person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Artistas expresan su apoyo a la nueva Constitución: «Entiende la cultura como esencial»

 «El texto de la nueva Constitución política nos confirma que entiende a la cultura como una dimensión esencial del ser humano», indica una declaración firmada por más de mil persona relacionadas a la cultura.
 

La mañana de este domingo en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo, un grupo de reconocidos artistas y figuras del mundo de la cultura expresaron su apoyo a la opción Apruebo de cara al plebiscito constitucional del próximo 4 de septiembre.

Algunos de los artistas que se hicieron presentes fueron Elsa Poblete, Nona Fernández, Jorge Coulón, Héctor Noguera, Ana María Gazmuri, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Claudia Di Girolamo, Daniela Ramírez, Joan Jara, Diamela Eltit, Gustavo Meza, Elicura Chihuailaf, Julio Pinto, Gonzalo Díaz, Raúl Zurita, Sergio González y Ramón Núñez.

«El texto de la nueva Constitución política nos confirma que entiende a la cultura como una dimensión esencial del ser humano y de las comunidades y ello se expresa en diversas normas», expresó el grupo de artistas en una declaración.

Luego, agregaron que «nunca antes un órgano tan democrático ha dado origen a una constitución política en nuestro país. La Convención Constitucional fue íntegramente elegida a través del voto ciudadano, paritaria y con representación de los pueblos originarios».

[Te puede interesar] Aprueba x Chile inicia campaña: Invita a organizaciones para avanzar a «un país más justo»

«Tenemos la convicción de que el borrador de nueva constitución aprobado por la Convención Constitucional, respeta los principios más sustantivos y relevantes que quisiéramos como fundamentos de nuestra Carta Magna: adhesión a los derechos humanos y a su rol articulador de toda convivencia humana; la democracia como sistema político; el cuidado y preservación del planeta en que vivimos; la igualdad esencial de todos los seres humanos; la justicia social y la justa distribución del producto del trabajo humano», añadieron.

Respecto a los contenidos del borrador de nueva Constitución, los artistas destacaron «la libertad de creación y la no censura, a la libertad de creencias espirituales y religiosas, a la libertad de información y comunicación, el derecho de propiedad, el derecho de autor y derechos de intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones; y, por cierto, de importantes derechos sociales que no están consagrados en la Constitución del 80, como por ejemplo, los derechos a la salud, educación y vivienda».

La declaración ya ha sumado más de mil firmas de personas vinculadas al mundo de la cultura.

Fuente: eldesconcierto.cl

“Amarillos por Chile” y “Una que nos una” no han presentado iniciativas ante la Convención stars

LAS DOS ENTIDADES QUE HAN CRITICADO EL PROCESO NO HAN UTILIZADO CANALES FORMALES, SOLO MENSAJES POR LA PRENSA 

Cuando comenzó a tomar cuerpo el borrador de la propuesta constitucional, las críticas hacia la Convención aumentaron: campañas en redes sociales, entrevistas y notas en la prensa, son parte de la batería desplegada por quienes manifiestan preocupación, mientras las encuestas marcan un descontento en alza. CIPER consultó a grupos como “Amarillos por Chile” y “Una que nos una” cuáles son los contenidos ya incorporados al borrador que podrían afectar la convivencia democrática o la integridad del país. La única mención concreta la hizo “Amarillos”, que cuestiona la plurinacionalidad. En general, las críticas apuntan al clima “polarizado” de la Convención, pero no a normas específicas.

 

En la recta final del trabajo de la Convención, que culminará con la entrega de su propuesta para una nueva Constitución, diversos actores han criticado su funcionamiento y avances. Algunos se organizaron en el movimiento “Amarillos por Chile”, que se ha manifestado contrario a la declaración de un Estado plurinacional.  La iniciativa “Una que nos una” creó una campaña en redes sociales llamando a los convencionales a llegar a acuerdos que convoquen a sectores más amplios. En tanto, la fundación Horizonte Ciudadano, de la expresidenta Michelle Bachelet, si bien fue presentada en la prensa como una voz crítica, dijo a CIPER que sus intervenciones no han sido en contra del proceso, sino de apoyo, convocando a la sociedad a tomar parte activa para conseguir el éxito de la Convención. 

CIPER revisó el contenido de las páginas web de estas iniciativas, sus publicaciones en redes sociales y también declaraciones de sus voceros. En ellas, más allá de reparos generales al clima “polarizado” del proceso, no hay críticas específicas a normas ya aprobadas por los convencionales que eventualmente podrían implicar un “peligro para la democracia”, como ellos mismos han advertido.  Salvo “Amarillos por Chile”, que ha manifestado de manera concreta su desacuerdo con el primer inciso del artículo 4 que consigna que “​​Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado«, no hay otros aportes en materia de propuestas o recomendaciones. 

En el caso de “Una que nos una”, su única propuesta concreta es que la Comisión de Armonización de la Convención -que revisará el borrador del texto constitucional para evitar incoherencias entre sus normas- sea dotada de facultades para “sugerir modificaciones y mejoras”.  

CIPER también intentó comunicarse con el expresidente Ricardo Lagos, quien hizo declaraciones críticas sobre el proceso, para que explicara cuáles son los puntos ya aprobados por la convención que a su juicio pueden ser contrarios a un ordenamiento democrático. Pero, desde el equipo del exmandatario respondieron que Lagos ha decidido no dar más entrevistas. 

—Puedo asegurar que este constituyente y esta directiva no ha recibido ninguna carta con sugerencias, ninguna solicitud de reunión, ninguna solicitud a través de la plataforma del lobby. Tampoco un correo haciendo sugerencias, comentarios o propuestas sobre las normas aprobadas o sobre las que están en discusión y aún no han sido aprobadas. Como (lo ha sido con) todas las personas que han hecho comentarios y críticas que han permitido mejorar el texto, estamos abiertos y disponibles para que cualquier persona y organización que quiera hacer un comentario, pueda hacerlo, para mejorar el resultado de lo que estamos escribiendo— dice el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez.

Desde el equipo de Domínguez confirmaron que hasta este jueves 5 de mayo estas organizaciones no habían ingresado presentaciones formales a la Convención.

 

AMARILLOS CONTRA LA PLURINACIONALIDAD

Tanto en su página web www.amarillosxchile.cl como en conversación con uno de sus voceros, el movimiento advierte del supuesto peligro al que podría enfrentarse el país con una nueva Constitución tal como se está discutiendo hoy en día, pero no aborda especificaciones. 

Fue apenas dos días después de que se iniciara la votación de las iniciativas de norma en el pleno de la Convención cuando se anunció la creación de este movimiento liderado por Cristián Warnken e integrado, entre otros, por miembros de la ex Concertación, académicos y algunos premios nacionales. En su primera aparición pública anunciaron ser “una respuesta al peligro de una refundación de Chile desde cero”. 

No existe una nómina o una enumeración detallada de sus observaciones o de los artículos que despiertan mayor preocupación en este grupo, que dice contar con más de 40 mil personas que han respaldado su planteamiento a través de su plataforma en línea.

El único punto concreto que hasta ahora “Amarillos por Chile” ha criticado es que se reconozca a los pueblos originarios como naciones. Lo hizo en una declaración que tituló “Alerta máxima” y que difundió en marzo pasado: 

Se acaba de aprobar hace un par de días en el pleno un autogobierno al 12% indígena de la población, derecho a escaños reservados en todas las instancias y cuerpos elegidos (municipalidades, Cores, Congreso, etc.) violando así el principio esencial a toda democracia de un ciudadano, un voto. Acaban de enterarse los chilenos y los chilenos que su voto no vale lo mismo que el de otros chilenos y chilenas. Y se ha dado el estatuto de nación a los pueblos originarios”. 

Y agrega: “Los pueblos originarios serán ahora naciones con autonomía política y jurisdiccional equivalentes a un Estado: ellos podrían perfectamente declarar que en sus territorios no rige la ley chilena ni puedan ingresar ni actuar las fuerzas de orden público o cualquier otra institución del Estado”.

Flyer promocional de «Amarillos por Chile»

—Nosotros somos un grupo que creemos que Chile es uno solo y es una sola nación y que los pueblos originarios sí bien son pueblos, culturas o etnias aparte, no son una nación aparte— dice Tomás Aylwin, abogado y uno de los voceros de Amarillos por Chile, recalcando que el grupo sí cree que los pueblos originarios “merecen el espacio de autonomía y merecen reconocimiento constitucional”.

Los artículos a los que hace referencia “Amarillos por Chile” son los que establecerían un Estado plurinacional, intercultural y que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos, pero siempre en el marco de la unidad del Estado. La idea de que los pueblos originarios tuvieran escaños reservados en la elaboración del texto constitucional, pretendía asegurar su participación directa en la toma de decisiones sobre su futuro y su estatus político. 

El cientista político Claudio Fuentes aseguró en una columna publicada en CIPER que incluir escaños reservados fue también el resultado de la “vieja política”. El número lo fijó la derecha, y lo hizo con un ojo puesto en el estallido social de octubre de 2019 y con una mano en la calculadora electoral: al descontar los escaños reservados, se restringían los asientos a disputar, y eso mejoraba sus posibilidades de obtener cupos, explicaba Fuentes en su análisis. 

—Nosotros no estamos inventando nada nuevo— responde Luis Jiménez, convencional representante del pueblo aymara. El abogado explica que lo que han hecho es recoger el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, un tratado multilateral general que reconoce estos derechos y establece mecanismos para su protección, y el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en el artículo primero común señala que los pueblos tienen derecho a la libre determinación.  Añade que también se han guiado por la Declaración de las Naciones Unidas, que indica que dentro del concepto de pueblos están los pueblos indígenas. 

—En diversos instrumentos los autores señalan que pueblo, para esos efectos, es lo mismo que nación. O sea, un colectivo. Y que son titulares de la libre determinación porque comparten características económicas, sociales, culturales, una misma historia y forma de proyectarse hacia el futuro—, dice Jiménez. 

El convencional aymara sostiene que hay ejemplos donde se han garantizado mecanismos de representación política a través de escaños o autonomías territoriales, como en Estados Unidos, Canadá, España o Colombia. “Yo no he escuchado que los pueblos indígenas están demandando separarse. Entonces, creo que son miedos atávicos, arraigados en prejuicios”, señala Jiménez. 

 

“EL MISMO VICIO DE LA CONSTITUCIÓN DEL 80”

En el manifiesto colgado en su web, “Amarillos por Chile” sostiene que “este nuevo texto Constitucional está, hasta ahora, pecando del mismo vicio de la Constitución del 80, cuando se quiso imponer un modelo fuertemente ideologizado al país, pero esta vez de signo inverso”. Pero, además de esta crítica política, no aporta evidencia o una aclaración -salvo lo referente a la plurinacionalidad- sobre los puntos que formarían parte de lo que llama un “sobregiro a un extremo”.

Para el convencional y vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, comparar el proceso actual con el que gestó la Constitución del 80 demostraría un desconocimiento profundo o una intención de confundir. Esto porque el actual, dice, nació de una reforma constitucional hecha por un Congreso elegido democráticamente y con un posterior plebiscito en que votaron más de 7,5 millones de personas, manifestando por amplia mayoría que aprobaban el proceso Constituyente a través de la Convención Constitucional. 

—Esta convención ha cumplido todas las reglas que se le impusieron y, además, va a proponer y promover una propuesta de texto constitucional con este quórum de aprobación alto de dos tercios, y la ciudadanía el 4 de septiembre va a definir en las urnas si lo aprueba o rechaza. Comparar esto con una comisión de integrantes elegidos por el dictador, con el parlamento cerrado, con una elección de plebiscito que además fue sin padrón auditado, creo que no tiene punto de comparación razonable—, dice Domínguez. 

 

ARMONIZAR Y PROPONER CORRECCIONES

A principios de marzo surgió la iniciativa “Una que nos una”, que tiene entre sus filas a la exsenadora Carolina Goic (DC), al economista y ex presidente del BancoEstado, Guillerno Larraín, y la profesora Magdalena Garretón. La campaña, que se dio a conocer con videos en redes sociales solo menciona una propuesta concreta: que la Comisión de Armonización de la Convención Constitucional pueda tener más atribuciones para sugerir mejoras. 

Javiera Parada, una vocera de la campaña, aseguró a CIPER que están conscientes de la necesidad del cambio constitucional, pero que para ellos lo importante es que una nueva Constitución convoque mundos muy distintos: gente de derecha, izquierda, independientes, personas de regiones o de grandes ciudades. “Vemos que el desarrollo de la convención, lamentablemente, pone un poco en peligro esta convocatoria amplia”, dice. 

Una de las razones por las que, a juicio de Javiera Parada, el debate no ha incorporado las ideas de sectores más amplios, es que la convención tiende a ser bastante maximalista. Hasta el jueves 5 de mayo el pleno de los constituyentes había aprobado 364 normas. Ese volumen, estima la ex jefa de la campaña presidencial de Ignacio Briones, nos pondría dentro del rango de las constituciones con más normas. A su parecer, habría sido mucho mejor tener un texto más conciso, más de principios que de tantos detalles.

Parada dice que en “Una que nos una” creen que hay grupos políticos que han estado siendo excluidos de discusiones importantes, como la derecha, la centroderecha y la centroizquierda; y que si bien la representación que tienen dentro de la Convención es el resultado de la elección de los convencionales, por lo que es democrática y transparente, no representa la realidad ni los equilibrios políticos de Chile. 

Sin embargo, a la hora de señalar alguna crítica específica en torno a alguna propuesta de normas ya aprobada por el pleno que debiese ser corregida, “Una que nos una” no tiene un petitorio concreto sobre el contenido actual del borrador. “Hay algunos que estamos por la plurinacionalidad, otros que no. No es como que nosotros tengamos un proyecto de la nueva Constitución que querríamos, sino que más bien vemos con preocupación estos aspectos del proceso y creemos que pueden poner en riesgo ese apoyo mayoritario que tuvo la nueva Constitución en el último plebiscito”, dice Parada. 

 

SIN DIÁLOGO CON LA CONVENCIÓN

En la misma semana en que diversas normas sobre derechos sociales pasaron a formar parte del borrador de la nueva Constitución -entre ellas el derecho a la salud, a la educación, a la ciudad y al territorio, al cuidado y a la vivienda-, la Multigremial Nacional realizó un evento reservado en el Hotel Sheraton. En la cita, que tuvo lugar el jueves 21 de abril, intervino uno de los líderes de “Amarillos por Chile”, Cristián Warnken, para hablar sobre la Convención. 

—Desconozco la naturaleza y el contenido de la reunión sostenida en un hotel del barrio alto de Santiago. Lo que sí, independiente de esa reunión, tengo la convicción de que en un proceso constituyente donde se busca redistribuir el poder, es natural que quienes ostenten o concentren la mayor cantidad de este, tengan preocupaciones legítimas. Y por eso hemos visto no sólo reuniones en hoteles, sino también correos de cadena de aseguradoras privadas de salud—, dice Gaspar Domínguez.

El convencional de Independientes No Neutrales (INN) se refiere a los correos electrónicos enviados por Isapre Colmena a sus afiliados, justo después de que se aprobara el Sistema Nacional de Salud, el 19 de abril. En la carta que recibieron sus cotizantes, la isapre afirma que “si deseas continuar con un seguro de salud privado que te brinde cobertura para atenderte en clínicas y prestadores privados de tu elección, probablemente deberás aportar dos veces: una para financiar de manera obligatoria el sistema público y otra para adquirir el seguro privado que elijas”. 

Domínguez dice entender este tipo de manifestaciones políticas y considera legítimo que se organicen actividades para promover sus puntos de vista: “Agradezco que tengamos una democracia sólida donde la ciudadanía tiene la última palabra”, dice. 

Hernán Larraín, vicepresidente adjunto de la Convención y militante de Evópoli, considera que hace falta una autocrítica más profunda: “La Convención también tiene que escuchar el mensaje. Ahí está el Presidente Boric, la expresidenta Bachelet desde su fundación y el ex presidente Lagos. Pero también las encuestas son una forma en que la ciudadanía se manifiesta a través de la opinión pública y cuando un conjunto de encuestas te está diciendo que hay distancia, desconfianza y preocupación por lo de la convención, bueno, algo estamos haciendo mal”, dice Larraín. 

El convencional Luis Jiménez comparte la visión del constituyente de Evópoli y cree que en el ámbito público todos tienen derecho a expresar sus opiniones o pagar insertos en los diarios, pero que eso es muy distinto a establecer derechamente un diálogo con los convencionales: 

—Creo que en esa patita han fallado porque, tal como dice el vicepresidente (Domínguez), se quedan en la opinión, en la denuncia, en la declaración. Lo que está bien, pero si quisieran incluirse en el debate podrían efectivamente pedir reuniones de lobby. Si quieren escuchar nuestras opiniones, establecer un diálogo directo e influir institucionalmente, como todos los demás grupos en el proceso, podrían recurrir a estos mecanismos, pero lamentablemente no han querido—, dice el convencional aymara.

 

FUNDACIÓN DE BACHELET: “TOTAL RESPALDO”

Aunque Hernán Larraín pone a la Fundación Horizonte Ciudadano, de la expresidenta Bachelet, entre las entidades que han manifestado preocupación por la Convención, en esa entidad se apresuran a aclarar que respaldan el trabajo del organismo constituyente.

—Lo nuestro es una postura súper clara respecto de nuestro total respaldo al trabajo que realiza la Convención Constitucional y, en general, al proceso constituyente—, aclara Xavier Altamirano, director ejecutivo de Fundación Horizonte Ciudadano.

Altamirano marca distancia antes de responder cualquier pregunta y se instala de inmediato en la vereda contraria de quienes miran con desconfianza el proceso constituyente y de movimientos como “Amarillos por Chile”: “Lo nuestro no es una crítica, sino que es una puesta a disposición de un proceso que consideramos fundamental para la democracia y para el nuevo ciclo político”, dice el cientista político. 

Horizonte Ciudadano, publicó un comunicado en que hizo un llamado a tomar en serio las dudas y preocupaciones que ha expresado la ciudadanía:  «Creemos que el llamado a hacer posible un punto de encuentro para Chile es mucho más que una notoria convergencia de los dos liderazgos más recientes del progresismo: es un punto de inflexión para quienes depositan sus esperanzas en una nueva Constitución y en la sostenibilidad de un nuevo proyecto político«, se lee en el documento que fue interpretado por diversos analistas y artículos de prensa como una crítica al proceso. 

Altamirano aclara que la preocupación apunta más bien a que tanto la elaboración del texto y su proceso de ratificación deben generar una alta motivación de la ciudadanía, una fuerte conexión con los intereses y las demandas de las personas, y un gran respaldo popular. 

—Hay que tener súper en cuenta una condición de la regla del juego, que es que el apruebo inicial y el 78% de respaldo que obtiene se da en un contexto electoral más acotado que el que tendremos al finalizar el proceso, donde es el conjunto del electorado habilitado para votar que tiene que ir. Hacerlo en forma obligatoria es totalmente distinto—, explica Altamirano.

El director ejecutivo de Horizonte Ciudadano considera que hay un desapego de la épica inicial que tuvo la Convención y que, por lo tanto, hay que reimpulsarla. “Nuestra diferencia con el otro grupo es que nosotros vemos con preocupación esto porque queremos que resulte bien. Y no solo eso, sino que nos ponemos al servicio de la Convención”.

Altamirano ve una falta de articulación entre diversos actores sociales para participar en el proceso que, a su juicio, se debe a un profundo individualismo, que él considera de origen neoliberal, pues cada uno pretende ser una fuerza política: 

—Nosotros haremos lo propio: ayudar a traducir la relevancia de este proceso, que aún no finaliza. No está ganada la batalla, no está ganado el proceso de tener una Constitución legítima. Hay que dejar atrás las aventuras personales y los cálculos respecto de fuerzas políticas emergentes que quieren ratificar su posición de fuerza en un escenario político en construcción. Me parece que es irresponsable—, dice. 

Yasna Mussa

Fuente: ciperchile.cl

Cobre cerró la semana en alza para situarse en cUS $429,9 la libra

Después de una racha a la baja, el metal rojo aumentó su precio un 4.6% respecto a la semana anterior.

 Cobre cerró la semana en alza para situarse en cUS $429,9 la libra

El cobre recobró algo de su valor en los mercados internacionales respecto a las semanas anteriores, donde mantuvo una tendencia a la baja, todo esto motivado por los diversos factores internacionales que mantienen en crisis los mercados de metales.

La semana pasada comenzaron a flexibilizarse las estrictas medidas de confinamiento a los residentes de la ciudad de Shanghái en China, así como una evaluación para eliminar el bloqueo del resto de ciudades, lo que generó un clima de confianza respecto a la demanda del metal en el consumidor más importante del mercado.

Otro factor determinando es el contexto de bajos inventarios en las bolsas de metales, sin embargo la persistencia de la guerra en Ucrania, los datos económicos actuales de China y la agresiva política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos definirán la tendencia en los precios del cobre para los próximos días.

Fuente: amagazine.cl

OTRA VEZ EL USO Y ABUSO DEL SUBCONTRATO EN ENTIDADES ESTATALES

Es urgente limitar y revertir el empleo indiscriminado y economicista de esas formas de sobreexplotación al amparo del Estado, revisar su efectiva utilidad y el gasto que genera para el presupuesto público, gran parte del cual va a parar a manos de empresas contratistas.

 

Pedro Aravena Rivera (*). Santiago. 19/05/2022. El conflicto colectivo que ha tenido lugar en estos días en torno a la Refinería Bío Bío, entre la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, y una de las Federaciones de trabajadores del subcontrato de esa región, que ha significado, entre otros situaciones, el enfrentamiento entre trabajadores y la policía, ha vuelto a poner de actualidad el cuestionamiento a la legitimidad de las políticas estatales que facilitan el más amplio uso y abuso de la figura contractual de la subcontratación, contemplada por los Artículos 183-A y siguientes del Código del Trabajo.

Esta figura legal consiste en la mediación de un tercero, denominado contratista o subcontratista, según la normativa chilena, normalizando un tipo de vínculo laboral que ha consagrado como regla general un régimen de discriminación salarial y de las demás condiciones contractuales, comparadas con las que obtienen los trabajadores permanentes, no obstante que realicen labores permanentes en muchos casos.

A propósito de ese conflicto, se publicó en la edición del domingo 15 del presente mes, del diario “La Tercera”, una entrevista a José Luis Mardones, presidente de Enap, en la que ha señalado que esa empresa no tiene una relación laboral con esos trabajadores, por lo que no pueden negociar con ellos, ya que solo pueden hacerlo con sus respectivas empresas contratistas que prestan servicios a Enap, la cual tiene la condición de empresa principal en esta relación intermediada por una empresa contratista o subcontratista que se interpone entre la Enap y los trabajadores en conflicto.

Pero, a pesar de su insistencia en cuanto a que Enap no es parte en ese proceso negociador, Mardones agrega que el jueves pasado “firmamos un acuerdo ante la Dirección del Trabajo con Fenatrasub”, que agrupa a los sindicatos que paralizaron labores, con lo que se desdice de sus afirmaciones en torno a la ajenidad de esa empresa estatal con respecto a este conflicto laboral.

En realidad, lo que el Presidente de Enap trata de argumentar no es ninguna novedad. Hace más de 15 años atrás, lo mismo dijeron los ejecutivos de Codelco como respuesta elusiva ante los requerimientos de los trabajadores tercerizados que exigían modificar sus condiciones de trabajo y de remuneración. Lo diferente, es que aquello ocurría en un Gobierno de la Concertación y ahora ocurre en un Gobierno del que son parte Apruebo Dignidad y el Frente Amplio. Cuestión que no es tan simple, ya que la tercerización laboral es una de las más agresivas políticas neoliberales de desregulación laboral.

Una de sus consecuencias más denigrantes es que los trabajadores tercerizados quedan legal y materialmente marginados de la posibilidad de negociar colectivamente con la empresa principal que se beneficia directamente con el producto de sus labores y ante cualquier petición de entablar conversaciones, de inmediato se interpone la barrera de las empresas contratistas, para las que formalmente prestan servicios.

No obstante que la empresa principal -como ocurre en la actual situación de Enap-, es la que establece las condiciones que determinan las remuneraciones y demás beneficios que podrán percibir, a través de las bases de licitación de las obras y faenas a las que postularán las empresas contratistas. De allí que la negociación colectiva intentada por Fenatrasub no sólo tiene una base moral y legal, en los Convenios Internacionales de la OIT, sino además material, en las condiciones de trabajo y remuneraciones comunes que se imponen, a dichas   empresas contratistas.

Una parte importante de la expansión que ha tenido el trabajo tercerizado en nuestro país, ha sido en el sector estatal, no solo en las empresas públicas, sino también en la toda la Administración del Estado, incluidas las municipalidades, generalmente en funciones de apoyo como aseo, alimentación y vigilancia, en donde se acentúan lo rasgos de segregación entre trabajadores permanentes y subcontratados, incluyendo la imposibilidad de negociar con dichas entidades públicas. Rubros en los cuales se contrata a un gran número de trabajadoras, que subsidian a dichas instituciones con sus bajísimas remuneraciones.

Es urgente limitar y revertir el empleo indiscriminado y economicista de esas formas de sobreexplotación al amparo del Estado, revisar su efectiva utilidad y el gasto que genera para el presupuesto público, gran parte del cual va a parar a manos de empresas contratistas.

Tratándose de empresas estatales y servicios públicos que practiquen la subcontratación en el desarrollo de sus funciones, es importante conferir competencia exclusiva a la Dirección del Trabajo para la fiscalización del cumplimiento de los requisitos propios del subcontrato y de la legislación laboral y de seguridad social, promoviendo la incorporación de esta fuerza laboral a puestos de trabajo permanentes, ya sea mediante las normas del Código del Trabajo o de los estatutos administrativos correspondientes.

En aquellos sectores en donde se continúe con el empleo del subcontrato, hay que permitir la introducción de mecanismos que faciliten el ejercicio del derecho para negociar colectivamente, mediante un procedimiento tripartito entre trabajadores, empresas contratistas y empresas e instituciones  mandantes, terminando con eufemismos como los empleados, hasta ahora, por los directivos de Enap, que se niegan a que los trabajadores que laboran al interior de sus instalaciones, puedan plantear sus reivindicaciones, sin apaleos, ni detenciones, como sigue ocurriendo en la región del Bío-Bío.

Fuente: elsiglo.cl

Crece incertidumbre sobre el mercado del trigo

Efecto de la guerra en Ucrania

por Akram Belkaïd  extracto

¿Provocará la guerra en Ucrania una inmensa crisis alimentaria mundial? La pregunta está planteada desde el comienzo de la invasión de ese país por parte de Rusia, el 24 de febrero, ya que varios indicadores confirman la gravedad de la situación. En Estados Unidos, la cotización del trigo blando en el Chicago Mercantile Exchange –una de las plazas de referencia para los contratos cerealeros– pasó así de los 275 euros por tonelada el 1° de enero, a superar el umbral simbólico de los 400 euros en abril. En todos los mercados a término donde se intercambian productos cerealeros, los índices de volatilidad de los precios están en su nivel más alto, y en una misma sesión la cotización fluctúa a merced de las novedades desde el frente y del avance de las negociaciones entre Moscú y Kiev. A nível más general, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el índice de los precios de los productos alimentarios alcanzó su nivel más alto desde su creación en 1990 en razón de la inflación que atañe a los cereales y los aceites vegetales (1). Para comprender las razones de esta explosión hay que examinar las características del comercio mundial de trigo, cereal consumido desde la Antigüedad por la casi totalidad de la humanidad bajo diferentes formas de alimentos esenciales: pan, pastas, etc.

Reducción de exportaciones
Desde hace algunos años, el planeta produce en promedio entre 780 y 800 millones de toneladas de este cereal, contra 600 millones en el año 2000 (2). Los productores siguen siendo muy numerosos, pero pocos son capaces de acompañar el crecimiento del consumo liberando los excedentes para exportar una parte de ellos con destino a países que no son autosuficientes. En promedio, teniendo en cuenta los episodios climáticos aquí y allí (sequías, inundaciones), que generan cosechas escasas o de mala calidad, los intercambios mundiales alcanzan entre 200 y 230 millones de toneladas. Al contribuir Rusia y Ucrania hasta en un tercio de los intercambios, se comprende el nerviosismo de los importadores. Desde el comienzo del conflicto, 6 millones de toneladas de trigo ucraniano fueron bloqueadas en los puertos de Mikolaiv, Odessa y Mariupol, y hay un alto riesgo de que se pudran. Para Kiev, quinto exportador mundial, es imposible que sus cargamentos transiten por el Mar Negro, que está en el centro del conflicto. Y aun ante la perspectiva de un período de calma o de una tregua que permitiría a los buques ser cargados, las primas de seguro aumentaron del 20% al 30%, lo que tornará más onerosa la factura presentada a los compradores.

Rusia, primer exportador mundial (18%), por delante de Estados Unidos en 2021, enfrenta menores impedimentos para cumplir, pero las sanciones impuestas por los occidentales restringen sus salidas, y su exclusión del sistema financiero complica la situación de los pagos. Al mismo tiempo, a mediados de marzo, Moscú sembró el pánico en las plazas financieras al anunciar restricciones de sus ventas con destino a sus socios de la Unión Económica Euroasiática (UEE). Al decidir vender menos trigo a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguizistán –países que, sin embargo, están lejos de criticar su ofensiva en Ucrania–, Rusia da a entender que está constituyendo stocks estratégicos para sus propias necesidades ante la perspectiva de un conflicto largo. “Es como si Arabia Saudita anunciara súbitamente que reduce sus ventas de oro negro”, resumió Ali Fahmi, un corredor de materias primas situado en el Golfo.

Rusia y Ucrania no son solamente grandes exportadores. Más allá de la importancia de su participación en los mercados, tienen sobre todo la capacidad de aumentar rápidamente sus producciones para suplir eventuales deficiencias en otros lugares del mundo sin afectar su mercado interior. Ucrania, verdadero “granero de Europa” con sus tierras negras fértiles (41,5 millones de hectáreas de superficie agrícola útil), vende actualmente el 74% de su producción de trigo. Desde hace veinte años esa tasa no deja de aumentar (60% al comienzo de los años 2000), al haber decidido Kiev imponerse en el mercado mundial y buscar nuevos clientes, particularmente en Magreb y en Medio Oriente. Con la guerra que arrasa su suelo y la incertidumbre respecto del porvenir de sus infraestructuras portuarias –pensamos particularmente en el puerto de Mariupol, que parece formar parte de los objetivos de anexión de Moscú–, es entonces un swing producer –productor capaz de adaptarse mejor y a bajo costo a las evoluciones de la demanda– que está a punto de quedar fuera del juego. Esto no sucederá sin impactar en los precios, ya estratosféricos.

Un huracán de hambrunas
Desde luego, según las autoridades de Kiev, las siembras de primavera ya comenzaron en las regiones relativamente a salvo de la guerra, en particular en el sudoeste del país, cerca de la frontera con Rumania. Pero el combustible falta. En tiempos normales, Ucrania importa el 70% de (...)

Texto completo en la edición impresa del mes de mayo 2022
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Akram Belkaïd

De la redacción de Le Monde Diplomatique, París.
 
Fuente: lemondediplomatique.cl

 

BORRADOR NUEVA CONSTITUCIÓN, INFÓRMESE stars

Convención entregó borrador de Constitución

 

En la última sesión de votación de normas permanentes, se incluyeron materias medioambientales y se dio por cerrado el debate constitucional.

Mayo 16, 2022
Convención entregó borrador de Constitución

La Convención Constitucional vivió un nuevo hito en sus ya 10 meses de funcionamiento. La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, anunció formalmente el cierre del debate constitucional, tras 103 sesiones de pleno.

En la oportunidad, la Comisión de Medio Ambiente se transformó en la última comisión temática en entregar su informe al Pleno.

Con este hito, terminaron por disolverse las siete comisiones temáticas: Sistema Político, Principios Constitucionales, Forma de Estado, Derechos Fundamentales, Medio Ambiente, Sistema de Justicia y Sistemas de Conocimientos.

Con este pleno no solo se cierra el debate constitucional sino que se cumple otro hito en este proceso, cumpliendo con todos los plazos establecidos. Finalizamos el borrador de la nueva Constitución, que sin duda entrega respuestas en muchas materias a las demandas y anhelos de las y los chilenos”, sostuvo la Presidenta de la Convención.

El texto se entregará ahora a la Comisión de Armonización, cuyo objetivo es proponer un orden para dar coherencia necesaria a la propuesta constitucional.

La presidenta Quinteros informó que, en paralelo, funcionarán las comisiones de Preámbulo y de Normas transitorias. Esta última con el objetivo de dar gradualidad al cambio institucional.

Convencionales y funcionarios de la Secretaría al cierre de la sesión plenaria.

Informe de Medio Ambiente

En esta última jornada, el pleno deliberó y votó el informe de segunda propuesta de la comisión de Medio Ambiente, que contenía 24 artículos que habían sido rechazados en el Pleno el pasado 7 de mayo.

Finalmente, las y los constituyentes aprobaron 14 de estos artículos, que se incorporan al borrador de nueva Constitución.

Luis Jiménez, Gloria Alvarado, Claudio Gómez y Carolina Vilches, tras cierre debate constitucional

De este modo, se consagraron materias correspondientes al libre intercambio de las semillas, el derecho a un mínimo vital de energía; la protección de glaciares y la Antártica, zonas de exclusión de la actividad minera, educación ambiental, entre otros.

Uno de los artículos nuevos, que fue aprobado con 104 votos a favor, es el deber del Estado de fijar una Política Nacional Portuaria.

El artículo dispone que esta política “se organizará en torno a los principios de eficiencia en el uso del borde costero; responsabilidad ambiental, poniendo especial énfasis en el cuidado de la naturaleza y bienes comunes naturales; (…) establecimiento de la carrera profesional portuaria, reconociéndose como trabajo de alto riesgo; y la colaboración entre recintos e infraestructura portuaria para asegurar el oportuno abastecimiento de las comunidades”.

Balance de los coordinadores de Medio Ambiente

Al cierre de la sesión plenaria, los coordinadores Camila Zárate y Juan José Martin, entregaron palabras de despedida y agradecimiento a las y los constituyentes, asesoras y asesores, personal técnico, secretarías y la prensa.

“Estamos muy contentas y contentos por los resultados de hoy. Pudimos tener una muy buena aprobación de normas de artículos contenidos en este informe de segunda propuesta y también de indicaciones”, señaló la coordinadora Zárate.

Camila Zárate y Juan José Martin, coordinadores Comisión de Medio Ambiente

A lo anterior, destacó la aprobación de “la gestión comunitaria, el maritorio, al estatuto de la energía, el libre intercambio de semillas y normas relacionadas con el cielo y el espacio. También la protección de los glaciares entre muchas otras materias que son muy importantes. Estamos muy contentos de haber logrado que se aprobaran”, expresó la constituyente.

Siguiendo esa misma línea, Martin agregó que “Hoy sacamos cuentas alegres de esta sesión. Nos sentimos orgullosos de cerrar este debate con una muy buena jornada para nuestro informe. Hasta el último momento esta comisión demostró ser resiliente, sacando informes adelante y dialogando con todos los sectores para lograr las normas que no sólo nos dan una constitución ecológica, sino que una buena y sólida Constitución en materia ambiental y económica”.

“Hoy se cierra un proceso de la Convención con una votación satisfactoria de nuestro último informe, pero también abre un proceso democrático que se va a transmitir en la Comisión de normas Transitorias. Pero mucho más allá de eso, se abren los caminos ambientales, ecológicos y sociales“, cerró el coordinador.

La Comisión de Medio Ambiente logró ingresar un total de 44 artículos en el borrador de la nueva Constitución. Se consagraron así materias sobre derechos de la naturaleza, bienes comunes naturales, modelo económico y el derecho a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. 

Para revisar el borrador final de la nueva Constitución, ingresa aquí.

FUENTE: chileconvencion.cl 

Convocatoria de Microrrelatos de Mosaicos de Memorial Paine

Convocatoria de Microrrelatos de Mosaicos de Memorial Paine

  • Hasta el 6 de junio.
  • Bases aquí.

A partir de este lunes 25 de abril queda abierta la convocatoria a participar de la 5ta edición del Concurso de Microrrelatos Mosaico de Historias 2022 que organiza Memorial Paine, espacio de memoria donde se recuerda a los 70 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de esa comuna, tras el Golpe Militar de 1973.

El certamen es abierto al público de todas las edades y latitudes e invita a niñas, niños, jóvenes y adultos a escribir un relato breve –inédito y original, y con un máximo de 250 palabras-, inspirado en uno de los 70 mosaicos con que se recuerda a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Paine.

 

Construidos por los propios familiares de los 70 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la comuna, los mosaicos ponen en valor la defensa y promoción de la memoria viva a partir de la creación artística emprendida por madres, hij@s, herman@s, esposas, niet@s, sobrin@s de los 70 de Paine.

En esa dirección, el concurso de microrrelatos Mosaico de Historias propicia una reflexión que involucre a todas y todos, sin distinción de edad, en torno a la memoria, los Derechos Humanos y la identidad rural, a través de la creación literaria.

Conforme a las bases del concurso, y tal como en sus ediciones anteriores, el jurado premiará un relato ganador (primer lugar) y entregará tres menciones honrosas en las categorías Talento Infantil y Juvenil (menores de 18 años), Talento Mayor (mayores de 60 años) y Espíritu Painino.

fuente: elmostrador.cl

La minería de litio es una ‘amenaza mayor’ para el único refugio de flamencos en Chile

La minería de litio en Chile podría hacer que el único refugio para flamencos en el país se vuelva inhóspito en pocos años.

Una de las necesidades más apremiantes para mantener las temperaturas del planeta a raya es disminuir las emisiones de carbono. Para evitar que la Tierra se siga calentando, la emergencia climática ha orillado a la ciencia y a la industria a buscar alternativas más ‘limpias’ para producir energía. Por esta razón, se ha apostado por los ‘minerales de la transición energética’: elementos que se encuentran en la naturaleza y son capaces de producir energía sin necesidad de usar combustibles fósiles.

Uno de los más codiciados en la actualidad es el litio. Aunque originalmente no se le prestaba atención a estos recursos, en años recientes han salido a relucir por sus potentes capacidades magnéticas, que promueven que las baterías de los coches eléctricos sean más duraderas y potentes. En América Latina, uno de los yacimientos más amplios se encuentra en el Salar de Atacama, al norte de Chile.

El salar rebosa en minerales de la transición energética. Por ello, la minería de litio en Chile ha visto un despertar único que, a pesar de contribuir a la generación de energías más sustentables, según explica Science News, representa una ‘amenaza mayor’ para las especies que habitan el espacio. 

Te sugerimos: El iceberg más grande del mundo está a punto de chocar con un refugio de vida silvestre

Cuando la biósfera peligra en aras de la transición energética

minería de litio en Chile
Fotografía: Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images

Hay pocos espacios tan rebosantes de vida como el Salar de Atacama, en Chile. Aunque la minería de litio se está convirtiendo en una oportunidad multimillonaria para el desarrollo económico del país, los flamencos «dependen de salinas ecológicamente frágiles que bordean las altas montañas de los Andes», explica un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Aunque la actividad minera es relativamente reciente en el país, dos especies de flamencos ya se han visto gravemente afectadas por la invasión humana a este refugio de la vida silvestre. Según un reporte de la Comisión Chilena del Cobre, el espacio ha sido atractivo para la inversión extranjera porque extraer el recurso es realmente barato:

«EN LA ACTUALIDAD CHILE ES EL PRINCIPAL PRODUCTOR MUNDIAL DE QUÍMICOS BÁSICOS DE LITIO, GRACIAS A LA DISPONIBILIDAD EN EL SALAR DE ATACAMA DE LOS RECURSOS DE MEJOR CALIDAD Y DE EXPLOTACIÓN AL MÁS BAJO COSTO, LO QUE CONSTITUYE SU MAYOR FORTALEZA EN EL MERCADO INTERNACIONAL», EXPLICA LA INSTITUCIÓN.

Actualmente, Estados Unidos y la Sociedad Chilena de Litio pueden explotar la minería en el Salar de Atacama. Sin embargo, esta bonanza económica potencial y el desarrollo de «tales tecnologías ‘verdes’ pueden tener potencialmente impactos negativos en la biodiversidad«, escriben los autores de la University of South Carolina en Columbia en el estudio.

Más sobre especies en peligro: Cientos de manatíes están muriendo misteriosamente y los conservacionistas temen su extinción

El triángulo de litio latinoamericano

 
minería de litio en Chile
Jon G. Fuller / VWPics / Universal Images Group via Getty Images

El desierto del Atacama es uno de los espacios más áridos del mundo. Sin embargo, cuenta con oasis en los que los flamencos y otras especies de aves habitan desde hace millones de años. Especialmente, porque se alimentan de las cianobacterias que florecen en los lagos de la región. Por esta razón, en la actualidad 3 especies únicas de flamenco dependen de la conservación de estas condiciones para subsistir.

El problema de la minería de litio en Chile —en términos de impactos ecológicos vitalicios— es que requiere de grandes cantidades de agua. Aproximadamente, estima Nathan Senner, ecólogo de población de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia, «400 mil litros por tonelada«. Los desechos de estos procesamientos son altamente contaminantes, porque el agua residual tiende a ser radiactiva.

No sólo eso: la minería de litio requiere de explosiones a cielo abierto. Los metros cuadrados de tierra ya no se recuperan, y sus propiedades se pierden para siempre. Por la creciente necesidad de estos recursos que la industria demanda, en América Latina se ha identificado una región conocida como ‘el triángulo de litio’, constituido por Chile, Bolivia y Argentina.

Más sobre conservación: Los incendios forestales en el Amazonas amenazan a la selva a causa de la deforestación

Una amenaza en aumento

Sólo en el Salar de Atacama, en 30 años las poblaciones de flamencos se han mermado en miles de individuos. Si la industria avanza, estos grupos nativos difícilmente podrán recuperarse, ya que la contaminación de los cuerpos de agua harán que el espacio se vuelva inhóspito para ellos.

Aunque es cierto que la necesidad global de disminuir las emisiones de carbono es apremiante, parece ser que estas energías más ‘limpias’ tienen impactos ecológicos vitalicios para la biosfera. Conforme la necesidad de explotar la minería de litio en Chile aumente, «la amenaza para los flamencos solo puede aumentar«, concluyen los autores.

 

fuente: ngenespanol.cl

Trabajadores de la cultura en alerta por reducción de aforos: “Nuestra industria no aguanta otra crisis más”

"Deberíamos estar apelando al autocuidado de las personas y, sobre todo, en espacios cerrados, como una sala de cine o similares, donde las personas permanecen toda la función con la mascarilla puesta", indicaron desde la Red de Salas de Cine.

 

 

ASESINADA PERIODISTA DE AL JASSERA A MANOS DE MILITARES DE ISRAEL

Shireen Abu Akleh recibió balazo en la cabeza en en territorio de en la Cisjordania ocupada.

Agencias. 12/05/2022. Personal militar de Israel asesinó este miércoles a la periodista Shireen Abu Akleh, de la cadena televisiva Al Jazeera, en territorio de la Cisjordania ocupada.

De acuerdo a reportes de colegas que estaban cerca de los hechos y de denuncias posteriores, un francotirador israelí le disparó a la cabeza a la periodista de 51 años, que tenía la protección y símbolos de Prensa. Los israelitas siguieron disparando, lo que impidió la primera ayuda a la profesional.

El jefe de la oficina de Al Jazeera en Jerusalén, Walid al-Omari, afirmó que Abu Akleh fue asesinada y que no hubo enfrentamientos con hombres armados en el lugar del tiroteo. En declaraciones a The Guardian, Shatha Hanaysha, periodista de Quds News Network que presenció el incidente, sostuvo que “éramos un grupo que llevaba equipo de prensa, y Shireen llevaba incluso el casco. Es obvio que el que le disparó quiso golpear una parte expuesta de su cuerpo”.

En una declaración, la cadena Al Jazeera calificó el hecho de “flagrante asesinato” y  de “asesinato a sangre fría”.

El episodio provocó la repulsa internacional y la crítica de distintos sectores de la comunidad internacional, incluidos medios de prensa y organismos defensores de los derechos de los periodistas y la prensa, a Israel, incluido su Gobierno y sus Fuerzas Armadas. La Unión Europea (UE) condenó “enérgicamente el asesinato”. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, responsabilizó a Israel de la muerte de la periodista.

El Sindicato de Periodistas Palestinos (SPP), recordó que van cincuenta periodistas palestinos asesinados desde el año 2000.

Shireen Abu Akleh trabajó para la agencia para los refugiados palestinos de la ONU, Radio Voice of Palestine, Amman Satellite Channel, Moftah Foundation y Radio Monte Carlo.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se emitió un comunicado donde se señaló en parte que “el Gobierno de Chile condena el asesinato de la destacada periodista palestina-estadounidense, Shireen Abu Akleh, de la cadena televisiva Al Jazeera, quien esta mañana falleció producto de un impacto de bala en el campo de refugiados de la ciudad de Jenin, durante el ejercicio de su profesión. Esto, en el marco de una operación de las fuerzas de seguridad israelíes en la ciudad Cisjordana”.

Se indicó: “Hacemos un llamado a realizar una investigación exhaustiva e independiente, lo antes posible, para esclarecer las circunstancias en que se produjo su deceso y que lleve a los responsables ante los tribunales de justicia correspondientes”.

El Gobierno de Israel le restó importancia al episodio, dijo que el disparo que mató a la periodista provino de palestinos y guardó silencio ante el repudio internacional. No hará ninguna investigación.

fuente: elsiglo.cl

Subscribe to this RSS feed