person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Diputada Sandoval (RD) y comunidad de Paine denuncian abuso de grandes empresas en utilización del agua stars

Hasta la Contraloría General de la República llegó un grupo de organizaciones y comités de la comuna de Paine, junto a la diputada Marcela Sandoval (RD), para exigir el pronunciamiento del órgano respecto a la legalidad del otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas, dada la vigencia de decretos de escasez hídrica.

La parlamentaria explicó que “en el Distrito 14 hay 13 comunas con decreto de escasez hídrica. Los decretos de escasez hídrica permiten que las autoridades la Dirección General de Agua otorguen medidas extraordinarias para proteger a la población para que puedan abastecerse y para que puedan efectivamente  acceder a este recurso”.

Sandoval afirmó que “ha habido un aprovechamiento y abuso de este recurso, otorgándolo a grandes empresas que abusan del uso del agua”.

“Tal como lo expresan las organizaciones por la defensa del agua, esto no es sequía, esto es saqueo y por lo tanto vamos a defender no sólo en este espacio, también en el debate constituyente, que el derecho al agua esté garantizado en la nueva Constitución”, subrayó la legisladora.

Por su parte la vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios, Francisca Fernández, dijo que “el problema del agua en Chile, es un tema estructural, de precarización y violencia que viene arraigada en la constitución de 1980, que generó que el agua en Chile este privatizada".

“La escasez hídrica es producto de un modelo de despojo, de degradación, un modelo de producción energético y consumo a costa de los territorios y las comunidades. Es necesario de manera urgente terminar con la lógica de los derechos de aprovechamiento del agua, acá nuestra lucha es por el reconocimiento del agua como derecho humano, pero también como derecho de la naturaleza”, manifestó la dirigenta.

En la misma línea, el vocero del Movimiento por el Agua (MAP), Marcelo Aburto, sostuvo que “nos hacemos parte de esta denuncia ante el Estado y sus instituciones extractivistas y en específico a la Dirección General de Aguas que hace parte de este creciente escenario de escasez hídrica al entregar más Derechos de Aguas a la industria extractivista en una cuenca que está cerrada, la cuenca del Maipo”.

El concejal Jorge Molina también se hizo parte de esta denuncia y expresó que “es una vergüenza que en una declaración de escasez hídrica se estén entregando más derechos de agua a la mega industria que está afectando a la comuna de Paine y al sector de la cuenca. Creemos que es necesario que las organizaciones correspondientes se hagan parte de esto, se pronuncien y fiscalicen como corresponden”, argumentó.

Finalmente, la vocera del Comité Ambiental Comunal Paine, Susana Capriles, explicó que en requerimiento ingresado a Contraloría, piden se investiguen una serie de irregularidades en la entrega de derechos de aprovechamiento en la comuna de Paine, “dado que los beneficiados resultaron ser las mismas organizaciones y empresas agro exportadoras que la gente de Paine identifica como causantes de la sequía de nuestra comuna”

(fuente: elmostrador.cl)

 

Servel realiza inédita modificación a padrón electoral: Detenidos Desaparecidos aparecerán como "persona ausente por desaparición forzada" stars

El Servicio Electoral (Servel) modificará la denominación de los detenidos desaparecidos en el padrón electoral. En concreto, aparecerán como "persona ausente por desaparición forzosa". De acuerdo al miembro del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, estas personas "no fueran excluidas administrativa del padrón, porque evidentemente estaban en una situación que debía ser reconocida, lo vimos como un memorial cívico", recoge Radio Cooperativa.

"Las próximas generaciones podrán conocer los nombres de personas que se encuentran ausentes por desaparición forzada", añadió Santamaría.

El miembro del Consejo Directivo del Servel explicó que se hizo una consulta "y participaron diferentes asociaciones e instituciones vinculadas con detenidos desaparecidos, que estuvieron de acuerdo en este tema",

Con la modificación, cerca de 800 nombres aparecerán con la nueva denominación en el padrón electoral.

 

Asamblea Popular Constituyente. stars

Ayer sábado 28 de agosto realizamos nuestra primera APC del distrito 14. El tema tratado fue : LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL AGUA.

Contamos con la presencia de la constituyente PAULINA VALENZUELA, y los representantes de los Diputados FRANCISCO CAAMAÑO e IGNACIO ACHURRA, los cuales entregaron un saludo y valoraron la iniciativa, estaban muy contentos de participar.

La exposición inicial, que tenía como objetivo inducir la discusión, la hizo brillantemente, OSVALDO ZÚÑIGA, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN CAMPESINA RANQUIL

Contamos con la presencia de más de 35 dirigentes sociales de: San Bernardo, Calera de TANGO, Buin, Paine, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, Curacaví, Melipilla, Alhué.

Fue trasmitida por las siguientes páginas de Facebook : UNIDAD SOCIAL DEL DISTRITO 14, CURACAVI DIGITAL, MUJERES DEL SIGLO XXI, UNIDADSOCIAL CALERADETANGO, RECURSOS HÍDRICO DEL DISTRITO 14.

Nos hemos declarado en ASAMBLEA POPULAR CONSTITUYENTE DISTRITAL PERMANENTE, y nuestra programación contempla realizar en septiembre las siguientes APC (ASAMBLEA POPULAR CONSTITUYENTE) 10 de septiembre la APC de Salud, 11 de septiembre la APC de Derechos Humanos, el 25 de septiembre la APC de Educación.

También nuestra APC fue saludada por las Diputadas Marisela Santibañez (PC) y Marcela Sandoval (RD).

Dirigieron la APC la dirigente de UNIDAD SOCIAL de Melipilla y Educadora MARCELA MALLEA Y LEO GATICA.

 

Afganistán: el gran juego continúa stars

Tras la salida de EU de Kabul, negociada en Doha por la administración Trump y el Talibán en febrero de 2020, el gran juego geopolítico, que incorpora como actores regionales a China y Rusia, se reanuda. Moscú podría ayudar a Afganistán a reconstruir la hidroeléctrica de Naghlu y cooperar en el tendido de gasoductos y la construcción de instalaciones petroleras. A su vez, Pekín quiere extender el corredor económico China-Pakistán, uno de los proyectos insignia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a Afganistán.

Carlos Fazio. Periodista. Ciudad de México. 24/08/2021. Las mentiras mediáticas de la propaganda occidental sobre la caída de Kabul y la retirada de Estados Unidos de Afganistán, lejos de reflejar el desmoronamiento definitivo del imperio del caos podría significar un reposicionamiento -con nuevos elementos de privatización militar vía sofisticadas tecnologías, drones, bombarderos de largo alcance, mercenarios y redes de espionaje- que obedece a una reconfiguración geopolítica, donde la misión principal del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ya no será la guerra contra el terrorismo, sino tratar de aislar a Rusia, potencia energética regional, y acosar a China por todos los medios en la expansión de las nuevas rutas de la seda.

La guerra contra el terrorismo de la administración Bush hijo fue una falacia. Se ha documentado ampliamente que el pretexto para librarla fue una fabricación. La invasión a Afganistán, en 2001, no fue una respuesta al 11 de septiembre: ya estaba planificada desde julio anterior. Y Osama Bin Laden y la red Al-Qaeda no eran una amenaza a los anglosajones, sino su instrumento. Tampoco fue una intervención humanitaria para restaurar la democracia, como lo acaba de reconfirmar el presidente de EU, Joe Biden.

Ahora, como entonces, los medios hegemónicos occidentales pretenden ignorar el apoyo de la CIA y el Pentágono a las organizaciones terroristas internacionales. Cuando en julio de 1979 triunfó la insurrección sandinista en Nicaragua y en diciembre siguiente la Unión Soviética intervino en la República Democrática de Afganistán invitada por el gobierno socialista de Nur Muhammad Taraki, el presidente de EU, Ronald Reagan, y el director de la CIA, George Bush padre, crearon, armaron, entrenaron, abastecieron y cofinanciaron (junto con Arabia Saudita) a los contras nicaragüenses y a los muyahidines afganos (poco después talibanes) y los llamaron freedom fighters (luchadores por la libertad). El propio Bin Laden reconoció al New York Times, que el complejo de Tora Bora, donde se escondían los miembros de Al-Qaeda, había sido creado con ayuda de la CIA y funcionaba como una base para los afganos y los voluntarios que venían de los países árabes y musulmanes para luchar contra los soviéticos y el gobierno de la época, donde eran entrenados por oficiales estadunidenses y paquistaníes.

Otra fuente de financiamiento de las acciones terroristas de la “contra nicaragüense” y los talibanes afganos era el tráfico de drogas. Durante la ocupación estadunidense, la superficie dedicada al cultivo de amapola (adormidera) en Afganistán se cuadruplicó y el opio se convirtió en la principal actividad económica del país. Y no es secreto que la heroína afgana sirvió para financiar las actividades encubiertas de la CIA.

La invasión militar a Afganistán por EU y sus socios de la OTAN respondió a los intereses de los gigantes petroleros angloestadunidenses (Unocal, Chevron, British Petroleum), aliados con los cinco grandes fabricantes de armas: Lockheed Martin, Raytheon, Northrop Grumman, Boeing y General Dynamics. Afganistán resulta estratégico, no sólo porque bordea el corredor de la ruta de la seda que une al Cáucaso con la frontera occidental de China, sino porque se ubica en el centro de cinco potencias nucleares: Rusia, China, Pakistán, India y Kazajistán. El corredor euroasiático cuenta con reservas de petróleo y gas natural similares a las del golfo Pérsico, lo que convierte a Afganistán en un territorio clave para el cruce de las rutas de transporte y oleoductos, y en puente terrestre lógico para los oleoductos que van hacia el sur, desde la antigua república soviética de Turkmenistán hasta el mar Arábigo, a través de Pakistán. Como dijo en 1997 Graham Fuller, experto en política de la CIA, quien controla ciertos tipos de ductos e inversiones en la región euroasiática, tiene cierta fuerza geopolítica aun cuando no tenga el control físico del petróleo. De allí que la invasión fue para establecer un punto de apoyo esencial a través de una red de bases militares en la intersección estratégica de Asia Central y del Sur, complementado después con la ocupación de Irak. De entonces datan, también, los nexos de las administraciones Clinton y Bush hijo con las organizaciones islámicas fundamentalistas, que continuaron bajo las de Obama, Trump y Biden.

Tras la salida de EU de Kabul, negociada en Doha por la administración Tump y el Talibán en febrero de 2020, el gran juego geopolítico, que incorpora como actores regionales a China y Rusia, se reanuda. Moscú podría ayudar a Afganistán a reconstruir la hidroeléctrica de Naghlu y cooperar en el tendido de gasoductos y la construcción de instalaciones petroleras. A su vez, Pekín quiere extender el corredor económico China-Pakistán, uno de los proyectos insignia de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a Afganistán. Y ofrece a los talibanes proyectos de infraestructura, energía y minería, con énfasis en la explotación de litio y de los minerales en tierras raras, esenciales para las nuevas tecnologías militares, computacionales y espaciales. Según Thierry Meyssan, EU no perdió Afganistán, quiere que esa zona siga siendo inestable. El objetivo de ­Washington es que las empresas de cualquier país, China incluida, tengan que aceptar la protección de EU para poder explotar las riquezas afganas.

El “imperio del caos” -como llamó hace 20 años Alain Joxe a EU- puede seguir creando conflictos en la sombra y utilizar sus fuerzas especiales clandestinas, contratistas privados (mercenarios) que reciben órdenes del Pentágono y de la CIA y grupos terroristas de fundamentalistas islámicos, para destruir toda forma de organización política en esa región. Incluso, podrá supervisar una variedad de bombardeos a Afganistán desde su base Centcom en Qatar y otras bases militares instaladas por Biden en países vecinos.

Como señaló el analista Pepe Escobar, la pérdida de Afganistán puede interpretarse como un reposicionamiento de EU. Se ajusta a la nueva reconfiguración geopolítica donde las nuevas misiones de la CIA y el Pentágono serán aislar a Rusia y acosar a China. Para ello necesita un nuevo chivo expiatorio; un nuevo eje del mal. El eje es Talibán-Pakistán-China.

 

Fuente: elsiglo.cl

Servel rechaza las candidaturas de Gino Lorenzini y Diego Ancalao: El candidato de la LdP presentó más de 23 mil firmas truchas

Mientras Gino Lorenzini aparecía como militante de un partido político nueve meses antes de la inscripción, Diego Ancalao presentó más de 23 mil patrocinios firmados ante un notario ya fallecido.

El caso del abanderado de la Lista del Pueblo terminará con una denuncia en la Fiscalía.<p>El Servicio Electoral (Servel) finalmente rechazó dos de las nueve candidaturas presidenciales que se inscribieron el pasado lunes 23 de agosto: Gino Lorenzini y Diego Ancalao.<p>En un comunicado, el organismo señaló que Lorenzini, fundador de Felices y Forrados, incumplió el artículo 5 de la ley 18.700. De hecho, precisan que “estaba afiliado a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar declaraciones de candidaturas”.

El caso de Ancalao es más complejo, puesto que, según el Servel, no alcanzó a reunir los 33.369 patrocinios que se requieren para validar una candidatura independiente.<p>De acuerdo al organismo, hubo 12.316 personas que hicieron este trámite vía electrónica, mientras que otros 23.161 documentos fueron suscritos físicamente. De ellos, 23.135 aparecen con la firma y el timbre del notario Patricio Zaldívar Mackenna, quien se retiró de la actividad el año 2018 y falleció en febrero de este año.<p>Por esta razón, el Consejo Directivo del Servel resolvió, no sólo rechazar esta candidatura, sino que también instruyó a su director para que se realice una denuncia ante el Ministerio Público, ya que estos hechos “pueden revestir delitos contenidos en la Ley Electoral y el Código Penal”.

LOS QUE SÍ QUEDARON INSCRITOS El Consejo Directivo del Servel también confirmó que en la papeleta de noviembre se presentarán sólo siete candidatos presidenciales.<p>La lista la encabezan los ganadores de las primarias de julio: Gabriel Boric (CS) del pacto Apruebo Dignidad, y Sebastián Sichel (Ind), del pacto Chile Podemos Más (ex Chile Vamos).<p>Asimismo, se aprobaron por unanimidad otras cinco candidaturas: José Antonio Kast del Partido Republicano; Franco Parisi del Partido de la Gente; Marco Enríquez-Ominami del Partido Progresista (PRO); Yasna Provoste de la Democracia Cristiana (DC); y Eduardo Artés Brichetti, de la Unión Patriótica (UPA).

fuente theclinic.cl

Patrimonio cultural

El patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. Con la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural la UNESCO establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad, como la selva de Serengueti en el África oriental, las pirámides de Egipto, la Gran Barrera de Coral en Australia y las catedrales barrocas de América Latina.

Sin embargo, el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural.

Para la UNESCO Santiago la noción de patrimonio es importante para la cultura y el futuro porque constituye el “potencial cultural” de las sociedades contemporáneas, contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Además, el patrimonio es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación que generan productos culturales contemporáneos y futuros.

El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social y conformar un sentido de pertenencia, individual y colectivo que ayuda a mantener la cohesión social y territorial. Por otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran importancia económica para el sector del turismo en muchos países. Esto también genera nuevos retos para su conservación.

fuente:unesco.org

Antes y después: Las tristes imágenes de la actual Laguna de Aculeo sin agua

Lo que fuera un centro turístico de la región Metropolitana, hoy está convertido en un lugar seco y uno de los mayores símbolos de la escasez hídrica del país.

 

La crisis climática que afecta a todo el mundo y la sequía hídrica que, en particular, enfrenta la zona centro y centro sur del país es evidente hace un par de años y este 2020 y 2021 ha quedado de manifiesto incluso con riesgo de perder el acceso al agua en algunos lugares del país.

Uno de los lugares íconos de la región Metropolitana y que se ha convertido en un símbolo de la escasez hídrica ha sido la Laguna de Aculeo, ubicada en la comuna de Paine.

Actualmente, el lugar está completamente seco, y así lo pudo constatar un equipo de T13 que llegó a observar la situación en la zona.

La Laguna de Aculeo fue reconocida como un centro turístico de la región Metropolitana, e incluso se practicó esquí acuático y constantemente navegaban lanchas deportivas.

En noviembre de 2017 incluso, T13 se trasladó a la zona luego de que varios peces del lugar murieran. En ese momento, aún había agua, no como ocurre en este momento.

fuente: t13.cl

¡A cumplir!

Hernán González. Profesor de Arte. Valparaíso. 10/09/2021. León Trotsky en su monumental Historia de la Revolución Rusa, plantea que una de las características de toda auténtica revolución, es la constitución de un poder dual. Uno representativo del orden que se desmorona, que desaparece barrido por la marea social de los insurrectos, quienes habían estado entre los dominados hasta entonces, y el poder que representa la nueva sociedad que está por nacer y que surge de las entrañas de ese pueblo excluído.

Una versión en cámara lenta, es lo que hemos presenciado con la instalación de la Convención Constitucional. Efectivamente, el Gobierno de Sebastián Piñera sucumbe lánguidamente ante su inoperancia e intrascendencia, mientras el Parlamento parece el escenario de la cuenta regresiva para la generación entera de dirigentes políticos que protagonizaron la transición, haciendo de sus discusiones  la búsqueda imposible a los grandes temas de la República en los marcos de la actual Constirución, hasta que ellos sean resueltos por la Convención.

En resumidas cuentas, la iniciativa política la tiene la Convención.

Despertando el escándalo y la incomodidad siútica de la derecha chilena, hemos visto el último mes a un grupo de jóvenes, hombres y mujeres, representantes de pueblos indígenas, también de partidos de izquierda, sesionar en el ex Congreso en medio del bochinche y contraviniendo toda la acartonada solemnidad de la democracia de los consensos, para tratar los temas acuciantes de la República.

Los “poderes fácticos”, como se ha denominado al sector hegemónico de la transición, no tienen ya capacidad de detener este proceso, sólo obstaculizarlo. Por esa razón, usando toda su maquinaria propagandística, la derecha y el empresariado han tratado de hacer aparecer la Convención como un conventillo; una reunión freak de desadaptados que pretenden socavar las bases de la sacrosanta sociedad cristiana occidental o en el mejor de los casos, malgastar los recursos públicos.

La derecha en lugar de aceptar su condición de minoría y actuar con decencia y espíritu republicano –que es al menos, de lo que presume hasta que pierde- ha sido la quinta columna que pretende desareditar a la única institución legítima del sistema político urdiendo provocaciones rayanas en la ordinariez, como las protagonizadas por Teresa Marinovic, o interpretaciones ideologizadas a cargo de Marcela Cubillos, luego ampliamente difundidas por sus centros de estudio y su poderosa red de medios de comunicación.

La reciente renuncia de Catalina Parot a la secretaría ejecutiva de la Convención, tal como antes lo hizo el efímero Encina, sólo dan cuenta de que incluso en eso la derecha y el gobierno son ineptos.

Afortunadamente, excepto un solitario Fuad Chaín y un desapercibido Felipe Harboe, no hay muchos representantes de la elite concertacionista, que por lo demás se encontraba más a gusto en Casa Piedra que en asambleas sindicales, universitarias y menos aún en manifestaciones callejeras, que es precisamente donde se podría haber encontrado meses antes, a muchos de los que hoy en día forman parte de la Conveción.

 

El  discurso de Elisa Loncón al sumir la presidencia -acompañada de la Machi Francisca Linconao, presa política mapuche hasta poco antes- es un discurso de Estado que describe en pocas palabras un sueño del tipo de país al que aspira la inmensa mayoría de la sociedad representada en la aplastante mayoría de la Convención y en la ridícula representación de la derecha, el empresariado y los que ilegítimamente se han adueñado de la tierra y el agua que nos pertenece a todos.

A estas alturas, la única posibilidad que le queda a la derecha es, como decía Trotsky, apelar al poder que todavía le queda, que está en el Congreso. El gobierno es un espantapájaros, una sobra del festín de los neoliberales que ya no tiene nada que ofrecer de enjundioso.

En efecto, el discurso de la derecha ha sido hasta ahora, la defensa de la legalidad, del acuerdo del 15 de noviembre, intentando, como era de suponer, contener a la Convención Constitucional, limitando sus atribuciones y poniendo en cuestión su legitimidad. Evidentemente, es imposible que impida su funcionamiento y el resultado que seguramente ni en sus peores delirios, temió Jaime Guzmán, una nueva Constitución democrática surgida de una auténtica deliberación de la sociedad, de todas las naciones y culturas que la componen, de las clases y movimientos sociales que son parte del pueblo.

El problema del reglamento sigue siendo importante, pese a que la derecha haya perdido el poder de veto pues ni siquiera alcanzó el tercio. Y pese a que incluso pirquineando votos, esta posibilidad se vea cada vez más lejana, debe facilitar el acuerdo entre los convencionales del pueblo y facilitar -precisamente lo contrario de lo intenta la derecha- la redacción y posterior aprobación de la Nueva Constitución. Bajar el quórum de aprobación es una manera de hacerlo pero especialmente, establecer los plebiscitos intermedios como mecanismo de resolución de diferencias y cuestiones no resueltas en la Convención.

Es además una manera de mantener el estado de alerta y movilización de la sociedad alrededor de la Convención.

Las fuerzas políticas y sociales presentes en ella, se proyectan además como las que disputarán la dirección del Congreso en el futuro y la velocidad y el desenlace del proceso constituyente están íntimamente ligados, además, por el resultado de la elección presidencial de noviembre.

Por esa razón las fuerzas transformadoras presentes en ella, finalmente, se tendrán que expresar también en el próximo Parlamento que se elegirá en noviembre. Urge entonces que todos los esfuerzos apunten precisamente a su unidad y la coordinación de sus esfuerzos en la Convención y fuera de ella. Diferencias de apreciación en cuestiones de funcionamiento; respecto de las relaciones con la derecha y la Concertación va a haber muchas probablemente.

Pero la Convención se prolongará a pesar de la derecha y la oligarquía neoliberal y así debe propiciarlo la propia Convención facilitando y propiciando el debate de la sociedad civil. No será única y exclusivamente en los pasillos del ex Congreso; en las comisiones; en las actuaciones de la mesa que la preside donde se manifieste el poder constituyente instalado gracias a la movilización popular desatada el 18 de octubre de 2019, catalizador de la gigantesca ola de descontento de los excluídos y excluidas; de los explotados y explotadas por el sistema neoliberal contenido en la Constitución de Pinochet y Jaime Guzmán.

Chile está cambiando. La oligarquía resistirá; ya lo está demostrando incluso en el primer mes de funcionamiento de la Convención. Lo va a seguir haciendo después de noviembre y tal como fue en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador, en Argentina y Brasil, no va a bajar los brazos hasta recuperar el poder. Por esa razón, los Desbordes, los Lavín, desaparecen de la escena dejando el protagonismo al fanatismo fundamentalista de JAK y su discurso facilón que apela a la emoción y el sentido común, cual Mussolini del cono sur. Es una batalla de largo aliento para la cual pueblo debe prepararse como dijo el presidente Allende en su último discurso. La tarea recién comienza ¡A cumplir!

fuente: elsiglo.cl

 

El rechazo de deportista a ayuda de Luksic: “Intentas utilizar mi necesidad económica para limpiar tu imagen” stars

Macarena Orellana, “La maquinita”, está con una campaña para poder recaudar los fondos que le permitan viajar al mundial de kickboxing en Egipto, y rechazó ayuda…pero de uno.

A través de Twitter, respondió a los fondos ofrecidos por Andrónico Luksic y entregó una serie de argumentos por su negativa.

“Maca , cuente con mi apoyo para ir al Mundial . Esta vez debe poder lograrlo y llegar a Egipto a representar a Chile con todo el corazón !!! Nos pondremos en contacto con ud. Mucho éxito !!”, le escribió el empresario.

Y la respuesta fue larga, también por Twitter: “Voy a responder al ofrecimiento @aluksicc sobre la posibilidad de financiar mi viaje a Egipto en un hilo. Andrónico, he pensado harto en como responder, por un lado, siento que ese dinero, que claramente a ti te debe sobrar, es básicamente una deuda con toda la gente de esfuerzo”.

“Básicamente, ese dinero nos pertenece a todas las personas que habitamos este territorio, aun así, no lo aceptaría jamás. Primero Andrónico, no confío en tu filantropía, si quisieras ayudarme y tu deseo fuera de buena voluntad, habrías depositado en la cuenta que se hizo pública. Sin embargo, intentas utilizar mi necesidad económica para limpiar tu imagen (la de alguien que ha destruido el ecosistema de este territorio y con ello precarizado la vida de miles de personas)”, precisó la deportista.

 

fuente: publimetro.cl

Subscribe to this RSS feed