiados cambios tampoco.

La presidenta del Partido Socialista, buscando explicaciones de la derrota del Apruebo apuntó a que hubo mesianismo, frivolidad, ¿qué apreciación tiene de eso?

Que hubo grupos de independientes con agenda propia y muy poca cultura política, que entraron buscando instalar su agenda sin los mínimos éticos para dialogar. Y hubo grupos de activistas que persiguieron instalar sus causas específicas sin la responsabilidad que requiere pensar la Constitución como un todo integral país.

¿Incidió mucho el miedo, la desinformación?

Como convencionales en campaña, recorrimos todo el país. Tengo que decir que hasta en el último pueblo al fin de todo, la gente se sabía de memoria el rosario de fake news. “¡Nos van a quitar la casa!”, nos gritaban antes siquiera de abrir la boca. La gente en este país tiene muy pocos bienes, la campaña del terror lo hizo perfecto hincando el diente donde dolía: mentir acerca de la casa y los ahorros.

En su opinión, ¿qué característica debe tener el proceso constituyente que viene?

No lo he pensado, aún estoy digiriendo lo que acaba de ocurrir. Y lo que acaba de ocurrir, básicamente, es que la elite política conservadora de Chile terminó de adueñarse de un proceso que no le pertenece, se demoró sólo tres años. Temo que sea un nuevo paso “en la medida de lo posible” que solo postergue las demandas del país.

 

fuente: elsiglo.cl

ANÁLISIS. RECHAZO stars

La solución de la crisis política nacional, agravada con el resultado del 4-S, exige comprender su naturaleza profunda, que no es otra que la incapacidad del sistema político de enfrentar a los poderosos y realizar las reformas necesarias para impedir que sigan abusando del pueblo.

 

Manuel Riesco (*). Santiago. 08/09/2022.

El pueblo de Chile ha hablado. Quizás por primera vez todo el pueblo ha hablado en una elección. Su mensaje es fuerte y claro, está mucho más descontento y la crisis nacional, es decir la deslegitimación del sistema político, es más profunda, aún, de lo que todos pensamos. La desafección ciudadana alcanza ahora no sólo a los partidos de centro y derecha, sino también a la izquierda, no sólo al Parlamento sino también a la Convención y al Gobierno. Eso es muy grave, puede y debe ser revertido rápidamente.

Siete elecciones recientes han dado una lección de sociología política formidable. Los resultados dependen principalmente de quienes participan, conjuntos que cambian en cada una de ellas. Pues bien, esta vez con inscripción automática y voto obligatorio participaron todos, 13 millones, 8 de las personas mayores de 18 años, 4,6 millones más que en la segunda vuelta presidencial reciente, la más concurrida de las anteriores. Ello no había sucedido nunca y el cambio en los resultados es sorprendente.

El Presidente Boric obtuvo 4,6 millones de votos y ganó con 56 por ciento de la votación. Ahora el Apruebo obtuvo 4,8 millones de votos pero perdió con el 38 por ciento de la votación, en ambos casos excluidos nulos y blancos.

Falta un análisis por documento de identificación, RUT, del Servicio Electoral, SERVEL, para saber a ciencia cierta si ello se debe principalmente a que los nuevos votantes representan un conjunto diferente al resto o si el resultado refleja una nueva distribución general de preferencias, o una combinación de ambos factores. Si todos los que votaron por el Presidente Boric hubiesen votado apruebo, casi todos los nuevos votantes tendrían que haber rechazado, lo que es altamente improbable. Más plausible es que el rechazo haya ganado lejos entre los votantes nuevos, pero que haya sumado asimismo no pocos votantes del Presidente.

Sea como fuere, el pueblo de Chile expresó abrumadoramente su sentimiento predominante ¡rechazo!

Votó casi todo el pueblo trabajador, la participación fue aún más elevada en comunas urbanas populares que en acomodadas, en muchas comunas campesinas que en las grandes ciudades.

Los electores pertenecen en un 99 por ciento al pueblo trabajador. No es un pueblo trabajador ignorante o desinformado, muy por el contrario, es un pueblo joven, bastante calificado y muy informado puesto que la abrumadora mayoría maneja con naturalidad teléfonos inteligentes.

Sus RUT coinciden con los de personas afiliadas a las AFP. La mitad son mujeres, dos tercios no han cumplido 46 años de edad, y cerca de la mitad tiene menos de 36. Tienen educación media completa y muchos han cursado algún tipo de educación terciaria. Tres millones están jubiladas y 12 millones son personas trabajadoras activas.

Las personas jubiladas sobreviven con pensiones de 275 mil pesos al mes. Las activas rotan en siete millones de empleos asalariados que en promedio pagan un millón de pesos mensuales, las mujeres 900 mil. Pero no todas consiguen un empleo todos los meses, ni mucho menos. Por ello sus ingresos salariales son en promedio la mitad de eso.

Sus RUT coinciden asimismo con el registro de contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, SII. Según un reciente estudio de Hacienda, las personas más calificadas del 99 por ciento que trabaja ganan menos de 4 millones de pesos al mes. El uno por ciento restante vive principalmente de rentas del capital y se apropian de más de un tercio del ingreso nacional. Ganan en promedio 20 millones de pesos mensuales, e incluyen 13 mil personas que ganan 130 millones de pesos mensuales, que incluyen 1.300 personas que ganan ¡mil millones de pesos al mes!

Esa brutal diferencia social, herencia de Pinochet y su Constitución, mantenida en democracia, es causa principal de la indignación del pueblo. Agravada por mil abusos más que martirizan su vida cotidiana: malas pensiones, salud, educación, transporte, inseguridad, inmigración descontrolada…

También indigna al pueblo la falta de respeto por sus valores, creencias y costumbres tradicionales. Miles de campesinos se manifestaron hace poco con caballos y banderas chilenas en defensa del rodeo. Ellos no defienden la Constitución de Pinochet pero votaron contra la Convención, a la que percibieron más preocupada de abusos contra las minorías y la naturaleza, que de sus angustiosos problemas.

Todo lo anterior se ha agravado por una incipiente contracción económica precipitada por medidas de quienes dirigen la institucionalidad económica, que pareciera mandarse sola. En muchos casos han manifestado un indisimulado propósito de impedir cambios significativos en la estructura económica y social que sostiene las inequidades y abusos que son la causa principal de la indignación popular.

Ninguno de estos problemas ha cambiado un ápice, o muy poco, desde el 18-O. La propuesta constitucional no resolvió directamente los principales, más bien facilitó que fueran abordados en la legislación posterior.

El Gobierno del Presidente Boric lleva seis meses y tampoco ha abordado en profundidad ninguno de los problemas principales que indignan al pueblo, no ha presentado ninguna de las reformas necesarias para resolverlos de verdad. Tampoco se visualiza que las nuevas autoridades con las principales responsabilidades directas de hacer estas reformas, tengan la convicción de darles la profundidad requerida, a pesar de las reiteradas y valiosas declaraciones presidenciales al respecto.

Estos factores y muchos otros, fueron magnificados y agitados hasta la náusea por una campaña multimillonaria, irresponsable, odiosa, miserable, falsa y destructiva, de quienes abusan del pueblo y buscan una solución de fuerza a la crisis nacional. Por las razones anteriores no es raro que dicha propaganda haya calado en el pueblo, con el resultado de convertir el rechazo a la nueva constitución en otra gigantesca manifestación de protesta contra todo lo que venga del sistema político.

Los que buscan una solución de fuerza consiguieron así poner un dique al cauce político abierto al estallido popular del 18 de octubre de 2019, conocido como 18-O, con el acuerdo constitucional del 15 de noviembre de 2019, conocido como 15-N.

La deslegitimación del proceso constituyente arrastró asimismo al gobierno del Presidente Boric, conducido por una élite joven y calificada que no ha tenido tiempo ni quizás una suficiente comprensión de la gravedad de la crisis política nacional en curso, para iniciar las reformas necesarias que el país necesita y el pueblo exige.

El proceso del 15-N y el Gobierno del Presidente Boric eran las únicas autoridades políticas que, por su origen en el 18-O, podían haber tenido la capacidad de encauzar de modo constructivo la masiva y creciente indignación popular. Ambos han sufrido una derrota brutal en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, ya conocido como 4-S.

Quiénes buscan una solución de fuerza a la crisis nacional desatada el 18-0, junto a ladronzuelos que buscan ganar a río revuelto, son únicos ganadores del 4-S, lo saben y rápidamente se adueñaron del resultado. Todas las demás fuerzas políticas e instituciones con la posible excepción del SERVEL, han resultado perdedoras.

Ni por un instante se pueden imaginar los partidos de derecha, que ni siquiera se atrevieron a mostrar la cara en esta vuelta, tampoco figurines de centro que corrieron al rechazo sin ser capaces de arrastrar a sus propios partidos, tampoco el Parlamento, que este resultado no los alcanza ¡ellos son los más deslegitimados!

La solución de la crisis política nacional, agravada con el resultado del 4-S, exige comprender su naturaleza profunda, que no es otra que la incapacidad del sistema político de enfrentar a los poderosos y realizar las reformas necesarias para impedir que sigan abusando del pueblo. Dichas reformas no son otras que acabar los abusos y distorsiones impuestos por la fuerza tras el 11 de septiembre de 1973 y amparados por la actual constitución, ni más ni menos.

Las reformas necesarias son posibles porque el ciclo de participación desplegada del pueblo en política, que es la base de la fuerza necesaria para realizarlas, no se ha revertido ni mucho menos. Los dos anteriores, 65-73 y 83-90 no amainaron hasta lograr sus objetivos principales.

Ello requiere una conducción política amplia y a la vez profunda, que realice las reformas necesarias con la determinación del Presidente Allende. La coalición Apruebo se ha levantado como principal fuerza política del país. Ninguna otra tiene su amplitud y capacidad de movilización popular.

Parece oportuno considerar convertir la coalición del Apruebo, con todos los partidos, movimientos y figuras que la conformaron, sin sectarismos, en coalición de gobierno. Al mismo tiempo, convencerla de impulsar con decisión las reformas necesarias. Es el camino de victoria.

(*)Manuel Riesco es ingeniero civil industrial, magister en Economía de la Universidad de Chile, doctorado en Economía Política en el Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Rusia y Vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA).

fuente: elsiglo.cl

CONTRALORÍA Y SERVEL NO DAN LUZ VERDE A TRANSPORTE GRATUITO EL DÍA DEL PLEBISCITO stars

Esos organismos no terminan de autorizar o refrendar que se podrá contar con movilización gratis, incluso proporcionada por las Municipalidades. El Gobierno, en tanto, anunció la gratuidad en el Metro de Santiago, Merval y el Biotren. Desde regiones y municipios se insiste en garantizar el acceso para ir a votar el 4 de septiembre, sobre todo en comunas de largas distancias.

 

Equipo “El Siglo”. 25/08/2022. Desde varias regiones y desde varios municipios, y desde organizaciones sociales y vecinales, se está solicitando que el transporte público sea gratuito a lo largo del país el 4 de septiembre, día del plebiscito para aprobar una nueva Constitución, y que esa medida no rija sólo para algunas ciudades o sistemas de transporte.

Esto incluye la recurrencia a la Contraloría de la República, contar con el respaldo del Ejecutivo y del Servicio Electoral y del Parlamento, para que se garantice de manera legal el acceso a transporte ese día, sobre todo en comunas donde hay largas distancias para ir a votar o que se debe pagar mucho por el transporte, lo cual afecta a sectores pobre y medios de la población.

El Gobierno ya anunció que el 4/S el Metro de Santiago, Merval (Valparaíso) y Biotren (Biobío), Tren Santiago-Rancagua, MetroTren Nos, Tren Constitución-Talca, el servicio ferroviario entre las estaciones Talcahuano y Hualqui en la Región del Biobío, Corto Laja, y el servicio Victoria-Temuco, serán gratis, lo cual ayudará a cientos de miles de personas para concurrir a votar. Pero falta esa medida en al menos otras 13 regiones.

El Presidente, Gabriel Boric, dijo que “hemos tomado varias medidas, como por ejemplo que todos los conductores de transporte público estén disponibles para esa fecha siendo que por regla general, el día domingo el 50 por ciento tiene descanso”.

Añadió que “para las zonas rurales, que muchas veces son y se sienten postergadas, hemos establecido 2 mil 446 servicios de transporte gratuito rural ya sea terrestre, fluvial, marítimo, lacustre y esto es un aumento de casi el 15 por ciento en la disponibilidad de medios para poder acercarse al local de votación”.

En esa línea, varias Municipalidades están preparando el habilitar transporte propio para llevar a las vecinas y los vecinos a las Mesas de Votación. Pero se requiere de luz verde de la Contraloría y el Servel, principalmente, para que estas medidas de apoyo a la población sean efectivas. El Parlamento permanece en silencio.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, declaró a la prensa que este tema lo “estamos conversando con Contraloría a modo de ver si corresponde ejecutar ese tipo de apoyo adicional”.

Se habla mucho en los medios sobre medidas tomadas en municipios de la Región Metropolitana, pero poco de las realidades de regiones y zonas apartadas del norte y sur del país, donde alcaldes y concejales indican que no ven preocupación de autoridades y tienen preocupación por medidas de Contraloría o disposiciones del Servel.

En algunos lugares se están organizando vecinos y familiares para ayudarse en el transporte privado y concurrir a votar.

Claro que desde el Servel hace tiempo se advirtió cuidar que el llevar a personas a sufragar se vaya a convertir en un acto de “campaña política” o que existan operaciones de acarreo de electores.

Diputados PC valoran transporte gratuito en día del plebiscito

Los diputados del Partido Comunista, Luis Cuello y Daniela Serrano, quienes hace un par de semanas presentaron un proyecto de resolución en el que se solicitaba al Ejecutivo transporte gratuito para el día del plebiscito, valoraron el anuncio del Gobierno que confirma la gratuidad en medios como el Metro de Santiago, Merval y el Biotren.

Al respecto, el diputado Luis Cuello comentó que “valoramos que el Gobierno haya acogido nuestra propuesta y haya dispuesto transporte público gratuito en el Metro Santiago, en EFE Valparaíso, en el Biotren. Nosotros presentamos una carta al Presidente (Gabriel) Boric y un proyecto de resolución, junto con otros parlamentarios y parlamentarias, que fue aprobado por unanimidad en la sala de la Cámara. Nos parece muy importante y fundamental que la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas puedan votar este día histórico para Chile que es el 4 de septiembre”.

La diputada Daniela Serrano expresó que “valoramos enormemente que el Gobierno se haya hecho parte de la solicitud que presentamos junto con el diputado Luis Cuello y el senador Daniel Núñez. Consideramos que el Gobierno debe hacerse partícipe en poder garantizar el acceso a votaciones tan importantes como la de este 4 de septiembre, que sin duda marcar un precedente en la historia democrática de nuestro país”.

FUENTE: ELSIGLO.CL

Revelan que 5 organizaciones “fantasmas” financian campaña del Rechazo en radios stars

La investigación realizada por CIPER reveló que cinco organizaciones han aportado más de $269 millones, sin ningún mecanismo de transparencia, todo esto con conocimiento del Servel.
 

Una investigación realizada por CIPER, reveló que cinco de las organizaciones que financian la campaña del Rechazo en radios, no están inscritas en la Franja Ciudadana del Rechazo y operan sin personalidad jurídica ni ningún mecanismo de transparencia, todo esto con la autorización del Servicio Electoral de Chile (Servel).

Más de $269 millones han aportado estas organizaciones para poner avisos en las estaciones que pertenecen al grupo Ibero Americana Radio Chile —Corazón, Pudahuel, Activa y FM DOS—, utilizando parte del material de la franja del Rechazo, pese a que no están inscritas en dicho comando.

[Te puede interesar] Aportes anónimos para campaña: Rechazo recibió 900% más que el Apruebo

De la misma forma, según consignó la investigación, el comando de la Franja Ciudadana del Rechazo confirmó que estas organizaciones no tienen relación con ellos, pese a que comparten material para los spots. Esto, en relación a que el Servel autorizó $2.586 millones para gastos de campaña, normativa que podría estar siendo vulnerada, al no rendir los gastos en conjunto, en el caso de que la franja y las organizaciones señaladas operen juntas.

Sobre esto, el Servel evitó referirse, junto con negar la información de quienes están detrás de estas organizaciones, aludiendo a que entregar dichos datos puede vulnerar los derechos de quienes las integran.

Uno de estos colectivos que financian la campaña del Rechazo en radiodifusoras es Impulso Norte, organización que fue autorizada por el órgano electoral a reunir donaciones, las cuales suman $144 millones en aportes recibidos. Dicha organización la componen solo dos personas, de las que no se sabe nada.

Junto a Impulso Norte, CIPER identificó a otras cuatro organizaciones: Aconcagua Rechaza, Me Importa Chile, Unidos Somos Más Fuertes y Chile Informa. Esta última, es la que registra mayores gastos en contratos con radios. Uno de sus donantes reveló que conocía a la organización y que sus aportes personales los concentraba principalmente en Evopoli. Junto con esto, reconoció que el monto que figuraba en los registros de aportes no coincidía con lo que realmente donó.

[Te puede interesar] Sin control del Servel: Revelan gastos por $119 millones en redes y 97,4% son del Rechazo

FUENTE: ELDESCONCIERTO.CL

BORIC Y 40 HORAS: «APUNTA AL BUEN VIVIR Y NOS ACERCA A UN CHILE MÁS JUSTO E INCLUSIVO»

 

El Mandatario, junto a las ministras Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y del Trabajo, Jeannette Jara, anunciaron los avances e indicaciones realizadas al proyecto de ley que Modifica el Código del Trabajo para reducir la jornada laboral a 40 horas.

 

Santiago. 23/08/2022. Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, hicieron distintos anuncios asociados a los avances del proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales en el Palacio de La Moneda.

Durante la actividad, las autoridades del Ejecutivo se refirieron a las indicaciones recientemente presentadas en el Congreso, a la suma urgencia que se le puso al proyecto en el Congreso, y a la gradualidad de su implementación, cotejado además con las distintas actorías involucradas.

El Mandatario recordó que este tipo de proyectos en ocasiones generan reticencia, aludiendo a la historia reciente: “Cuando el Presidente Lagos, hace cerca de 15 años, rebajó la jornada de 48 a 45 horas también hubo voces que se opusieron y pronosticaron males importantes para la economía”, pero a diferencia del pasado, el Presidente Boric afirmó que, “hoy día pasa algo parecido, sin embargo, se ha ido generando una transversalidad que me parece tremendamente destacable”.

El Presidente de la República, agregó que, “por eso es valorable la composición de quienes están hoy día acá presentes: el Gobierno, el Parlamento con los presidentes y presidentas de las Comisiones de Trabajo de ambas Cámaras, de Gobierno y de Oposición, Pymes que han decidido avanzar por su cuenta antes de la ley, trabajadores y trabajadoras, organizaciones, centrales sindicales, los representantes de las grandes empresas también que muchos de ellos también se han sumado previamente a esto”.

“Confío plenamente en que los parlamentarios y parlamentarias van a tramitar este proyecto con la celeridad que merecen las familias chilenas. Este es un proyecto profamilia, es un proyecto que apunta al buen vivir y no me cabe ninguna duda que estas mejoras son medios indispensables para acercarnos a un nuevo Chile que sea más justo e inclusivo”, finalizó el Jefe de Estado.

Sobre las indicaciones

Las indicaciones profundizan de manera integral la propuesta original de reducción de la jornada ordinaria del artículo 22 del Código del Trabajo, considerando otras regulaciones contempladas en este.

Se incorporan modificaciones a la regulación sobre exclusión de la limitación de jornada, jornada parcial y jornadas excepcionales. Así, la disminución de jornada laboral extiende sus efectos directos a más de 4 millones de trabajadoras y trabajadores.

Además, propone una implementación escalonada de la reducción de jornada, sin distinción por tamaño de empresa, para reducir la jornada a 40 horas en un plazo de 5 años; a 44 el primer año, a 42 el tercer año y a 40 el quinto año.

También hay indicaciones que apuntan a generar descanso efectivo y a medidas de corresponsabilidad. Sobre la primera, apunta a casos específicos donde no sea posible materializar una disminución efectiva de horas de la jornada, se generarán mecanismos de compensación, como días libres.

En el caso del segundo punto, la reducción de horas de trabajo debe ir acompañada de medidas de corresponsabilidad social, que enfrenten la desigual repartición de las tareas de cuidados y del trabajo no remunerado, el que recae principalmente en las mujeres.

En materia de responsabilidad económica. La reducción de la jornada debe implementarse con cuidado y responsabilidad sobre los efectos que pueda tener en la economía, protegiendo el empleo y las remuneraciones.

Finalmente, se incorporan los avances tecnológicos vigentes en la regulación del registro de asistencia y control de jornada, además de mecanismos que permitan adaptar las condiciones laborales a las necesidades personales y familiares de las y los trabajadores. Estos mecanismos apuntan, además, a dar prioridad a las personas cuidadoras, otorgándoles mayor soberanía sobre sus tiempos de trabajo y cuidado.

VIDEO| José Aylwin, hijo de Patricio Aylwin, llama a votar por el Apruebo stars

El académico opinó, sobre la propuesta de nueva Constitución, que “es un texto que reconoce las diversidades, mujeres, los adultos, los niños y los pueblos indígenas”.
Por: Talía Llanos Chacón | Publicado: 27.08.2022
 
 

A través de un video, el abogado José Aylwin, hijo del expresidente Patricio Aylwin, hizo un llamado a votar por la opción Apruebo a la nueva Constitución para el plebiscito del 4 de septiembre.

Dedicado hace años como abogado a la defensa de los Derechos Humanos, el hijo del exmandatario dijo sobre la nueva propuesta constitucional que “es un texto que se hace cargo de los desafío del futuro, de las nuevas generaciones, de los derechos de la naturaleza y del medioambiente”.

 

A su vez, el también profesor de Derecho Indígena en la Universidad Austral explicó que “es un texto que reconoce las diversidades, mujeres, los adultos, los niños y los pueblos indígenas”.

En ese sentido, José Aylwin hizo un llamado a votar Apruebo afirmando que “ha sido un proceso rico (…) y un texto rico en diversidad, también en la concepción del Estado”, destacando que “el Estado se declara un Estado Social y Democrático de Derecho”.

FUENTE: ELDESCONCIERTO.CL

Subscribe to this RSS feed