person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Portada Actualidad "Código rojo para la humanidad": Exhaustivo informe de la ONU advierte que el cambio climático ya es irreversible para el futuro próximo

Cada una de las últimas cuatro décadas ha sido más cálida que cualquier década anterior desde 1850 y los investigadores prevén un aumento significativo de las condiciones meteorológicas extremas en los próximos 20 o 30 años.

Cada rincón poblado del planeta ha sufrido ya las consecuencias del calentamiento global de una forma u otra. La humanidad ha retrasado tanto la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero que ya resulta imposible evitar que el mundo continúe calentándose durante los próximos 30 años, aunque todavía hay un pequeño margen para prevenir un devastador "punto de no retorno". A estas conclusiones ha llegado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un organismo de científicos, convocado por la Organización de las Naciones Unidas, que este 9 de agosto ha publicado la primera parte de su sexto informe sobre la crisis climática.

"El clima de la Tierra está cambiando y el papel de la influencia humana sobre el sistema climático es indiscutible", dijo Valérie Masson-Delmotte, copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, encargado de la elaboración de la primera parte del informe.

Esa es justamente la primera conclusión a la que han llegado los científicos tras años de escrupuloso trabajo: el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha sido, inequívocamente, causado por la actividad humana, y este factor ha sido el principal impulsor del calentamiento global, contribuyendo a un incremento de la temperatura media global de entre uno y dos grados Celsius.

Según los investigadores, cada una de las últimas cuatro décadas ha sido más cálida que cualquier década anterior desde 1850. A su vez, esto ha provocado el retroceso de los glaciares y la disminución del hielo ártico, lo que ha dado lugar al aumento del nivel del mar, que pone en peligro la existencia de muchas naciones insulares.

El impacto de la actividad humana también se relaciona con el calentamiento de la capa superior de los océanos y la acidificación de las aguas, factores que han tenido como consecuencia la destrucción de arrecifes de coral y otros ecosistemas que albergan la mayor parte de la vida marina.

Los investigadores prevén un aumento significativo de las condiciones meteorológicas extremas en los próximos 20 o 30 años. Casi 1.000 millones de personas en todo el mundo podrían sufrir olas de calor más frecuentes. Por otro lado, el ciclo del agua se verá alterado y las precipitaciones caerán de manera distinta a como lo hacen habitualmente en la actualidad. Se espera que las regiones altas del norte y del sur se vuelvan mucho más cálidas y húmedas, mientras que vastas zonas tropicales y subtropicales enfrentarán largas temporadas de graves sequías. Además, se pronostica que cientos de millones de personas enfrentarán inundaciones con más regularidad a causa del incremento de las lluvias torrenciales.

El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el informe como "un código rojo para la humanidad", y señaló que "el calentamiento global está afectando a todas las regiones de la Tierra y muchos de los cambios se están volviendo irreversibles".

Por su parte, Alok Sharma, secretario de Estado para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, advirtió que si no se toman medidas urgentes las consecuencias serán "catastróficas".

No todo está perdido

Sin embargo, los científicos concluyen que la humanidad aún tiene algo de tiempo para evitar un catastrófico "punto de no retorno". Para lograrlo, sería necesario "aplicar medidas inmediatas, contundentes y a gran escala para reducir la emisión de gases de efecto invernadero", así como la posible eliminación de grandes cantidades de carbono del aire. Si esto ocurriera, el calentamiento global se detendría hacia el año 2050 y se estabilizaría en torno a los 1,5 grados Celsius.

"Todavía estamos a tiempo, pero tenemos que empezar ya. Igual que ha quedado muy claro que esta crisis es culpa de la actividad humana, también sabemos que la acción humana es lo único que podrá mitigar su impacto", aseguró Francisco J. Doblas-Reyes, director del departamento de Ciencias de la Tierra del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (España).

Este informe, sustentado en más de 15.000 referencias académicas y aprobado por 195 gobiernos, es el resumen más completo hasta la fecha de la ciencia física del cambio climático. Será un punto clave durante la cumbre de la ONU, que se celebrará el próximo noviembre en Glasgow (Reino Unido) para discutir cómo intensificar los esfuerzos para alcanzar la urgente descarbonización de la humanidad.

Fuente: RT

“La sesenta. Crónicas de una lucha obrera”, la reivindicación del método clasista stars

Se estrenó el documental realizado por el colectivo de cine militante Silbando Bembas.

 

 

“El realismo es una corriente artística que se ha propuesto como finalidad reproducir la realidad lo más fielmente posible y que aspira al máximo de verosimilitud” Roman Jakobson.

Se estrenó esta semana la película “La sesenta. Crónicas de una lucha obrera” en la plataforma Cine.ar, basada en el libro-registro “Sesentazo”, de Santiago Menconi, editado por Editorial Marat, en 2015. El colectivo de cine militante Silbando Bembas desarrolla con material audiovisual tomado en el período de los 42 días de lucha que llevaron adelante ese año los trabajadores de la línea 60, en Buenos Aires, además de material específico de cámaras internas y de momentos de lucha, en el que se interrelacionan factores como el aparato represivo y el aparato institucional del Estado argentino.

La línea narrativa de la película evidencia la importancia de la lucha colectiva, y, en imágenes, a la consigna “Si tocan a uno, nos tocan a todos”. Los trabajadores de la línea 60 se veían de cara a la muerte de un compañero en manos de la patronal: la falta de inversión y mantenimiento de las herramientas de trabajo dejaron sin vida a David Ramallo.

La respuesta por parte del grupo Dota, empresa concesionaria del servicio (que además de tener el monopolio de colectivos urbanos, está diversificada en otros negociados que alternan inclusive servicios médicos, concesionarias y el uso de los subsidios estatales para el propio desarrollo económico), fue el despido de un trabajador, y la decisión tomada por sus compañeros fue manifestarse golpeando a donde más le duele al capitalismo: no cobrar el servicio a los pasajeros. Esto derivó en un lock-out patronal, de un lado, y del otro a un acampe en el lugar, cortes de rutas, asambleas en forma permanente y diversas medidas de acompañamiento a la unidad de la lucha.

El relato toma fuerza a partir de la voz protagonista de Menconi, sobre las propias reflexiones de clase respecto de la vida del trabajador: la rutina y la reproducción histórica de la lucha de clases, la unidad de la clase obrera frente al avance feroz del capitalismo salvaje, para el que la vida de los trabajadores es una ficha más sobre el tablero de ganancias. La tensión determinante, a partir de un claro ejemplo de amedrentamiento patronal, desató la solidaridad de clase, y es este el eje disparador de la huelga de la 60.

De esta forma, se logra una perfecta articulación simétrica entre texto e imagen de la interacción entre actores de diferentes ramas, las diferentes instancias en las que el Estado aparece como garante de los derechos del mercado, sea para reprimir o para avanzar con la reforma previsional (diciembre 2017).

En diálogo con Prensa Obrera, Francisco, quien participó de la producción, señala que “la lucha de la reforma previsional de diciembre de 2017 tiene un rol importante en la película, un espacio importante, porque sintetiza un proceso de lucha que continúa hasta el día de hoy: el ajuste del FMI a través del gobierno nacional, tanto del actual como del anterior, a través de las reformas laborales, jubilatorias, marca un poco la agenda y de ahí la necesidad de que el movimiento obrero salga a lucha y a las calles contra el ajuste tanto de Alberto Fernández como de Mauricio Macri. Es lo que le da mucha vigencia al enfoque de la película, y más en un contexto de una crisis fenomenal como la que asistimos, económica profundizada por la pandemia y la crisis sanitaria y que hoy cantidad de sectores de trabajadores están en las calles luchando justamente para frenar ese ajuste, desde la lucha del Garrahan por salario, luchas contra despidos como Bimbo, EDESUR; la propia lucha del sector de transporte, con el 60 a la cabeza, por cuestiones sanitarias incluso por el cupo femenino”.

Asimismo, advierte que “la película en algún punto pretende ser una herramienta que permita desarrollar reflexiones, generar un debate y conclusiones de los distintos procesos de organización que se pueden extraer para que se actualicen en este contexto de una avanzada ajustadora, en la cual los trabajadores salen a la calle a pelear; no solo en Argentina sino en otras partes del mundo, como en América Latina con procesos de rebeliones y movilizaciones populares, que requieren balances como trabajadores de las experiencias de lucha”.

“Con los compañeros de la 60 se construyó, justamente a partir de 2015, una confianza y un relacionamiento producto de que nos acercamos y empezamos a hacer materiales al calor de la lucha que podían dar una mano, para la terrible pelea que estaban dando los compañeros”, relata Francisco. Y concluye que “poner la cámara junto a ellos es un punto de vista político que toma la cámara, se posiciona claramente desde el lugar de los trabajadores, codo a codo, se ve en escenas como en la represión, donde toma el punto de vista de los propios trabajadores”.

 

Fuente: prensaobrera.com

 

Diputado uruguayo denuncia agenda para desestabilizar a Cuba

El diputado enfatizó que los Gobiernos de derechas pretenden ocultar sus problemas internos atacando a Cuba.

El militante del Frente Amplio y diputado de Uruguay, Gerardo Núñez, rechazó este lunes la existencia de una agenda regional que obedece a los intereses de Estados Unidos (EE.UU.) para desestabilizar a Cuba.

“Hay una agenda regional que responde a los intereses de Estados Unidos. Eso es lo primero. Pero eso al mismo tiempo como anillo al dedo al Gobierno de la coalición, a los sectores más reaccionarios de la derecha para ocultar elementos centrales que están ocurriendo en el país”, dijo el parlamentario uruguayo.

Al valorar la situación regional sobre los últimos acontecimientos de Cuba, Núñez resaltó que los grandes medios de comunicación siguen una agenda que intenta colocar la atención en temas que son de interés para otras naciones, otras agendas de comunicación y también de inteligencia que están buscando generar una enorme presión sobre el pueblo cubano.

Si les preocupa el pueblo cubano que levanten el bloqueo.https://t.co/11TxiU34QE pic.twitter.com/C7uDiNlVDv — Gerardo Nuñez (@gera_nunez1001) July 15, 2021 La mirada hacia fuera y no hacia los problemas internos de Uruguay se ha evidenciado a través de la posición del gobierno uruguayo al rehusarse a hablar de las casi 800 mil firmas recopiladas para convocar a referendo derogatorio de 135 de los casi 500 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Al analizar las consecuencia de la Covid-19, Gerardo Núñez informó sobre los 6.000 fallecidos y miles de personas que perdieron su trabajo durante la pandemia. “Tenemos más de 100.000 pobres nuevos, miles y miles de trabajadores que se suman al seguro de paro porque sus empresas están cerrando, es un escenario caótico que se intenta ocultar con la situación de Cuba”, acotó el diputado.

El 15 de julio desde su cuenta en Twitter el parlamentario refirió que es una hipocresía condenar a Cuba y no decir ni una sola palabra del bloqueo que mantiene el Gobierno de EE.UU. la isla. 

Fuente: Telesurtv.net

 

"¡Esta foto no es de Marte!": un astronauta comparte el paisaje del Sahara captado desde la órbita

Una imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional muestra lo 'cósmico' que puede parecer el desierto más grande de la Tierra

Ciertas áreas del Sahara parecen paisajes de otro planeta. Un ejemplo de lo 'cósmico' que puede parecer el desierto más grande de la Tierra, fue difundido por el astronauta de la NASA Shane Kimbrough, quien tomó la foto desde la Estación Espacial Internacional y la publicó en su cuenta de Twitter.

"¡Esta no es una foto de Marte, es la Tierra! Si aún no has adivinado dónde está esta tierra rústica y de colores ardientes, te daré una pista: es el desierto caliente más grande de la Tierra", escribió el astronauta. "El desierto del Sahara es uno de los entornos más duros de nuestro planeta, pero se ve increíble desde el espacio". 

Fuente: RT

Se avanza hacia una mesa política de Apruebo Dignidad.

Una instancia de coordinación entre CHILE DIGNO y FRENTE AMPLIO se prepara y se verá el comando de Gabriel Boric, las elecciones parlamentarias y la coordinación de las bancadas. Este fin de semana, primer fin de semana de Agosto, se conformará la mesa política del conglomerado APRUEBO DIGNIDAD que pueda formalizar las discusiones y la coordinación entre el FA y CHILE DIGNO.

De esta instancia saldrá la mesa política que será el eje articulador para los trabajos del APRUEBO DIGNIDAD.

Existirá un organigrama en torno a la mesa política que incluye, el comando presidencial, las bancadas parlamentarias, los convencionales, a niveles territoriales, de alcaldes y además los candidatos a parlamentarios...el anuncio de esta conformación orgánica se dará a conocer el primer fin de semana de Agosto.

Actividad conmemorativa a los 50 años del triunfo de la Unidad Popular

La expresión territorial del Partido Comunista en el Distrito 14, Regional Perdro Castañeda, invita a una conmemoración de los 50 años del triunfo electoral de la Unidad Popular. En palabras de su secretario, Luis Gonzalez, esto “obedece tanto a un tributo de la gesta unitaria que llevó a la presidencia del país al Dr. Salvador Allende Gossens, como un camino muy actual para el pueblo chileno respecto de sus derechos y capacidad para alcanzar un objetivo. Las 40 medidas del Gobierno de la Unidad Popular hoy son tan actuales como lo fueron hace 50 años”.

Participan conjuntos y cantantes locales, además de sentidos saludos de los alcaldes de Alhue, El Monte, Peñaflor, Calera de Tango y Talagante, as¿i como de la dipuitada PC Marisela Santibañez.

La emisión de la cápsula conmemorativa será a través de la red social Facebook Live y Youtube a partir de las 20:00 hrs, por los muros: Regional Pedro Castañeda, Curacavi Digital, Cuando el Rio Suena, Melipilla Digital, Radio Matilde, Calera de Tango al Día y Casa Distrital Marisela Santibañez.

Las 40 Medidas y la Unidad

Algunas de las primeras 40 medidas fueron: supresión a los sueldos fabulosos, honestidad administrativa, el Fisco no fabricará nuevos ricos, descanso justo y oportuno, previsión para todos, protección a la familia, el niño nace para ser feliz, mejor alimentación para el niño, leche para todos los niños de chile, consultorio materno infantil en su población, verdaderas vacaciones para los estudiantes,control del alcoholismo, casa, luz y agua potable para todos, arriendos a precios justos, sitios eriazos no, poblaciones si, contribuciones solo a las mansiones, una reforma agraria de verdad, asistencia médica y sin burocracia, medicina gratuita en los hospitales, no más estafas en los precios de los remedios, becas para estudiantes, fomento de la educación física, no más amarras con el Fondo Monetario Internacional, no más impuestos a los alimentos, fin a la especulación, trabajo para todos, disolución del grupo móvil, consultorios judiciales en su población, creación del Instituto Nacional del Arte y la Cultura

Estas primeras 40 medidas tenían urgencia en el Chile de los 70. Tanto así, que las propuestas entre Radomiro Tomic, apoyado por la Democracia Cristiana y Salvador Allenmde, por la Unidad Popular, se diferenciaban en poco. Muchas de esas primeras medidas suenan demasiado actuales hoy. Solo por citar una: no más estafas en los precios de los remedios.

El proceso unitario que posibilitó el triunfo de Salvador Allende fue construido por el pueblo de Chile y partidos políticos emblemáticos en relación a las demandas sociales. La interrogante hoy es: habrá unidad popular a los desafíos que enfrentamos?.

Alcalde Daniel Jadue: "La socialdemocracia neoliberal fue corresponsable de que hayamos llegado a un 18 de octubre"

El edil del Partido Comunista reconoció que la socialdemocracia tiene muchas variantes pero aclaró que dicha ideología, que gobernó 20 años en Chile, "nunca tuvo ni siquiera la más mínima intención de modificar el modelo que dejó la dictadura". Además, cuestionó que quienes se han comprometido con tal ideario económico estén dispuestos a firmar un programa como el de la canciller alemana Angela Merkel "con una tasa impositiva como la que les cobra a los ricos en su país". Por otro lado, Jadue aseguró que existe un "anticomunismo" entre dirigentes de la centroizquierda. Esto en referencia a los cuestionamientos que han surgido de parte de varios emblemáticos del sector hacia una eventual candidatura del PC a La Moneda.

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, abordó el concepto de "socialdemocracia" al que se han adherido algunos personeros de la derecha como, por ejemplo, su par de Las Condes, y principal competidor en las encuestas, Joaquín Lavín. El edil del Partido Comunista tiene sus dudas y cuestiona incluso que la "socialdemocracia chilena" esté dispuesta a firmar un programa de gobierno como el de la canciller alemana Angela Merkel "con una tasa impositiva como la que les cobra a los ricos en su país".

En entrevista con La Tercera, Jadue reconoció, eso sí, que la socialdemocracia tiene muchas variantes. Pero aclara que "la socialdemocracia que gobernó 20 años Chile nunca tuvo ni siquiera la más mínima intención de modificar el modelo que dejó la dictadura". A su juicio, "hay una socialdemocracia neoliberal que ya gobernó 20 años y que es corresponsable de que hayamos llegado al 18 octubre".

Consultado por las encuestas que lo posicionan como un posible candidato a La Moneda, Jadue asegura que el PC hoy día "no tiene la fuerza para gobernar solo" y, por lo tanto, lo que se va a desarrollar no sería el programa del PC sino "un programa que se va a acordar con otras fuerzas en virtud del programa que sea mayoritariamente elegido por la ciudadanía".

El problema, agrega Jadue, no es gobernar con quién sino bajo qué programa se gobierna. "El problema es si van a respetar y ser leales con el programa", dice el alcalde de Recoleta, en referencia a las próximas elecciones. En ese sentido, Jadue explica que, en las actuales condiciones, "necesitamos que las primarias manifiesten no solo una opción mayoritaria por un rostro, sino también por un proyecto país". Según señaló la potencial carta presidencial del PC (aunque lo descarta priorizando el Plebiscito), "tienen que someterse a valoración de la ciudadanía (todos) los programas de cada uno de los liderazgos que instale cada sector de la oposición".

"Hace rato que dejamos de hablar de proyectos y de modelos porque creemos que Chile tiene pantalones largos. Si me pregunta cuál es el trayecto en el cual consideramos que Chile debe incorporarse en los próximos años, es el de la justicia social, la igualdad de oportunidades, la equidad territorial, la democracia representativa, participativa y protagónica, con mayores elementos de democracia directa", sentenció el alcalde Daniel Jadue.

Anticomunismo en la centroizquierda

Jadue aseguró, además, que existe un "anticomunismo" entre dirigentes de la centroizquierda. Esto en referencia a los cuestionamientos que han surgido de parte de varios emblemáticos del sector hacia una eventual candidatura del PC a La Moneda.

"En dirigentes de la centroizquierda existe un anticomunismo", dijo el alcalde de Recoleta, recalcando a que la idea viene de dirigentes y no de sectores. "Es súper probable que la ciudadanía haya tenido un sesgo anticomunista al salir de la dictadura, por la campaña que hizo la dictadura, de exterminio físico y político del PC, que se vio prolongada en algunos sectores de la Concertación después del término formal de la dictadura, pero la ciudadanía ya dejó de creer esa campaña", señaló.

Cabe mencionar que dos senadores de oposición, Felipe Harboe (PPD) y Francisco Huenchumilla (DC), manifestaron sus reparos con apoyar una opción comunista. El primero dijo que tenía un proyecto distinto al comunismo, y el segundo, que el PC no era un factor de unidad para la centroizquierda. Además, Carmen Frei, figura de la DC, señaló que Chile no estaba preparado para una candidatura comunista.

Jadue respondió a las críticas y planteó que "es muy probable que ellos sean menos factor de unidad en la centroizquierda de lo que puedo ser yo hoy día". Además, cuestionó que "los mismos que hoy dicen que nosotros no somos factor de unidad han venido varias veces a pedir los votos de los comunistas para que ellos puedan ganar una elección".

"A uno le llama la atención que algunos puedan juntarse con los comunistas cuando nos toca a nosotros votar por ellos, pero que no puedan juntarse con los comunistas cuando les toca votar por nosotros. Eso lo va a evaluar finalmente la ciudadanía. Me parece un poco doble estándar, un poco hipócrita", concluyó.

Fuente: El Mostrador

Gran evento en cadena de la dignidad por los 50 años de la UP

Artistas y organizaciones políticas conmemoran los 50 años del triunfo de la UP a través de masiva “Cadena de la Dignidad” por redes sociales y medios de comunicación.

Más de 50 movimientos sociales y representativos de las artes, la cultura y los partidos políticos, se han convocado para desarrollar un programa especial “50 años UP, Allende un pasado lleno de futuro”, este viernes 4 de septiembre a las 20 horas, vía redes sociales, medios de comunicación, radioemisoras y medios digitales.

La convocatoria es abierta y permitirá crear una gran cadena de transmisión conjunta a toda la población, donde se han dispuesto a transmitir en conjunto más de 33 plataformas en más de dos horas de transmisión conjunta. El desarrollo de estas iniciativas a través de la llamada “Cadena de la dignidad” por multiplataformas, busca reconstruir una historia que tiene vínculos profundamente valiosos con el triunfo del pueblo junto al Presidente Salvador Allende hace medio siglo y lo significativas que fueron las medidas aplicadas en ese período. Todos quienes han trabajado en este gran homenaje lo hacen de forma voluntaria y solidaria para relevar la importancia del proyecto de la Unidad Popular.

Estará presente inaugurando el evento, el recién galardonado Premio Nacional de Literatura @ElicuChihuailaf Elicura Chihuailaf y todos los representantes de la cultura, internacionales y nacionales, como León Gieco, Inti-illimani, Alejandro “Mono” González, Coros Ciudadanos, Congreso, los Miserables, Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, el poeta Raúl Zurita, Corporación UTE-USACH, Colectivo Los Oberoles, Agrupación de Ejecutados Políticos, Centro de Formación Memoria y Futuro, Pablo Milanés, Brigada de la Memoria Popular, Académicos de la Universidad de Chile, Jorge Baradit, Fundación Salvador Allende, Pintores y Escultores, APECH, Frente Cacerolas, Sociedad de Escritores de chile (SECH), entre otros.

Este acto se transmitirá oficialmente a través de la fanpage de Facebook @50UXP y de Youtube del Comité 50 años Unidad Popular y es el evento central de una serie de actividades que se han sumado por esta conmemoración. De hecho, en la Plaza Ñuñoa un grupo de vecinos se autoconvocó para gestionar una pantalla y transmitir el evento mañana en vivo a quienes permanentemente asisten a este -hoy- centro político y social de la zona oriente.

Transmiten en vivo mañana a las 20 horas las plataformas siguientes:

  1. DIARIO EL SIGLO
  2. SENADOR ALEJANDRO NAVARRO
  3. TELESUR
  4. FUNDACIÓN SALVADOR ALLENDE
  5. DIPUTADO BORIS BARRERA
  6. FUNDACIÓN VÍCTOR JARA
  7. RADIO RECABARREN
  8. PRENSA OPAL
  9. CEILER
  10. EL CLARIN CHILE
  11. ICAL
  12. RADIO NUEVO MUNDO
  13. RADIO NUEVO NORTE
  14. SENADORA ISABEL ALLENDE
  15. PIENSA PRENSA
  16. CONFEDERACIÓN TRABAJADORES DEL COBRE (CTC)
  17. ANAMURI 18. REVISTA DE FRENTE
  18. ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (ANDIME)
  19. AGRUPACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS FISCALES (ANEF)
  20. CENTRO DE INTERCAMBIO Y EXTENSIÓN MAX BERRÚ
  21. UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
  22. UNIDAD SOCIAL PROVIDENCIA
  23. CORPORACIÓN DE LA MEMORIA VILMA ABARZUA
  24. PRAIS
  25. EL CIUDADANO
  26. SEÑAL 3 DE LA VICTORIA
  27. ANAMURI
  28. PARTIDO COMUNISTA
  29. PARTIDO SOCIALISTA
  30. ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO ARGENTINO (ATE)
  31. RADIO CHILE FM
  32. KAROL CARIOLA

Poetas

Chile: Raul Zurita Premio Nacional de Literatura / Elicura Chihuailaf Premio Nacional de Literatura / María Isabel Gómez Lenin Dimas

Argentina: José Boccanera / Mercedes Roffe

Cuba: Giselle Lucía Navarro / Nicolás Padrón

Perú: Mariela Dreyfus / Mario Montalbetti

Fotógrafos Alvaro Hoppe / Polizón.org / Juan Pablo Sierra / Marcela Araya / Luis Barriga / Edwin Navarro / Chino Garay / Alvaro Santa / Ana Carlos Vera

Grupos Musicales: Eduardo Yánez / Los Miserables / Grupo Afluente / Los Candia / Estudiantina La Chimba / Carmen Prieto / Ckachi Ckausama (San Pedro de Atacama) / Grupo Folclórico AFDD / Transporte Urbano / La Legua York / Los Miserables / Inti Illimani / Héctor Pavez / Illapu / Juana Fe / JuanK &Psycho / Luis Lebert /Machakmara Yeumén / León Gieco / Congreso / Manual de Carroña / Margarita Pastene / Coros Ciudadanos / Pachi Santibañez / Pancho Villa / La Rata Blusera / Raza de Arcilla (Osorno) / Tambores por Chile / Tío Valentín Trujillo / Tocata de los Techos (Valaparaíso) / Pablo Milanés / Leo Rojas / Víctor Jara / Los Republicanos de la Cueca / Eulogio Dávalos / Cía Teatro OH / Válgame Dios Nicanor

Video y Gráfica Choyün (Brotes de la Tierra) cortometraje. Alejandro Mono González - Pancho Brzovic Rodolfo Rojas

¡Quieren todo gratis!

La próxima vez que un sujeto ultraderechista encare en mi presencia a un manifestante acusándolo de querer todo gratis, le preguntaré: ¿de veras piensa que es la clase trabajadora la que quiere todo gratis? Porque yo veo lo contrario: que en este país la Ley del Embudo tiene rango constitucional, mientras que la Ley de Moraga rige sólo contra los menos influyentes.

La gente común de este país, la inmensa mayoría, pertenece a la clase trabajadora. Y a través de siglos, en sucesivas generaciones, ha hecho suya la convicción de salir adelante mediante el esfuerzo cotidiano, trabajando de sol a sol, limpiamente, sin ahorrar, pero también sin robar, aunque endeudándose.

Son personas pobres y empeñosas (son el «chileno sufrido»), que no han hecho otra cosa que ponerse el overol y darlo todo por sus familias, aunque les paguen migajas.

Pero en los medios masivos esto se muestra al revés: son casi infinitos ya los minutos en pantalla de embrutecedora exhibición de la pobreza como catalizadora del delito. Y, en contrapartida, son también incontables los minutos en que se muestra la elegancia —al menos física— de una clase dominante que se erige en paradigma de la virtud más pura y excelsa, cuyos hábitos de dominio y su poder adquisitivo debemos emular. Desde ahí se formula la raíz misma del aspiracionalismo chileno.

No es de extrañar que cuando la gente común decide soberanamente ejercer su legítimo derecho a manifestarse contra la injusticia social, el abuso y la corrupción, aparezcan por doquier oficiosos emisarios de la tecno-aristocracia criolla intentando invalidar toda acción disidente con el viejo eslogan: “Quieren todo gratis”. ¿Gratis? ¿Quién dijo eso? Revisemos.

Ejemplo 1: JUSTICIA CIEGA. Desde la época colonial reposa en la conciencia colectiva la certeza de que si un aborigen roba una gallina, lo pudren en un calabozo; mientras que el gánster contratado por los supremacistas ni siquiera pasa un día en prisión. Conclusión: el campesino pobre, paga; en cambio sus patrones la sacan barata, porque quieren todo gratis.

Ejemplo 2: PINOCHET FUNDIENDO ORO. ¿Es broma? No lo es: después de que la FACH bombardeó el Palacio de La Moneda, la Junta de Gobierno tuvo el descaro de pedir amablemente, fusil en mano, que la población regalara sus joyas para financiar la «Reconstrucción Nacional», después de la devastación causada por el comunismo. Como si los Hawker Hunter los hubiera pilotado el PC, y como si los atentados dinamiteros no hubiesen sido obra de Patria y Libertad. Y así, por varios días, las señoras de los barrios populares hicieron fila ante La Moneda en ruinas para donar sus anillos de matrimonio (pues más joyas no tenían). Por supuesto que nunca supimos a dónde fue a dar todo ese oro. Puede que en el Banco Riggs lo sepan. En todo caso, para recompensar a las gentiles mujeres pauperizadas, la señora Lucía refundó Cema Chile, institución que terminó de estafarlas. Conclusión: la señora de pobla, paga; y las damas pinochetistas quieren todo gratis.

Ejemplo 3: CONCESIONES HÍDRICAS. Comenzando la década de los 80, la dictadura modifica el Código de Aguas, concediendo derechos de acceso perpetuos y gratuitos para un puñado de terratenientes tramposos y privilegiados que —obviamente— influyeron en que se dictaran disposiciones legales hechas a su medida. Mientras, los pequeños parceleros, medieros y simples usuarios rurales se quedaron sin acceso al agua fluida, debiendo obtenerla en poca cantidad y mala calidad a través de punteras y otros mecanismos más precarios y costosos. Conclusión: los modestos usuarios y pequeños productores rurales pagan caro por el agua, pero los grandes agricultores ultraconservadores quieren todo gratis.

Ejemplo 4: PRIVATIZACIONES. Todos sabemos la gran cantidad de requisitos y erogaciones que debe cumplir un ciudadano de a pie para instalarse con un negocio, por elemental que este sea. Pero si tú eras cercano a Pinochet (UDI o Avanzada Nacional) a fines de los años 80, podrías beneficiarte comprando una empresa del Estado mediana o grande por un precio ridículamente bajo, en el contexto de las privatizaciones irregulares que el dictador terminó de llevar a cabo precipitadamente después de perder el plebiscito. Conclusión: los pequeños comerciantes pagan patente y cubren costos bastante elevados para el tamaño de su negocio; en cambio, algunos inversionistas de la derecha política y económica quieren todo gratis.

Ejemplo 5: A LOS HÉROES TAMBIÉN LES DUELE EL BOLSILLO. Cuando Bernardo O’Higgins le cobró al padre de José Miguel Carrera los gastos incurridos por el Estado de Chile en la inhumación —y quién sabe si en el fusilamiento— de su hijo, lo hizo sin saber que él también moriría en tierra remota y extranjera. Conclusión: es antigua y contraproducente la costumbre de creer que los rivales son quienes quieren todo gratis.

Después de examinar los antecedentes, me he formado convicción, y la próxima vez que un sujeto ultraderechista encare en mi presencia a un manifestante acusándolo de querer todo gratis, le preguntaré: ¿de veras piensa que es la clase trabajadora la que quiere todo gratis?

Porque yo veo lo contrario: que en este país la Ley del Embudo tiene rango constitucional, mientras que la Ley de Moraga rige sólo contra los menos influyentes.

Carlos Cea es escritor y profesor. Vive en Concepción. / Fuente El Desconcierto

Partidos políticos al debe: las cuatro mujeres que le han dado un paraguas de unidad a la oposición

No ha pasado inadvertido el esfuerzo que han realizado Carmen Frei (DC), Beatriz Sánchez (Frente Amplio) y las diputadas Carmen Hertz (PC) y Maya Fernández (PS). Cada una es emblemática en su propio mundo, representan las diferentes culturas políticas que imperan en la hoy fragmentada oposición, pero, a pesar de sus diferencias y de las disputas públicas de sus colectividades, han tratado de marcar la pauta de la unidad. Esquivan cuestionar con dureza a las dirigencias de sus propios partidos, pero todas sí lamentan la falta de unidad para enfrentar el plebiscito del 25 de octubre, más aún cuando –explicaron– es tanto o más relevante la elección de delegados constituyentes de abril, porque es ahí donde se juega la verdadera correlación de fuerzas con el Rechazo y, por ende, el tipo de Constitución que se elaborará.

La fragmentación y la priorización de las agendas individuales por sobre las colectivas, las desconfianzas instaladas y la pugna permanente entre las diferentes culturas, han llevado a que la oposición –desde la DC hasta el Frente Amplio– haya tenido escasos momentos de unidad, de un actuar conjunto. Pese a que todos y cada uno coinciden en que el plebiscito del 25 de octubre es la elección más importante de los últimos 30 años, que todos están por la opción del Apruebo a una nueva Constitución y que esta sea definida en una Convención Constituyente, finalmente los partidos jamás se pusieron de acuerdo para enfrentar este referéndum y cada "oposición" creó su propio comando, cada una tendrá escasos minutos en la franja y, por estos días, cada una difunde sus propios mensajes de campaña.

Nada nuevo bajo el sol, porque esa ha sido la tónica de la oposición desde que perdió el poder en las presidenciales de fines del 2017 y Sebastián Piñera volvió a La Moneda junto a la derecha. Es más, en conversaciones en privado los dirigentes, parlamentarios y asesores del sector han reconocido sin tapujos, más de una vez, que en más de dos años y medio, han sido incapaces de capitalizar el déficit de la gestión del Gobierno, los errores feroces que ha cometido La Moneda en materia política, económica y social y que, a pesar de la alta desaprobación del Mandatario, a ojos ciudadanos las encuestas arrojan un vacío de liderazgos, así como de contenidos que permitan al mundo opositor ser visto como una alternativa.

Quizás por eso es que no ha pasado inadvertido el esfuerzo y trabajo que han realizado cuatro figuras de la oposición, que han tratado de generar un "paraguas de unidad" en torno al Apruebo y la Convención Constituyente. Cada una es emblemática en su propio mundo y cada una representa una de las culturas políticas de la hoy fragmentada oposición: Carmen Frei (DC), Beatriz Sánchez (Frente Amplio) y las diputadas Carmen Hertz (PC) y Maya Fernández (PS). Al conversar con ellas, todas reconocen eso, que tienen distintas militancias, diferencias políticas, incluso abanderados presidenciales distintos, ya que Sánchez es una opción para el FA y Hertz apoya abiertamente la opción del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Sin embargo y, a pesar de eso, llevan tiempo trabajando juntas para el plebiscito. El 26 de julio sacaron un video, llamado "Unidas por el Apruebo", en que las cuatro explican que este momento exige unidad, que se requiere un compromiso real para lograr que haya una nueva Constitución, que es necesario dejar atrás la discusión pequeña y que se requieren todas las manos, todas las voluntades.

No se quedaron ahí. Tienen un grupo de WhatsApp, se coordinan, lanzan ideas, hacen reuniones de Zoom con distintas organizaciones civiles y sociales, muchas de regiones, con todas las que quieran escucharlas y las inviten, incluso preparan información para que sea distribuida a distintas comunidades del país, para que la adapten a sus propias realidades y se difunda la importancia de la opción Apruebo y de la Convención Constituyente.

"Las Carmen tienen muy viva en su memoria la historia de las 'Mujeres por la vida' en dictadura y es así como surge el #UnidasPorelAPRUEBO, con la idea de que se transformara en una especie de marca, que 'volara' y que otras y otros se apropiaran de ella. Y así ha sucedido, ha sido muy bonito", explicó a El Mostrador Beatriz Sánchez

De hecho, anoche sacaron un segundo video que –explicaron– representa una nueva etapa, porque las cuatro pasan a un segundo plano y, si bien aparecen, lo hacen mezcladas con diferentes mujeres, de distintas generaciones, muchas anónimas, además de dirigentas sociales y estudiantiles, de ollas comunes y de regiones. La idea –agregaron– es sumar gente, la mayor posible para amplificar la red de trabajo y explicar la importancia de tener una nueva Constitución, dadas las complejidades de llevar adelante una campaña electoral en plena pandemia.

"Somos mujeres que sabemos la importancia histórica del plebiscito (...). Nos damos cuenta que este es un tema prioritario, que, más allá de las diferencias, tenemos muchas cosas en común, más allá de la militancia de cada una, la identidad partidaria quedó en segundo plano, porque esto es prioridad”, recalcó la diputada Fernández a El Mostrador. En tanto, la diputada Hertz puso el acento en que “la oposición tiene el deber ineludible de unirse, en conexión con la ciudadanía. Esa unidad no se hace por decreto, se genera en el territorio, en las ollas comunes, en las organizaciones sociales, ahí sí hay una unidad fuerte, que no se ve en las cúpulas de los partidos”.

En las reuniones por Zoom en las que ha participado Carmen Frei, su mensaje apunta a destacar el nivel de organización de las mujeres y en que sabe que se embarcó en "una misión titánica", pero como esta convencida de que "es posible ser rebelde a cualquier edad", ella no se quiere morir "sabiendo que el país no tiene futuro" y por eso está abocada 100% a trabajar para el Apruebo y la Convención Constituyente.

Frei tiene un tono cálido al hablar, una oratoria que convoca y motiva, quienes la escuchan confiesan que tiene esa capacidad de imprimir mística al discurso político: “Estamos viviendo un momento histórico, mi llamado constante y verdadero es a la unidad, porque ningún partido o movimiento tiene la verdad completa (...). Este es un momento de ser capaces, desde dentro de nuestras diferencias, de unirnos por un proyecto común y de envergadura".

"En Chile las mujeres se han movilizado en la pandemia por el posnatal de emergencia, el caso de Antonia Barra, de Ámbar, presionando a los poderes a mirar mejor. Las ollas comunes y los espacios solidarios en esta crisis son gestionados y levantados por mujeres. Todo esto no es casual (...). Creo que en momentos como estos, de crisis social, política y económica, de crisis humanitaria, las mujeres somos capaces de mirar más allá de nosotras mismas y nos resulta más fácil hacer comunidad”, agregó Sánchez.

El efecto político de lo que está haciendo este cuarteto no es menor en el tensionado y fragmentado escenario que vive la oposición. El analista y exsecretario general de la DC, Víctor Maldonado, afirmó que "lo que han hecho ellas es de la máxima importancia: han unido lo político con el sentido común y eso ha ayudado a que la división de los comandos pase a un segundo plano (...). Han sido la tabla de salvación de la sensatez”.

El director de la Facultad de Política y Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, agregó que "los liderazgos encarnados por mujeres valoran mejor el trabajo colaborativo. La práctica política de Carmen Frei, Maya Fernández, Beatriz Sánchez y Carmen Hertz, está más en línea con formas de hacer política que desplazan la figura tradicional del liderazgo vertical –estereotipadamente asumido como masculino– hacia lógicas de mayor horizontalidad. Observamos en estos liderazgos lógicas de mayor horizontalidad, participativas, colaborativas".

Tecla equivocada

Hace dos días empezó formalmente la campaña para el plebiscito y cada partido de oposición cumplió con elaborar y difundir un video llamando a votar Apruebo el 25 de octubre. Sin embargo, las energías de todas las colectividades, desde la DC hasta el Frente Amplio, han estado desde hace semanas enfocadas en otra cosa: en la disputa presidencial de finales del próximo año y en la discusión pública de si deben llegar a ella con un abanderado único elegido en una primaria de toda la oposición o si cada fuerza política llega con su propia carta hasta la primera vuelta de noviembre del 2021.

Los presidentes de partido, todos, se han enfrascado en esta discusión. El timonel del PPD, Heraldo Muñoz, recibió críticas esta semana porque dijo en Radio Duna que "no veo la posibilidad de una gran primaria de toda la oposición, porque percibo que hay diferencias importantes entre lo que plantean algunos y lo que nosotros planteamos como Convergencia Progresista (...). El PPD tendrá su candidato o una candidata presidencial propia, que lo definiremos a través de algún mecanismo democrático, transparente. Luego, quisiéramos tener una primaria en la centroizquierda”.

Nadie se quedó callado y salieron todos sus pares a responderle. El timonel del PR, Carlos Maldonado, dijo que en su colectividad “somos partidarios de que los énfasis y el liderazgo del proyecto de centroizquierda sean definidos en una gran primaria”. El presidente de la DC, Fuad Chahin, agregó que “para la elección presidencial hay que aprender tanto de las lecciones de 2017 como 2013, creo que llegar tan divididos a primera vuelta es un tremendo error”. Mientras que su símil del PS, Álvaro Elizalde, recalcó que “se requiere la unidad de todas las fuerzas progresistas. Las primarias son un muy buen mecanismo para definir liderazgos”.

En la oposición explicaron que bastante de esta pelea pública tiene su razón de ser en el nerviosismo que genera en las cúpulas de los partidos el hecho de que el alcalde Jadue (PC) sea el único que, desde hace un par de meses, aparece en las encuestas como competitivo ante la carta de la derecha, el jefe comunal de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI).

En esta pelea, el Frente Amplio tampoco ha estado ausente. De hecho, hace quince días se filtró un documento en que esta coalición resolvió llegar a la primera vuelta presidencial del próximo año con un candidato propio, con lo que desechó la opción de cualquier entendimiento en esta área con el resto de la oposición. Pero, además, porque una decisión así contamina y tensiona las conversaciones formales que llevan adelante los partidos con miras a la negociación de pactos electorales para los comicios de abril de gobernadores regionales –cuyo plazo de inscripción vence el 30 de septiembre– y de alcaldes, que también coincidirán con la de delegados constituyentes si gana el Apruebo y la opción de la Convención Constituyente. Fue tal el impacto que eso generó, incluso al interior del FA –porque hay sectores que han mantenido el diálogo abierto con los partidos de centroizquierda–, que días después públicamente la coalición dejó sin efecto ese acuerdo.

A Marco Moreno no le extrañó para nada esta pelea de la oposición. “La lógica que los mueve está marcada por la dinámica de que o están en el Gobierno o esperando gobernar, y eso explica, en gran parte, que en vez de concentrarse en el actual proceso constituyente –plebiscito de entrada, elección de constituyentes, discutir ideas y propuestas para una nueva Constitución–, estén pensando y priorizando su accionar en clave de las elecciones presidenciales y sus apuestas tácticas y estratégicas en ese proceso (...). Esto contribuye a acrecentar la crisis de representación y legitimidad que hoy los golpea", explicó.

Una mirada igual de crítica expuso Víctor Maldonado, quien sentenció que en este proceso plebiscitario efectivamente los partidos de la oposición "no han estado a la altura, porque están haciendo cosas erróneas, pelean por las presidenciales cuando no es el momento. No se trata de no preocuparse de esos temas, hay que hacerlo, ya que hay plazos que cumplir, pero el error es aparecer peleando por estos temas y además privilegiarlos, cuando lo importante es el plebiscito”.

Para Maldonado, eso pasa porque, además de la consabida crisis de los partidos y de la política, en la oposición atraviesan un problema anexo: “Nunca habían tenido tan baja calidad los dirigentes políticos y en forma simultánea, por eso los partidos están muy frágiles y cada sector de la oposición está cometiendo errores".

El analista y director de "Tú Influyes", Axel Callís, explicó que el clivaje que impera hoy entre los partidos de oposición se da "entre los que tienen cultura de mayoría y los que no", entre los que entienden que hay que ceder y el purismo. "Entre los dirigentes de los partidos hay una resistencia feroz a dejar de lado la agenda individual en pos de lo colectivo, hay además una desconfianza entre las colectividades pero también generacional, una resistencia de lo viejo ante lo nuevo y viceversa. Es complicado", sostuvo.

Al debe

Las cuatro esquivan cuestionar con dureza a las dirigencias de sus propios partidos y sectores, pero todas sí lamentan la falta de unidad que ha imperado en la oposición para enfrentar el plebiscito, más aún cuando –explicaron– es tanto o más relevante la elección de delegados constituyentes de abril, porque es ahí donde se juega la verdadera correlación de fuerzas con el Rechazo, dado el quórum de 2/3 que se estableció en el acuerdo del 15 de noviembre para aprobar los puntos que deberá tener la nueva Constitución.

"Me hubiera encantado un comando único. Esto no está ganado, porque queda después del 25 de octubre la elección de constituyentes, el proceso que viene posplebiscito es muy difícil y no podemos dejarlo a la deriva, porque puede darse que la derecha tenga más constituyentes que la oposición si es que vamos divididos", advirtió Maya Fernández.

Tras reconocer que un problema histórico de una parte de la oposición es que "siempre tenemos esa disputa de quién es más de izquierda", cuestionó lo que ha pasado con los partidos estos días: “No es el momento de discutir primarias o candidaturas presidenciales, es el momento del plebiscito y una nueva Constitución. No se entiende una dirigencia de partido peleando ahora por las presidenciales. No es el momento de la identidad propia, sino de la identidad colectiva".

Carmen Hertz insistió en que la elección de los delegados constituyentes "es clave” y que, a pesar de eso, "lamentablemente hay mezquindades en los partidos. Lo que veo son expresiones de mucha mezquindad en los dirigentes políticos, en las figuras políticas (…). Las transformaciones se hacen con unidad política". La diputada PC añadió que las cuatro han tratado de dar una señal de unidad y que "el tema presidencial se puso en la mesa cuando no era el momento”.

Fuente: El Mostrador

Subscribe to this RSS feed