person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LAS PLATAS EN CHILE, DE LOS SUPER RICOS

En nuestro cotidiano programa de Radio Matilde, como decíamos ayer, dimos a conocer cuántos dólares y miles de pesos o millones de pesos que el estado había perdido, pues la justicia no hizo la pega o sencillamente el SII (servicio de impuestos internos) no presentó querellas contra quienes lo defraudaron.

Es claro que esas platas que no están o están en cuentas bancarias de otros, en otros países. Son nuestras o eran nuestras y los causantes de estos choreos caminan por las calles de nuestro país muertos de la risa, por eso publicamos estos datos para que piense en quienes, finalmente se roban la plata de todos.

PACO GATE 35.000.000.000 MILLONES DE PESOS (monto actualizado)

MILICO GATE 140.000.000.000 MILLONES DE PESOS

PUENTE CAU CAU 31.000.000 000 MILLONES DE PESOS

PERDONAZO JHONSONS 70.250.000.000 MILLONES DE PESOS

CENSO MAL HECHO 10.000.000.000 MILLONES DE PESOS

CASO KODIMA 17 000.000.000 MILLONES DE PESOS CASO

CONADI 10.000.000.000. MILLONES DE PESOS

SUELDO DE 20 EJECUTIVOS DE CODELCO 120.000.000.000 MILLONES DE PESOS

EVASIÓN DE LAS EMPRESAS ZOMBIES 1.118.810 000.000 MILLONES DE PESOS

Y no hemos agregado la evasión tributaria, el fraude al fisco, el impuesto al combustible.

Chile, exporta dinero, mientras la pobreza oficial llega al 10,8 por los bonos, sin embargo, si los quitamos y Chile aumenta su cesantía, la pobreza llegaría a casi un 40 por ciento, por eso urge cambiar este sistema neoliberal que permite estos robos y el saqueo a las arcas del estado.

Sí se puede... HOY y AHORA

 

Lanzan la novena versión de Mil Guitarras para Víctor Jara stars

El homenaje cuenta año a año con el apoyo de la Municipalidad de Recoleta, la Fundación Víctor Jara y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de sus fondos concursables.

 

Este viernes 30 de julio, a las 20:00 horas, la Corporación Cultural de Recoleta, lanzará virtualmente la novena versión de Mil Guitarras para Víctor Jara, homenaje al gran artista chileno que este año tendrá como protagonista al primer álbum de estudio de Víctor, llamado “Víctor Jara” y que fue lanzado en Chile en 1966, por el sello Demon.

El homenaje cuenta año a año con el apoyo de la Municipalidad de Recoleta, la Fundación Víctor Jara y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de sus fondos concursables.

El lanzamiento, que será vía zoom y transmitido por el Facebook Live de Cultura Recoleta, será la instancia para dar la bienvenida a los y las más de 800 guitarristas inscritos ya a la fecha para participar del homenaje, se entregarán noticias como los artistas confirmados para esta versión, las novedades en cancionero y tutoriales virtuales, las fechas de nuevas reuniones y todos los detalles y entretelones de lo que será esta 9na versión.

En la reunión, participarán diversos artistas y personalidades del mundo de la música, el teatro y otras artes, gestores que han acompañado el homenaje, además de la comunidad de Mil Guitarras. Dentro de los invitados, se encuentra el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el director de la Fundación Víctor Jara, Cristian Galaz; el director de Cultura Recoleta, Pablo Teillier; además de los músicos Max Vivar, Fabiola González “La Chinganera”, Natalia Contesse, Hugo Moraga, Pancho Villa, Pedro Villagra, Pancho Sazo, entre otros.

La invitación es a conectarse a las 20:00 horas, al Facebook Live de Cultura Recoleta y seguir este lanzamiento que entregará toda la información necesaria para ser parte de las Mil Guitarras o para seguir las diversas actividades como espectador.

Las inscripciones para ser parte de la comunidad de guitarristas de Mil Guitarras, siguen abiertas en la página web de la Corporación Cultural de Recoleta.

fuente: elmostrador.cl

 

Parlamento: Apruebo Dignidad acordó coordinación

Todas y todos los legisladores de los partidos de ese conglomerado firmaron compromiso de instalar “un espacio formal de coordinación política en pos de un trabajo legislativo, fiscalizador y político unitario”. Además, coincidieron en tener “una agenda parlamentaria común”. Un paso en la línea de fortalecer el conglomerado conformado por las colectividades de Chile Digno y el Frente Amplio. Gabriel Boric: “Es un paso importante en las señales del Chile que queremos construir”. Karol Cariola: “Apruebo Dignidad tiene una bancada unitaria, conjunta y de proyección para un nuevo gobierno de transformación antineoliberal”.

Equipo “El Siglo”. Valparaíso. 11/08/2021. Todas y todos los parlamentarios del conglomerado Apruebo Dignidad acordaron una coordinación política en el Parlamento y coincidir en una agenda legislativa común, en lo que se considera un paso importante en la línea de fortalecer la coalición conformada por las colectividades de Chile Digno y el Frente Amplio y en reforzar lo que será la campaña presidencial con el candidato Gabriel Boric.

En un comunicado dado a conocer en la sede del Parlamento en este puerto, las y los diputados indicaron que “conscientes del desafío histórico de construir las mayorías parlamentarias para sostener el proceso de transformaciones, es que las distintas bancadas del pacto Apruebo Dignidad hemos constituido un espacio formal de coordinación política en pos de un trabajo legislativo, fiscalizador y político unitario, contribuyendo a la consolidación del pacto como un actor político dentro del Congreso de la República”.

En el escrito se señaló que “como un primer paso, hemos construido una agenda parlamentaria común para dar celeridad a la aprobación de diversos proyectos de ley y de reforma constitucional que hoy duermen en el Congreso, particularmente en el Senado”.

En esa línea, las y los congresistas se comprometieron a trabajar temas como el “proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 40 horas, el proyecto “sin consentimiento es violación”, el impuesto a los súper ricos, el royalty minero, el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia, la ley que incentiva la participación comunal mediante plebiscitos, “mi jefe es una app”, el descanso compensatorio a la primera línea de la salud, el aumento de penas para el robo de agua con daño ambiental, el indulto general a los presos de la revuelta, el de reparación a víctimas de violencia de Estado, entre otros”.

En el comunicado se ratificó el apoyo a la candidatura presidencial de Gabriel Boric “con la plena convicción de que su victoria en noviembre será también el triunfo de un programa que escucha y hace carne las demandas y los sueños populares”.

Se precisó que se laborará en el espacio legislativo en el camino de avanzar “hacia un Chile más digno, feminista, ecologista, plurinacional y solidario”.

Gabriel Boric: “Llevamos muchos años encontrándonos en distintas luchas sociales y acá convergen experiencias de distintas épocas. Creo que es importante ver cómo estas distintas luchas sociales también tienen una expresión institucional hoy en el Congreso”.

“Agradezco a todas y todos los miembros de esta bancada, creo que es un paso importante en las señales del Chile que queremos construir”.

“Tenemos claro que se requiere para transformar Chile fuerza social organizada en los territorios y, por lo tanto, los cambios que nosotros expresamos acá, la agenda que vamos a llevar adelante desde el Parlamento y, esperemos, desde el futuro gobierno, va a estar acompañada de organización y movilización social”.

“El futuro gobierno, en caso de que el pueblo nos honre con poder liderarlo y encabezarlo, va a ser un colaborador de la Convención Constitucional, y no un obstáculo como ha sido este”.

Karol Cariola: “Vamos a jugar un rol porque estamos convencidos y convencidas de que el proyecto de Apruebo Dignidad es un proyecto político de transformación y hemos venido hoy a reafirmar además nuestro más absoluto y pleno compromiso con el proyecto de transformación político y social que representa la candidatura presidencial de nuestro compañero Gabriel Boric”.

“Vamos a seguir trabajando desde todos los espacios y hoy, en este congreso nacional Apruebo Dignidad tiene una bancada unitaria, conjunta y de proyección para un nuevo gobierno de transformación antineoliberal”.

Tomás Hirsch: “La Bancada de Apruebo Dignidad se convierte en la más importante del Congreso, para impulsar los proyectos de ley que son esperados por la ciudadanía, y que están durmiendo en el Senado como el impuesto a los Súper Ricos, la reducción de la Jornada Laboral a 40 horas semanales, el Royalty minero, entre otros. Junto a nuestro candidato presidencial, Gabriel Boric, hemos reafirmado la voluntad de ser Gobierno y apoyarlo con una bancada parlamentaria sólida, coherente y que esté trabajando por un Chile con más dignidad para todas y todos”.

Diego Ibáñez: “Creemos esencial generar espacios de coordinación que nos permitan proyectar garantías de gobernabilidad desde las orgánicas que componemos Apruebo Dignidad. Nuestro compromiso con un proyecto de transformaciones profundas es irrestricto y estamos conscientes de que para lograrlo tenemos que actuar de forma articulada. Solo unidos y unidas avanzaremos hacia superar un modelo agotado y fracasado para dar paso a un Chile solidario, feminista, ecologista y plurinacional”.

Camila Rojas:“Queremos decirle al pueblo de Chile que nuestro candidato presidencial tiene programa de transformación y es lo que vamos a defender de cara a las presidenciales”.

El documento de las y los legisladores fue firmado por: Esteban Velásquez, Federación Regionalista Verde Social. Alejandra Sepúlveda, Federación Regionalista Verde Social. Jaime Mulet, Federación Regionalista Verde Social. Diego Ibáñez, Convergencia Social. Gael Yeomans, Convergencia Social. Gonzalo Winter, Convergencia Social. Gabriel Boric, Convergencia Social. Catalina Perez, Revolución Democrática. Giorgio Jackson, Revolución Democrática. Maite Orsini, Revolución Democrática. Jorge Brito, Revolución Democrática. Marcela Sandoval, Revolución Democrática. Miguel Crispi, Revolución Democrática. Juan Ignacio Latorre, Revolución Democrática. Claudia Mix, Comunes. Camila Rojas, Comunes. Marcelo Diaz, Unir. Patricio Rozas, Unir. Tomas Hirsch, Acción Humanista. Boris Barrera, Partido Comunista. Karol Cariola, Partido Comunista. Rubén Moraga, Partido Comunista. Daniel Núñez, Partido Comunista. Camila Vallejo, Partido Comunista. Amaro Labra, Partido Comunista. Guillermo Teillier, Partido Comunista. Marisela Santibáñez, Partido Comunista. Carmen Hertz, Partido Comunista

fuente: elsiglo.cl

HABLEMOS DE LA TELE. El enemigo principal

José Luis Córdova. Periodista. 23/07/2021.Quedó meridianamente claro en la reciente campaña electoral para las primarias presidenciales quién era el adversario de los grupos económicos, del gran empresariado y los poderes fácticos de la derecha política y económica.

Las líneas editoriales de los canales de televisión abierta -incluyendo el canal “público” y CNN- pusieron el foco en la candidatura de Daniel Jadue que aparecía con fuerza y decisión para llevar a cabo las profundas transformaciones que la gente reclama en las calles.

Lectores de noticias, conductores de programas políticos y animadores de matinales -junto a panelistas “invitados”- coincidieron sospechosamente siempre en los ataques, los emplazamientos, los desafíos que un periodista no tiene por qué emprender contra un entrevistado. La ética y la imparcialidad quedaron en suspenso en esos casos.

El tono de las “entrevistas” siempre fue desde una supuesta superioridad -como si los comunicadores lo supieran todo- con un irrespeto que nunca se permitieron con ningún otro de los postulantes a la presidencia. El encono, la parcialidad y hasta el desprecio no pudo ocultarse nunca.

Mónica Pérez, Matías del Río, Constanza Santa María, Monserrat Álvarez, Mónica Rincón, así como Gonzalo Miller, Raphael Bergoing, Francisco Covarrubias e Isabel Plá se hicieron eco de calumnias, injurias y campañas odiosas de los medios contra el candidato, sólo por su militancia comunista.

Hasta la Cámara de Diputados llegó increíblemente una “denuncia” para “investigar” un anuario escolar del curso de Jadue, donde sus compañeros los caracterizaban en broma, como se hace normalmente en esas prácticas para el recuerdo de camaradas de estudios.

En uno de los debates televisados, una periodista insistió que en el programa del candidato se incluía la creación de un ministerio de comunicaciones, ante el temor de los propietarios de medios por la propuesta de incorporar el Derecho a la Comunicación y un sistema de medios pluralista y fiscalizable por la comunidad entre los postulados de Jadue, quien se mostró abierto a la discusión al respecto. La denuncia contra el binominalismo del CNTV ni siquiera fue cuestionada por los “celosos” profesionales del ramo.

Así también se recurrió a propietarios de pymes para tratar de demostrar que Jadue atacaría a artesanos, pequeños comerciantes y emprendedores, cuando el tema real era el apoyo irrestricto desde el Gobierno a ellos mismos para impedir abusos y permitir el pago -al menos- del salario mínimo a todos los trabajadores.

Además, se intentó revelar una propuesta que permitiría la despenalización de la marihuana, hasta llegar a la legalización de la cocaína y la pasta base, cuestión que fue desmentida inmediatamente por Jadue.

Los canales de televisión se engolosinaron con estas materias insistiendo hasta el cansancio para que el candidato se pronunciara -también en los casos de situaciones en el exterior- como en Cuba, Venezuela y hasta Corea del Norte. Nunca se cuestionó a ningún otro candidato presidencial por defender “democracias” donde se perpetran masacres de dirigentes sociales como en Colombia; las matanzas en la franja de Gaza por Israel; el caso de niños aborígenes en Canadá asesinados en masa y otros terribles casos. La defensa de los pueblos por su derecho a la libre determinación y la no intervención en los asuntos internos fueron equiparados por algunos “rostros” de la televisión como “amenazas” a los derechos humanos denunciadas por Jadue, no sólo durante la dictadura en Chile, sino también desde el estallido social y hasta nuestros días.

Está claro que no fueron los canales de televisión los que contribuyeron a la derrota de Daniel Jadue y muy pocos de los analistas y “politólogos” destacaron que el candidato logró más de 700 mil votos y resultó segundo en las preferencias, después de su colega de fórmula Gabriel Boric y antes del ganador del pacto Chile Vamos, Sebastián Sichel.

Hasta el más modesto notero instalado en el comando de la candidatura de Apruebo Dignidad tenía la instrucción precisa de cuestionar el comportamiento y la actitud de Jadue, poniendo en duda incluso si -tras el triunfo de Boris- iría a saludarlo, cuestión que naturalmente fue lo primero que hizo ante las cámara de todos los canales.

La animadversión, la mala onda siguió después en los espacios de análisis políticos de esa misma noche de las primarias donde insignes cientistas políticos insistieron en cuestionar el impecable desempeño unitario y democrático de Daniel Jadue hacia su contendor para reconocer el triunfo y ponerse a disposición de Boric en la difícil campaña que se inicia hacia las primera vuelta de las elecciones presidenciales del 21 de noviembre próximo. Está claro quién es el enemigo principal.

fuente: elsiglo.cl

 

LA LAGUNA DE ACULEO SE SECÓ A VISTA Y PACIENCIA DE MUCHA GENTE...EN ESPECIAL DE LAS AUTORIDADES Y LAS INMOBILIARIAS

Quizás muchos piensan que la laguna se secó por la mega sequía que vive nuestra zona, y que en el mes recién pasado, tuvo el triste récord del julio más seco en toda la historia.

Pero la verdad no es esa y es mejor conocer la verdad de primera mano. La zona de Aculeo vivió y vive una crisis del agua para el consumo humano, que obligó al alcalde RN a enviar camiones aljibes a las casas de la zona y además obligado a comprar camiones para tal tarea.

Las “APR” cooperativas de agua potable rural comenzaron a fallar y mientras sufríamos una tremenda sequía, las inmobiliarias vendían terrenos, condominios y ya no se podía entrar a la laguna pues todo el entorno era privado, con segundas viviendas, prados, piscinas, motos de agua...la laguna se convirtió en un lugar para los ricos de este país y de Santiago principalmente.

Se convirtió en un lugar cerca de la capital, entretenido, buenos caminos, idílico paisaje, folclórico, pocos carabineros.

Pero los causantes seguían aprovechándose del pánico y desviaban las aguas de los esteros que alimentan a la vieja laguna. Y sin el agua de esos esteros, la laguna se seca. No recibe las aguas y se agrava más aun con la mega sequía.

La Agroindustria con esa agua que robaban, saqueaban, aprovechaban, la usaban para regar sus cerezos, sus nogales y toda la agricultura de exportación.

Usaban algunos en los días fríos, aspas que meten un ruido infernal. Aculeo era la tierra de nadie, o más bien la tierra para los mismos empresarios de siempre, alcahueteados por el ex alcalde Diego Vergara... Hasta que se secó la laguna

Y como en el poema de Pezoa Véliz…” NADIE DIJO NADA, NI EL VECINO PÉREZ, NI EL VECINO PINTO” ..Hasta que surgió un movimiento por el agua en Paine (MAP) que lucha y sigue luchando.

Recuperar la laguna, la flora, la fauna, que significa este tremendo delito medioambiental que tiene responsables....

¡¡NO ES MEGASEQUIA ES MEGASAQUEO!!

Crisis hídrica en Paine

Este 11 de agosto, entrevistamos a MERCEDES MATURANA, vocera del MAP, ingeniera medio ambientalista para conocer de primera fuente que hará el MAP en los próximos días por el problema del agua en Paine.

El MAP es un movimiento que lucha por el agua en Paine y es crítico contra el actuar de la municipalidad y el alcalde Contreras, quien preside a la comuna mártir en Paine, 70 vecinos y muchos campesinos fueron asesinados en el año 1973, por carabineros del lugar, militares de San Bernardo y civiles de esta comuna.

Mercedes Maturana, una joven mujer, nos confirmó que en Paine no hay agua, hay escasez hídrica y sin embargo el municipio sigue autorizando labores donde es necesaria gran cantidad de agua.

Seremos, sin duda, muy pronto, una zona de sacrificio con los problemas de la laguna de Aculeo y su total falta de agua, los sectores aledaños que debieron recibir agua por camiones algibes, la situación de Chada y el tranque, donde el municipio y la mayoría derechista votó para limpiar el tranque y aprobó 7 millones de pesos, que beneficia a los grandes agricultores. Las zonas que se veran afectadas son Colonia kennedy, Culitrín, Hospital y Champa.

Mercedes Maturana, vocera del MAP es enfática en señalar que la gente debe motivarse más y luchar para que Paine no sea muy pronto una zona de sacrificio, en las Lomas del Águila donde ella misma  vive, ya tienen problema de agua. Y los anuncios del MAP son que el 16 de octubre a las 16:00 horas, habrá una gran marcha para decir NO a esta sequía camuflada y la radio Matilde se pone con esta lucha por el derecho humano que es el agua.

 

La lucha por la cancha de Chada.

La gente de Chada, localidad cordillerana de Paine, lucha por su cancha de fútbol que se la quieren arrebatar.

Esta vez organizaron (sábado 31 de julio y domingo 1 de agosto ) un cuadrangular de fútbol con los niños  y no están dispuestos a entregar la cancha, que es también un lugar emblemático, lugar de reunión, de fiestas, al lado de la iglesia.

La cancha es un corazón vivo en medio de esta localidad painina. En este cuadrangular que encabezó el querido Club de Chada, el Santa Luisa, en sus divisiones inferiores, conducidos por el dirigente Gerardo Cabezas, están dispuestos a agotar todas las instancias y piden la ayuda de la gente que es sensible a estas injusticias

CUENTA DE AHORRO BANCO DEL ESTADO N 37870325097 RUT 65 052 721-6 CELULAR +569 73135572

En la competencia, fue el Real Madrid de Paine quien ganó el cuadrangular.

Juguemos fútbol y luchemos.

 

Tardes Musicales Radio Matilde

El domingo 2 de agosto del 2021 fue el regreso después de una larga espera donde nos reuníamos en tantas jornadas artístico culturales en la plaza de Hospital. Esta vez LAS TARDES MUSICALES de Radio Matilde comenzaba con una buena cantidad de artistas, además de la gente que vino a la plaza y la presencia del Mercadito Popular Violeta Parra.

Un excelente sonido que hizo aún mejor la tarde de música, fiesta, alegría y comercio local.

Esta vez teniendo a la radio Matilde como anfitriona.

Comenzamos con DIWALI ANANDA música hindú y mantras, que era primera vez que se presentaban en Hospital, ellos venían de Buin y se cumplía nuestra idea de dar a conocer músicas diferentes, diversas, como es la vida, además una música (decían ellos) “para pensar.” Excelentes... Luego estuvo en el escenario CAROLA RODRIGUEZ acompañada de JOAQUIN PACHECO, con su simpatía, maravillosa voz y sus acertadas reflexiones...hermosas composiciones y terminando con una cueca, invocando al 18 de septiembre.

Luego subió, debutando en los escenarios LEON PUZ VILLANUEVA, bajista de 9 años acomapañado de su tío PABLO PUZ en guitarra y SEBASTIAN PUZ MEDIOLI en la voz, un niño que nos deleitó y emocionó en la ejecución de su instrumento, además de una seguridad sorprendente.

Luego la participación de L@S LOC@S, formados por MATILDE, CELESTE Y VIOLETA PUZ, quienes acompañados por su padre PABLO nos deleitaron con canciones del folclore latinoamericano.

Y vino el cierre de la TARDE MUSICAL de su Radio Matilde, con la agrupación BAUTISMO DE FUEGO, un grupo de larga data, con 3 hombres de Aculeo y uno de Buin, además entre sus credenciales, telonearon a Los Prisioneros...Cuando comenzaron a tocar, la plaza se convirtió en una fiesta, demostrando toda la calidad y la experiencia sobre los escenarios.

En síntesis, un orgullo haberlos tenido en esta TARDE MUSICAL escenario de LA RADIO MATILDE una jornada que finalizó muy bien, con la alegría y cariño característicos.

Hasta las próximas TARDES MUSICALES DE RADIO MATILDE.

 

EL PUEBLITO DE CHAMPA

Luis Schmidt, hace más de un año que viene proponiendo actividades públicas, gratuitas y culturales. Es un gestor cultural y un inquieto hombre que piensa en el prójimo.

Usando la pequeña y vieja plaza de Champa, la organización cultural que él creó y que dirige con el nombre de "PUEBLITO DE CHAMPA" ha ofrecido durante un año exposiciones de artesanía, teatro, música, títeres, fotografías, solistas, orquestas con gran asistencia de público deseoso de ver espectáculos de calidad.

Pero el espacio quedó chico, la plaza no era suficiente y entonces la organización pidió al municipio el comodato de la vieja escuela de la localidad, que para el gran terremoto del 2010 quedó inservible como escuela y estaba totalmente abandonada, convirtiéndose en guarida de ratones, otros animales y para uso y abuso de descriteriados.

Después de mucho golpear puertas y hablar con medio mundo, la municipalidad que encabezaba Diego Vergara, aceptó la propuesta de un comodato de dicha escuela. Estaban contento en la organización, y vino la pandemia, todo a fojas cero, y ahora que se está saliendo de esta nefasta pandemia.

Gracias a nuestra responsabilidad, tenemos esperanza que el Pueblito de Champa, siga con su bitácora de poner la escuela en funcionamiento. Necesitan si, el apoyo de todos y todas, ingresen a la pagina https://pueblitodechampa.cl/ y ahí le indican como puede ayudar. La cultura hace bien al espíritu... No ocupa lugar.

Gobernador Rodrigo Mundaca: “Hay una disputa muy aguda”

Gobernador de Valparaíso entró de lleno a los conflictos en torno de la figura de “delegado presidencial” y los desafíos que se abren en la gobernabilidad de las regiones. En entrevista en Radio Nuevo Mundo describió los principales retos y objetivos en su región, sobre todo en cuanto a desarrollo humano y acceso al agua. Valoró el trabajo de la Convención Constitucional e indicó que “el camino de la gobernación regional está directamente linkeado con lo que ocurre en el proceso constituyente”.

Equipo “El Siglo”. Santiago. 10/08/2021. El gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, el primero elegido democráticamente y que triunfó en la primera vuelta con una alta votación, estuvo en el programa “De domingo a domingo, sin restricción”, de Radio Nuevo Mundo, donde abordó temas cruciales de la gestión y objetivos. La siguiente es la transcripción de parte de esa entrevista.

Conversábamos sobre las gobernaciones y hacíamos una introducción de qué estaba sucediendo con las gobernaciones regionales cuando se instalan hace un mes, y hay un representante del gobierno central que sigue haciendo todo lo que hacía el Intendente, es decir, el delegado presidencial. Y no sabemos qué es lo que el gobernador está haciendo o puede hacer. Nos causa mucha extrañeza toda esta situación y parece que hay que darle una apretada a la tuerca.

A pesar del tiempo transcurrido todavía hay harto desconocimiento sobre las funciones del gobernador regional, versus las funciones de delegado presidencial. Nosotros hemos sostenido desde el primer momento que el proceso de descentralización en Chile tiene el freno de mano puesto. Es un proceso que -y también lo dijimos durante la campaña- es un punto de partida y no de llegada, a propósito de que responde a un anhelo largamente acariciado por nuestras comunidades, nuestros territorios. Por más de 200 años Santiago ha sido un reino. Y sus élites culturales, políticas, sociales son quienes han dirimido los derroteros de nuestras comunidades y nuestros territorios.

Dicho esto, el proceso de descentralización en el ámbito del gobernador regional tiene funciones bien específicas. El gobernador electo tiene funciones administrativas, normativas, tiene funciones de planificación, presupuestarias, de coordinación y de fiscalización de aquellos servicios que dependen de su gestión. Y tiene quince competencias delegadas. Hasta este minuto tiene competencias en el ámbito del Ministerio de Vivienda y, por tanto, es el gobernador y su equipo quien formula el Plan Regional de Ordenamiento Territorial. Tremendamente importante en un escenario de despojo, un escenario de extractivismo desatado, particularmente en la Región de Valparaíso. El gobernador regional tiene competencias delegadas del Ministerio de Transporte; administra los subsidios del transporte escolar, los subsidios del transporte rural y también de las zonas aisladas. En materias del Ministerio de Economía tiene competencias descentralizadas de Corfo, Fosis y Sercotec. Esto en concreto significa que de los tres instrumentos de fomento productivo que tiene Sercotec, siete los administra el gobernador regional y que en el caso de la Región de Valparaíso para el 2022 equivalen a mil quinientos millones de pesos. También administra los tres instrumentos de fomento que tiene la Corfo: bienes públicos, PTI y programas de focalización de calidad.

Ahora, el gobernador regional es quien preside el Consejo Regional y por tanto tiene iniciativa presupuestaria que es tremendamente relevante. Nosotros fuimos ungidos en el cargo del día 14 de julio y el día 15 me tocó presidir inmediatamente el Consejo Regional donde el gobernador regional vota y tiene opinión. En el Consejo Regional de Valparaíso son veintiocho consejeras y consejeros y en la primera sesión me tocó aprovisionar cinco mil trescientos millones de pesos. Setecientos millones de pesos para la construcción del Cuartel de Bomberos N°1 en la comuna de Quintero. Y algo así como cuatro mil quinientos millones de pesos que aprovisionamos para la construcción de un sistema de alcantarillado en la comuna de Putaendo. Hace un par de días atrás me tocó presidir mi segundo Consejo Regional donde nos tocó priorizar cerca de cuatrocientos millones de pesos para sistemas de agua potable rural, y también aprovisionamos, priorizamos y aprobamos algo así como ocho mil millones de pesos para los FRIL que son los Fondos Regionales de Interés Local que es transferencia de capital a los treinta y ocho municipios que vía proyectos pueden acceder a esos recursos.

Es decir: tenemos recursos. No suficientes, claro. Pero si lo quisiéramos poner en términos políticos, el gobernador regional administra la región, y el delegado presidencial tiene funciones bien específicas, más allá de que intentan mantener su preeminencia y figuración, el ex intendente hoy delegado presidencial no preside el Consejo Regional, no tiene iniciativa presupuestaria, ni puede focalizar recursos en los distintos ámbitos. Qué hace el delegado presidencial. Es quien maneja la fuerza pública porque sigue conectado con seguridad interior y además, es quien supervigila el funcionamiento de los servicios públicos. Pero en materia presupuestaria no tiene ninguna iniciativa, no preside el Consejo Regional y, por tanto, sin duda que hay un proceso de disputa y nosotros hemos tenido muchísimas disputas con el delegado. Los sin sentido de este proceso dicen relación con que nosotros en la primera semana que asumimos teníamos reuniones agendadas con el Director Regional de Corfo, con Onemi, que es tremendamente importante en esta región, y teníamos reuniones con Bienes Nacionales. Y nos suspenden las reuniones porque teníamos que pedirle autorización al delegado presidencial para reunirnos con los servicios públicos. Esas son cosas que tenemos que enfrentar en los territorios que forman parte de la disputa. Qué dijimos nosotros: Vamos a actuar de facto y hemos empezado a reunirnos con los directores regionales porque tenemos tareas que son tremendamente importantes. El gobernador regional es quien tiene que formular el equipo; la estrategia regional de desarrollo que quedó obsoleta porque llega hasta el 2020 y seguimos funcionando con esa estrategia regional de desarrollo. Tenemos que formular el Cosov, el consejo de la sociedad civil de toda la región y elaborar su reglamento.

Existen facultades y competencias, pero además, nosotros a diferencia de otros gobernadores regionales tenemos un capital político que otros no tienen. Triunfamos el 16 de mayo y fuimos primera mayoría nacional proporcional. Saqué trescientos mil votos en la primera vuelta. Algo así como el 44% y no hubo necesidad de segunda vuelta. Y ese capital lo estamos usando a fondo.

Hubo un proceso que se llamó delegación de competencias que tocaba a los llamados servicios centrales. Estoy pensando en quien nombra a los directores de los hospitales, quien se hace cargo del problema de la educación en la región. Es decir, todo aquello que de alguna manera siempre se ha manejado desde Santiago, pasando por encima del deseo y pensamiento de las regiones. Te quería consultar cómo va ese proceso que es muy importante para asentar el poder del gobernador regional sobre su región.

Primero, nosotros no designamos a los secretarios regionales ministeriales, ni tampoco designamos a los jefes de servicio. Eso sigue siendo una facultad del nivel central por las características propias de una descentralización que sigue actuando con un celador al lado. Porque transferir poder es difícil para el poder central y menos transferir poder a autoridades subnacionales, como que le cuesta a la élite. La élite es bastante reacia a transferir poder y todos los que estamos en política comprendemos perfectamente que es una disputa de poder y que cuando se está disputando el poder, ni se presta, ni se regala ni se concede. Por tanto ahí hay una disputa muy aguda.

Hay dos proyectos de ley. Hay un proyecto de ley que pasó por el Senado y en la Cámara de Diputados no se aprobó y se echó abajo, precisamente porque no estaba la opinión de los gobernadores regionales, y así lo dijimos. Ese proyecto de ley -y esto tiene que ver con lo inaudito del proceso de descentralización chileno- era un proyecto que hablaba del mecanismo expedito de transferencia de competencia. Se había planteado seis meses y se había planteado en positivo. Es decir, yo en julio al presidente de la República le solicitaba una competencia en el ámbito de agricultura, o medio ambiente por ejemplo, para que los proyectos agrícolas pasen por el sistema de evaluación de impacto ambiental, y transcurridos seis meses, si el nivel central no me contestaba, se asumía que la competencia era adquirida. Después se planteó en negativo, que transcurridos seis meses si no me contestaban era negativo y no se adquiría la competencia. Y finalmente cómo queda; El silencio administrativo se mantiene, son seis meses lo que el ejecutivo se demora en contestar y transcurridos seis meses el ministro del interior y seguridad pública te manda un oficio y te dice: la competencia no le fue delegada.

A mí me tocó entrevistarme con el Contralor un día antes de ser ungido como gobernador el día 13 de julio. Y coincidía con nosotros diciendo que era absolutamente increíble que tuviéramos que esperar seis meses para tener una competencia delegada. Él incluso es partidario de máximo un mes, y nosotros también. Ese mismo proyecto de ley hablaba del órgano dirimente de las controversias entre el gobernador regional y el delegado presidencial. El proyecto original planteaba que el órgano dirimente era la Contraloría. La opinión de la Asociación Regional de Municipalidades era que fuera la Contraloría, perfecto, pero también la Corte Suprema. Que hubiera dos entes que pudieran dirimir las competencias. Eso el proyecto original no lo contemplaba, contemplaba solo el contralor.

Finalmente, el que el gobernador regional fuera el superior jerárquico de todos los servicios y por ende tuviera competencias al momento de designar los directores de servicios. Pues bien, ese proyecto no se aprobó en la Cámara en segundo trámite y quedó pendiente. Hay un segundo proyecto de ley que está en el Senado y que tiene que ver con descentralización financiera. Pero es un proyecto incompleto porque nosotros hemos dicho que la descentralización financiera pasa necesariamente por que se establezca una Ley de rentas regionales territorializadas, de manera tal que las empresas que explotan bienes naturales en nuestros territorios, dejen los tributos en nuestros territorios. A propósito de que estamos insistiendo en una ley de puerto, que grave toda la carga que sale de la Región de Valparaíso donde prácticamente el 80% de las exportaciones salen de la Región de Valparaíso y no hay ley de puerto.

Son temas que están pendientes y que tienen que ver con la discusión política gruesa, como también un proyecto de ley que presentaron los diputados Velásquez, Mulet, Hirsch y Catalina Pérez, recientemente, que tiene que ver con terminar con la figura del delegado presidencial y yo voy a estar con ellos la próxima semana en un punto de prensa, a propósito de que la figura del delegado presidencial -y lo voy a decir en estos términos bastante ufanos- actúa como un gendarme del proceso de descentralización.

Respecto de tu programa como gobernador, preguntarte específicamente por la proyección que tú haces en tu calidad de gobernador con este capital político que mencionabas.

No lo había dicho al inicio, que no entramos solos el día 15 de julio. Había cargos de confianza y ejercimos la prerrogativa de asumir todos los cargos de confianza. Los gobernadores regionales entramos con seis jefaturas de división. Entramos con la Dipiv que es la División de Inversión Regional, en la DAF, que es la División de Administración y Finanzas, en la Dipoi que es la División de Fomento e Industria, la División de Desarrollo Social y Humano que es nuestro brazo político en el gobierno regional. Entramos también con la División de transporte y entramos también con la Diplac, que es la División de Planificación Territorial. Tremendamente importantes. Ahí ejercí mi prerrogativa de designar a seis compañeros al frente de esas divisiones. La administradora regional también es un funcionario de confianza y entramos inicialmente con un pequeño equipo de gabinete liderado por Rodrigo Faúndez que fue nuestro jefe de campaña y hoy día es el Jefe de Gabinete, y con dos compañeros más, uno a cargo de participación y un periodista que es el Nico Ramírez, que es el presidente regional del Colegio de Periodistas. La semana pasada pudimos engrosar la estructura del gabinete y fortalecimos la participación con dos compañeros más, y también tenemos un equipo que es el que planifica, hace las minutas y está trabajando permanentemente una mirada más estratégica. Por tanto, estamos con un equipo súper completo trabajando.

Quería apuntar que la Región de Valparaíso es la que tiene la mayor cantidad de campamentos del país. Según el último informe de Techo tiene veintitrés mil ochocientas cuarenta y tres familias viviendo en campamento. Tenemos el campamento más icónico y más grande del país, el Campamento Manuel Bustos. Tenemos más de cien mil personas viviendo en campamentos en una región que se precia de tener enormes bondades y riquezas asociadas al turismo, pero tiene enormes asimetrías materiales

Somos la región que tiene la mayor cantidad de población dependiendo de camiones aljibes porque la crisis hídrica es brutal. De hecho hemos estado haciendo gestiones para que toda la Región de Valparaíso sea declarada en emergencia hídrica y ahora con un conjunto de parlamentarios estamos solicitando que se declare zona de catástrofe hídrica para tener recursos de emergencia. De hecho el martes de esta próxima semana voy a estar en Santiago; me llamó el Ministro de Obras Públicas, nos pidió una reunión. Nos toca hablar con algunas autoridades sectoriales para poder allanar estos temas y vamos a ir con un conjunto de jefes de división a hablar con él sobre esta situación en particular.

Somos una región que tiene dos dígitos en materia de cesantía. Las asimetrías en términos de hombre-mujer son del orden de 30%. La Región de Valparaíso es considerada una zona roja a propósito de la persecución y crímenes focalizados en las disidencias sexuales. Tenemos un montón de tareas. Dicho esto; queremos hacer de la Región de Valparaíso una región que consagre derechos. Una región con equidad. De hecho el gobierno regional con respecto a los veintiocho consejeros regionales, sólo 5 son mujeres a propósito de la equidad de género.

En términos de inclusión en la División de Desarrollo Social y Humano está focalizado el trabajo de los grupos prioritarios y estamos trabajando fuertemente para incorporar nuevas determinantes al momento de elegir proyectos en grupos prioritarios. Estoy hablando de personas con discapacidad en la región, más de doscientas ochenta mil. Población migrante; niños y adolescentes, disidencias sexuales, mujeres rurales. Hemos dicho que queremos construir una base económica justa y solidaria y estamos tratando de focalizar los recursos presupuestarios precisamente en proyectos que tienen que ver con inclusión, equidad, empleo, empleabilidad, etc. Hemos dicho que es parte de nuestro programa que queremos una planificación integrada, sostenible, no degradante ni degradante del territorio y tenemos a la jefa de la división que es Débora Vega, geógrafa de la Upla y con ella estamos trabajando en los primeros pasos de la Estrategia Regional de Desarrollo y en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, además de otras tareas.

Finalmente, hemos dicho que nuestro programa de gobierno regional la memoria es un tema de la centralidad; un pueblo que no tiene memoria comete el error dos veces, primero como tragedia y luego como comedia. Y eso también lo tenemos anidado en la División de Desarrollo Social y Humano.

Yo diría que ahí está lo grueso. Durante la campaña teníamos tres cajas que tenían que ver con una región de derechos. Una región cuya base económica sea justa y solidaria y con una planificación sostenible, no depredante ni degradante del medio ambiente, y dos principios fundamentales: democracia directa y participación. Y ahí el tema de la elaboración del Consejo de la Sociedad Civil es la herramienta que nos va a permitir incorporar a todas las organizaciones de la sociedad civil de las 38 comunas de la región, para precisamente dar cumplimiento a esa declaración de nuestro programa.

Son un montón de tareas y tenemos distintas herramientas en términos políticos para poder entrar en esa dirección.

Existe en la Región de Valparaíso una realidad golpeadora y es la zona de sacrificio Puchuncaví, una de las zonas más conflictivas del país desde el punto de vista de lo que se está exigiendo a su población y los daños que se han infligido a esa parte de la región.

Son nuestros temas. Esos temas encarnan nuestro movimiento. En Modatima (Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente) hemos trabajado intensamente en aquello. Aprovecho de saludar a nuestras compañeras constituyentes. Nuestra organización Modatima no sólo gana con primera mayoría la gobernación regional de Valparaíso, sino que también tenemos cuatro compañeras constituyentes que son parte de Modatima y que están en el trabajo diario periódico de la elaboración de una nueva norma jurídica. Ivana en el Distrito 5, Caro Vilches en el 6. Es la única geógrafa en el proceso constituyente. Manuela Arroyo, abogada constitucionalista, abogada de la Machi Linconao, de Alberto Curamil y de varios peñis falsamente imputados, constituyente del D23 y Yarela Gómez en el D27. Tenemos cuatro compañeras que están trabajando intensamente en este proceso. Lo planteó en estos términos porque creo que hay dos claves, a propósito de los bienes naturales comunes, a propósito de la descarbonización de la matriz energética, a propósito de la desprivatización y la desmercantilización del agua.

Hay una clave que es constituyente y en esa clave constituyente tenemos muchas esperanzas cifradas en compañeros constituyentes que han sostenido la necesidad de hacer del agua un bien común, de hacer de su acceso un derecho humano, terminar con la privatización y mercantilización de las aguas y establecer prioridades de uso y restituir la propiedad del agua al dominio de la tierra. Nuestras compañeras de Modatima encarnan esa batalla. También en otras por supuesto, pero son compañeras que han dado tremendas batallas en su territorio. Compañeras como Caro Vilches que han sido censuradas, perseguidas, amenazadas de muerte, y que están ahí, en el proceso constituyente.

Como organización desde siempre hemos estado sujetos a presiones persecuciones políticas, amenazas porque hay un tema que no se dice o se dice poco, y costó mucho instalarlo: en Chile las bases de la desigualdad se edifican desde la privatización de los bienes naturales comunes. El origen de las fortunas de Matte, Angelini, de Luksic y otros está precisamente en la privatización de los bienes naturales comunes. La crisis hídrica de la Región de Valparaíso tiene que ver precisamente con ese modelo de despojo. Tiene que ver con algo que sostiene un geógrafo británico marxista David Harvey. Tiene un libro que se llama Ciudades Rebeldes, y el habla del patrón de acumulación por desposesión. En Chile ese patrón de acumulación por desposesión se expresa de manera brutal en el ámbito de los bienes naturales comunes.

Entonces, tenemos en clave constituyente esa esperanza y en lo local y cotidiano sin duda que el problema del agua de la Región de Valparaíso sin duda es multidimensional. Los instrumentos de ordenamiento territorial que existen en la región no contemplaron factibilidad hídrica y hay una presión de los holding inmobiliarios que se construyen sobre los cuerpos de agua, directamente sobre los humedales. Antes de asumir acompañé a varias organizaciones de la localidad de Los Molles, Provincia de Petorca, a partir de que se edificaron torres sobre humedales. Lo multidimensional tiene que ver con los holding inmobiliarios, con la mega minería química a cielo abierto, en la parte alta de la primera sección del Aconcagua. Tiene que ver con las hidroeléctricas que simplemente no restituyen el caudal al río. Tiene que ver con el monocultivo de paltas, un frutal de origen tropical que demanda enormes volúmenes de agua y emplazados en suelos que no tienen aptitud de cultivo, en suelos de cerros. Ahí no tengo prerrogativas en lo ambiental porque dentro de los sinsentidos se resolvió que sea el delegado presidencial quien preside la Comisión Regional de Evaluación Ambiental. Pero sí tengo la prerrogativa de pronunciarme territorialmente y tengo la prerrogativa a través de la División Territorial de Planificación de pronunciarme acerca de la pertinencia de proyectos que impactan el medio ambiente del territorio.

También hemos dicho desde el punto de vista del Plan de Ordenamiento Territorial y hemos sido categóricos de oponernos a que el Parque industrial en la Bahía de Quintero se siga ampliando. Y tengo pertinencia en términos de que formulo el Plan Regional de Ordenamiento Territorial.

Sin duda que hoy día a propósito del extractivismo, de los sin sentido y de este realismo mágico de García Márquez, se apaga Ventanas I y se vuelve a prender la semana pasada porque se dice que tiene que ser una reserva estratégica energética, en la medida que hoy la gran demanda de los movimientos ambientales tiene que ver con la descarbonización de la matriz energética. Tiene que ver con terminar con la dependencia de las fuentes de energías a fósiles, gas, petróleo y carbón. Y creo que hoy día existe la suficiente inteligencia en el país para propender a energías renovables no convencionales que puedan sustituir la dependencia de las fuentes de energías a fósiles, gas, petróleo y carbón que son probablemente las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero más impactantes en el calentamiento global. Obviamente, al no tener facultades y lo digo sin falsa modestia, mi tarea es poner en práctica el capital político que tenemos. Precisamente para insistir en la descarbonización de la matriz energética, para insistir en la desmercantilización desprivatización del agua. Insistir en poner en el centro a la naturaleza como sujeto de derecho, si somos capaces de propender a aquello. Seguramente vamos a lograr armonizar nuestra relación con la naturaleza y el patrón de acumulación por desposesión va a empezar a andar en retirada. Este martes estaremos en Santiago con las compañeras porque nos parece muy importante linkearnos; el trabajo del gobierno regional con el proceso constituyente.

No existe ninguna posibilidad de que tengamos más competencias, si es que el proceso constituyente no coloca en su centralidad la transferencia de poder político con clave territorial. Por eso para nosotros es tan importante este proceso y que se entienda que la disputa por el poder, que el camino de la gobernación regional está directamente linkeado con lo que ocurre en el proceso constituyente.

Fuente: elsiglo.cl

Subscribe to this RSS feed