person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

DECLARACIÓN PÚBLICA ASOCIACIÓN DE MEDIOS INDEPENDIENTES DE CHILE

Interferencia, El Ciudadano, El Desconcierto, Resumen, La Voz de los que Sobran, Le Monde Diplomatique, Clarín, El Siglo y El Regionalista lamentaron el fallecimiento de la comunicadora Francisca Sandoval, de Señal 3 La Victoria, y expresaron que “esto habla de la urgencia de dar mayor protección a quienes trabajamos en pro de informar de manera pluralista a la ciudadanía”. Se indicó que “si las autoridades del Estado no se toman en serio estas graves amenazas y la represión que hemos sufrido comunicadores y comunicadoras profesionales, de medios independientes y populares, el deterioro de nuestra democracia seguirá avanzando”.

 
 

Santiago. 12/05/2022. Declaración Pública Asociación de Medios Independientes de Chile.

  1. Lamentamos profundamente el fallecimiento de Francisca Sandoval, comunicadora social del canal de televisión popular y comunitaria Señal 3 La Victoria, que el pasado 1 de mayo fue baleada en el barrio Meiggs, mientras ejercía su rol de reportera en la Marcha por el Día de las y los Trabajadores.
  2. Expresamos nuestras condolencias a su familia, las que extendemos a las y los pobladores de la Población La Victoria y a toda la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
  3. Solidarizamos con nuestras y nuestros colegas de la Señal 3 La Victoria y a quienes se dedican al ejercicio del periodismo y la comunicación social independiente.
  4. Este es el primer asesinato de una periodista desde el asesinato de José “Pepe” Carrasco a manos de agentes de la dictadura en 1986. Esto habla de la urgencia de dar mayor protección a quienes trabajamos en pro de informar de manera pluralista a la ciudadanía. También de la vulnerabilidad de los comunicadores independientes, quienes –a diferencia de la prensa empresarial– cubrimos las manifestaciones desde dentro, visibilizando las demandas sociales que el poder hegemónico ha ignorado por años.
  5. Durante la revuelta social, hubo casos de trabajadores de la comunicación heridas y heridos, detenidas y detenidos de manera arbitraria, amén de que varios de nosotras y nosotros recibimos amenazas a través de redes sociales, lo que es una condición permanente y otra forma de inseguridad presente en nuestras profesiones y oficios. No podemos dejar de relevar a quienes fueron brutalmente mutiladas y mutilados por las fuerzas de orden y seguridad en este contexto, incluso perdiendo uno de sus ojos durante el ejercicio de su rol como comunicadores.
  6. La muerte de nuestra compañera Francisca Sandoval es una muestra de un patrón de normalización de la violencia que es inaceptable. Si las autoridades del Estado no se toman en serio estas graves amenazas y la represión que hemos sufrido comunicadores y comunicadoras profesionales, de medios independientes y populares, el deterioro de nuestra democracia seguirá avanzando. Hay un ranking mundial en el que Chile nunca debería estar: el de periodistas asesinados.
  7. Urge una política de Estado clara, que asegure condiciones de trabajo libre de violencia para comunicadoras y comunicadores independientes y que garantice el derecho a la comunicación. Este hecho ya tenía un precedente: estudiantes secundarios habían sido brutalmente golpeados en el mismo sector y por las mismas bandas delictuales, a vista y paciencia de Carabineros. Inclusive, hay videos que generan dudas respecto a la relación entre la policía uniformada y quienes agreden y balean a manifestantes.
  8. Se requieren acciones concretas que no permitan la instalación de la impunidad. Exigimos al Ministerio Público y los abogados del Ministerio del Interior, revisar las medidas cautelares de quienes han sido imputados por este homicidio y todo lo que pasó ese día: se debe investigar, caiga quien caiga.
  9. Creemos que una medida concreta y señal mínima de corto plazo es la salida del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez (cuestionado en reiteradas ocasiones por su accionar al mando de la institución, sobre todo en temas relacionados a la violación de Derechos Humanos) y una decisión clara de mediano plazo para la reforma estructural de Carabineros.
  10. La prensa independiente y comprometida con los derechos humanos y la calidad de la democracia seguirá buscando la verdad y fiscalizando al poder para lograr los cambios y transformaciones que la sociedad exige y merece.

Asociación de Medios Independientes de Chile

FIRMAN:

Interferencia

El Ciudadano

El Desconcierto

Resumen

La Voz de los que Sobran

Le Monde Diplomatique

Clarín

El Siglo

El Regionalista

Baradit; al pan pan y al vino vino, desenmascarando a los "patriotas" del rechazo stars

 
La cruda verdad. (1-2) y una de las mejores intervenciones en el pleno de la Convención para decir la verdad sin pelos en la lengua. Yo #AprueboDeSalida
“Amamos Chile y a toda la diversidad de su gente y pueblo que vive en su territorio, el rechazo difícilmente puede llamarse ‘Patriota’ x como desprecia e insulta permanentemente a la diversidad cultural que habita esta convención”
 
pinche los enlances para ver la intervención de Baradit
 

 

APRUEBO DIGNIDAD ACTIVÓ SUS FUERZAS DE CARA AL PLEBISCITO DEL 4/S stars

El conglomerado llamó a militantes de los partidos y a colectivos ciudadanos a participar el 11 de mayo en una jornada nacional de activación territorial y el 27, 28 y 29 del mismo mes, en la jornada nacional sobre la nueva Constitución. La semana pasada se efectuó un encuentro nacional de formación y capacitación en torno del nuevo texto constitucional. Hace unos días, hubo una reunión de presidentes de colectividades de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático en la idea de echar a andar la campaña por el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre. Además, se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población. Está funcionando el Comando por el Apruebo y se instó a constituirlo en todas las regiones.

 Los partidos políticos que integran el conglomerado Apruebo Dignidad, resolvieron activar todas sus fuerzas de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre donde se aprobará o rechazará la nueva Constitución, en cuyo texto trabaja la Convención Constitucional.

El objetivo es movilizar a las bases militantes del conglomerado a lo largo de todo el país, junto a colectivos ciudadanos, para informar de los contenidos reales del nuevo texto constitucional, explicar los beneficios para la población y el país, y defender el trabajo de la Convención.

En ese camino, el jueves pasado por la noche, se realizó un encuentro de presidentes y presidentas y representantes de los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, que suman 15 organizaciones, para echar a andar, de manera conjunta, la campaña por el Apruebo de una nueva Constitución.

El propósito fue establecer el compromiso de todas esas fuerzas políticas para participar en diversidad de actividades informativas sobre la nueva Carta Magna y las normas aprobadas por la Convención, priorizar los avances en materia de derechos sociales y modernización institucional, y reforzar el voto a favor de aprobar lo que será la Constitución que se está redactando.

En esa reunión se habrían comprometido todas las colectividades del oficialismo a impulsar la campaña por aprobar la nueva Constitución, incluso más allá de que algunos legisladores y dirigentes de Socialismo Democrático han planteado dudas, no así sus partidos.

Así también, se reportó que fue creado el Comando por el Apruebo que ya está trabajando, con participación de todas las fuerzas políticas de Apruebo Dignidad, y se hizo un llamado a constituir esos comandos a lo largo de todo el país.

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, dijo en un encuentro virtual con cientos de militantes de Apruebo Dignidad que “hablamos de que esta nueva Constitución será un cambio en el tipo de sociedad para el Chile del presente y el futuro. Hago un llamado consciente, amplio, para que hagamos una campaña casa por casa. Los llamo a que realicemos todos los esfuerzos, porque ésta es hoy en día la tarea de las tareas”.

Margarita Portuguéz, presidenta de Revolución Democrática, sostuvo que es cierto que pudo haber errores iniciales de instalación de la Convención, pero “el gran trabajo se supera con creces por los muchos aciertos, recogiendo lo que fue el espíritu de la movilización”. Añadió que “cuando fuimos parte de marca AC (Asamblea Constituyente), en ese momento no imaginamos que llegaríamos a este momento histórico. Es ahora momento de salir a aclarar, porque estamos en una oportunidad histórica. Esta nueva Constitución será la construcción de los anhelos de todas y todos”.

Capacitación para informar bien

La semana pasada, con participación de casi 800 personas de toda la regiones de Chile y también de chilenas y chilenos residentes en el extranjero, se desarrolló una jornada nacional de formación y capacitación por el Apruebo, primera actividad del comando amplio formado de cara al plebiscito constitucional del 4 de septiembre próximo.

Además, se señaló que es la primera de varias actividades descentralizadas donde están comprometidas todas las fuerzas políticas que conforman el conglomerado Apruebo Dignidad, con gran participación también del mundo social e independiente.

Las intervenciones del encuentro pasaron por el llamado a realizar desde ya un trabajo constante, sostenido y diario.

Se efectuó un llamado “a ser parte de forma masiva el próximo 27, 28 y 29 de mayo en la jornada nacional de participación ciudadana establecida en el reglamento de la propia Convención”.

Se dijo en la actividad que es necesario usar todas las formas de comunicación: Verbal, escrita, gestual, redes sociales, medios de comunicación, conversaciones familiares, laborales, etcétera.

Se planteó el “construir un relato épico y un relato pragmático con lo aprobado; en lo épico la nueva Carta Magna será la Constitución de los derechos y poner fin de manera democrática  a la Constitución de la dictadura”.

En lo pragmático mostrar todo lo aprobado y su incidencia en la vida cotidiana: “La Constitución de los derechos sociales“. Derechos sociales como vivienda, salud, educación, trabajo social entre otros.

Se informó que “estamos convocando para el 11 de mayo a una jornada nacional de activación territorial con las más dispersas expresiones y que tenga como base política la declaración de Apruebo Dignidad denominada ‘A defender el proceso constituyente’”.

También entregó un saludo la convencional  Amaya Alvez, que se encontraba en sesión de pleno y se dio unos minutos para dar las felicitaciones por el gran encuentro, por la masiva presencia, por el apoyo dado al trabajo de las y los convencionales.

Sepan, agregó Amaya, “que estamos trabajando con todo, prácticamente todos los días hasta medianoche, para entregar la mejor propuesta al país”.

En el llamado final se explicó que deben activarse desde ya las instancias de coordinación y de comandos regionales, comunales, de base; para que inicie desde ya la coordinación y la planificación de la jornada nacional de activación territorial y movilización para el próximo 11 de mayo.

El conglomerado llamó a militantes de los partidos y a colectivos ciudadanos a participar el 11 de mayo en una jornada nacional de activación territorial y el 27, 28 y 29 del mismo mes, en la jornada nacional sobre la nueva Constitución. La semana pasada se efectuó un encuentro nacional de formación y capacitación en torno del nuevo texto constitucional. Hace unos días, hubo una reunión de presidentes de colectividades de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático en la idea de echar a andar la campaña por el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre. Además, se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población. Está funcionando el Comando por el Apruebo y se instó a constituirlo en todas las regiones.

 

Equipo “El Siglo”. Santiago. 09/05/2022. Los partidos políticos que integran el conglomerado Apruebo Dignidad, resolvieron activar todas sus fuerzas de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre donde se aprobará o rechazará la nueva Constitución, en cuyo texto trabaja la Convención Constitucional.

El objetivo es movilizar a las bases militantes del conglomerado a lo largo de todo el país, junto a colectivos ciudadanos, para informar de los contenidos reales del nuevo texto constitucional, explicar los beneficios para la población y el país, y defender el trabajo de la Convención.

En ese camino, el jueves pasado por la noche, se realizó un encuentro de presidentes y presidentas y representantes de los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, que suman 15 organizaciones, para echar a andar, de manera conjunta, la campaña por el Apruebo de una nueva Constitución.

El propósito fue establecer el compromiso de todas esas fuerzas políticas para participar en diversidad de actividades informativas sobre la nueva Carta Magna y las normas aprobadas por la Convención, priorizar los avances en materia de derechos sociales y modernización institucional, y reforzar el voto a favor de aprobar lo que será la Constitución que se está redactando.

En esa reunión se habrían comprometido todas las colectividades del oficialismo a impulsar la campaña por aprobar la nueva Constitución, incluso más allá de que algunos legisladores y dirigentes de Socialismo Democrático han planteado dudas, no así sus partidos.

Así también, se reportó que fue creado el Comando por el Apruebo que ya está trabajando, con participación de todas las fuerzas políticas de Apruebo Dignidad, y se hizo un llamado a constituir esos comandos a lo largo de todo el país.

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, dijo en un encuentro virtual con cientos de militantes de Apruebo Dignidad que “hablamos de que esta nueva Constitución será un cambio en el tipo de sociedad para el Chile del presente y el futuro. Hago un llamado consciente, amplio, para que hagamos una campaña casa por casa. Los llamo a que realicemos todos los esfuerzos, porque ésta es hoy en día la tarea de las tareas”.

Margarita Portuguéz, presidenta de Revolución Democrática, sostuvo que es cierto que pudo haber errores iniciales de instalación de la Convención, pero “el gran trabajo se supera con creces por los muchos aciertos, recogiendo lo que fue el espíritu de la movilización”. Añadió que “cuando fuimos parte de marca AC (Asamblea Constituyente), en ese momento no imaginamos que llegaríamos a este momento histórico. Es ahora momento de salir a aclarar, porque estamos en una oportunidad histórica. Esta nueva Constitución será la construcción de los anhelos de todas y todos”.

Capacitación para informar bien

La semana pasada, con participación de casi 800 personas de toda la regiones de Chile y también de chilenas y chilenos residentes en el extranjero, se desarrolló una jornada nacional de formación y capacitación por el Apruebo, primera actividad del comando amplio formado de cara al plebiscito constitucional del 4 de septiembre próximo.

Además, se señaló que es la primera de varias actividades descentralizadas donde están comprometidas todas las fuerzas políticas que conforman el conglomerado Apruebo Dignidad, con gran participación también del mundo social e independiente.

Las intervenciones del encuentro pasaron por el llamado a realizar desde ya un trabajo constante, sostenido y diario.

Se efectuó un llamado “a ser parte de forma masiva el próximo 27, 28 y 29 de mayo en la jornada nacional de participación ciudadana establecida en el reglamento de la propia Convención”.

Se dijo en la actividad que es necesario usar todas las formas de comunicación: Verbal, escrita, gestual, redes sociales, medios de comunicación, conversaciones familiares, laborales, etcétera.

Se planteó el “construir un relato épico y un relato pragmático con lo aprobado; en lo épico la nueva Carta Magna será la Constitución de los derechos y poner fin de manera democrática  a la Constitución de la dictadura”.

En lo pragmático mostrar todo lo aprobado y su incidencia en la vida cotidiana: “La Constitución de los derechos sociales“. Derechos sociales como vivienda, salud, educación, trabajo social entre otros.

Se informó que “estamos convocando para el 11 de mayo a una jornada nacional de activación territorial con las más dispersas expresiones y que tenga como base política la declaración de Apruebo Dignidad denominada ‘A defender el proceso constituyente’”.

También entregó un saludo la convencional  Amaya Alvez, que se encontraba en sesión de pleno y se dio unos minutos para dar las felicitaciones por el gran encuentro, por la masiva presencia, por el apoyo dado al trabajo de las y los convencionales.

Sepan, agregó Amaya, “que estamos trabajando con todo, prácticamente todos los días hasta medianoche, para entregar la mejor propuesta al país”.

En el llamado final se explicó que deben activarse desde ya las instancias de coordinación y de comandos regionales, comunales, de base; para que inicie desde ya la coordinación y la planificación de la jornada nacional de activación territorial y movilización para el próximo 11 de mayo.

La activación del Comando por el Apruebo

Hace un par de semanas que está activo el Comando por el Apruebo que tiene como objetivo coordinar y activar esfuerzos y tareas para dar información sobre los contenidos del nuevo texto constitucional y promover el voto de Apruebo nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre, 4/S.

Según un documento del Comando, al que tuvo acceso ElSiglo.cl, entre los objetivos se considera “generar una plataforma social que reúna a la militancia e independientes, ciudadanía, y que sea una herramienta para acercar el texto constitucional a todos los barrios y comunas del país”.

Se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población.

Está la idea de incorporar a esta labor a organizaciones barriales, vecinales, sindicales, estudiantiles, poblacionales, culturales, feministas, indígenas, para expandir los acuerdos de la Convención, explicar el trabajo que se realiza y reivindicar el Apruebo una nueva Constitución.

Julia Urquieta, integrante del Comando, señaló que “estamos constituyendo esta instancia como una base sólida, y necesitamos pasar de esta etapa formación a las acciones concretas a favor del Apruebo”.

Sostuvo que “nuestra gran misión es constituirnos como una gran fuerza transformadora  a favor de las grandes mayorías; la tarea es pasar a la acción, a conversar con la gente. Transformar los temores en esperanza”.

El Comando se conformó con cuatro áreas iniciales de trabajo: Territorial, comunicaciones, formación y participación, contenidos.

La activación del Comando por el Apruebo

Hace un par de semanas que está activo el Comando por el Apruebo que tiene como objetivo coordinar y activar esfuerzos y tareas para dar información sobre los contenidos del nuevo texto constitucional y promover el voto de Apruebo nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre, 4/S.

Según un documento del Comando, al que tuvo acceso ElSiglo.cl, entre los objetivos se considera “generar una plataforma social que reúna a la militancia e independientes, ciudadanía, y que sea una herramienta para acercar el texto constitucional a todos los barrios y comunas del país”.

Se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población.

Está la idea de incorporar a esta labor a organizaciones barriales, vecinales, sindicales, estudiantiles, poblacionales, culturales, feministas, indígenas, para expandir los acuerdos de la Convención, explicar el trabajo que se realiza y reivindicar el Apruebo una nueva Constitución.

Julia Urquieta, integrante del Comando, señaló que “estamos constituyendo esta instancia como una base sólida, y necesitamos pasar de esta etapa formación a las acciones concretas a favor del Apruebo”.

Sostuvo que “nuestra gran misión es constituirnos como una gran fuerza transformadora  a favor de las grandes mayorías; la tarea es pasar a la acción, a conversar con la gente. Transformar los temores en esperanza”.

El Comando se conformó con cuatro áreas iniciales de trabajo: Territorial, comunicaciones, formación y participación, contenidos.

fuente: elsiglo.cl

VISTAZO A LA CONTINGENCIA stars

Complejidad e intensidad de la agenda salpica a distintos sectores. Hay factores heredados y no resueltos hace tiempo. Está presente el descrédito y la falta de legitimidad de instituciones del Estado. Una alta tensión y expectativa se instaló en el último mes respecto al destino de la nueva Constitución. Falta de relevación y cobertura a varios elementos de la agenda como el plan Chile Apoya, aumento del salario mínimo, diálogos para la reforma previsional, y medidas para paliar alzas en parafina y electricidad.

 

I)Saltan a la vista factores altamente incidentes en contingencia que muestran un entorno y cierta profundidad de la realidad del país y que no sólo constituyen desafíos para el Gobierno y el oficialismo, sino para la oposición, la sociedad civil, los movimientos sociales, el empresariado, el Poder Judicial, las instituciones policiales, entre otros estamentos. La intensidad y complejidad de los temas de la agenda salpican a muchos sectores.

II)Está demás que claro que en la contingencia inciden las realidades del golpeteo de la delincuencia y la violencia en distintas expresiones; la inflación, con el encarecimiento del costo de la vida (menos perceptible que los hechos delictivos, por cierto); las tensiones y episodios violentos en La Araucanía; los debates en torno de la confección del nuevo texto constitucional llevado adelante por la Convención Constitucional; el desarrollo y apronte de campañas ante el plebiscito para aprobar o rechazar la nueva Constitución el 4 de septiembre próximo; conflictos como el de los camioneros y los trabajadores subcontratados de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP); la percepción de desabastecimiento de bencina en regiones del sur del país; las movilizaciones y tomas en liceos de enseñanza media; puntos de polémica como los proyectos en torno de las detenciones preventivas y prisión de jóvenes que participaron en la revuelta social de 2019, entre otros. Con tonos y algunas características recientes, la mayoría de esos factores de la contingencia tienen el denominador común de provenir de tiempos anteriores al actual Gobierno y es, por tanto, una agenda heredada. Factores que sí estuvieron presentes en el pasado reciente para estamentos como el Parlamento, los partidos políticos, las policías, el Poder Judicial, las fuerzas sociales y de la sociedad civil, el mundo empresarial y privado. Es, por ello, una agenda heredada y al mismo tiempo no resuelta desde hace mucho.

III)No es menor considerar, teniendo en cuenta precisamente el carácter anterior de varios elementos, que está presente el descrédito y la falta de legitimidad de instituciones del Estado, lo que golpea episodios actuales. El cuadro político, social, económico e institucional de este tiempo, encuentra una institucionalidad alicaída y cuestionada, y la mejor prueba de eso es que el país está en medio de un proceso constituyente para cambiar la Constitución, lo que da cuenta del descrédito de la Carta Fundamental que rige a la sociedad y al país.

IV)Junto a lo anterior, se produjeron en estas semanas sucesos nada despreciable en la contingencia y que tienen un efecto positivo en varias capas del país y en materias que eran necesarias de abordar. Puede que haya faltado comunicación, relevar mejor, pero son elementos indiscutibles de la agenda nacional. Entre ellos, el acuerdo entre el Gobierno, la CUT y la CPC para fijar en 400 mil pesos el salario mínimo, lo que será aprobado en el Parlamento; el inicio de un diálogo realmente transversal para la reforma de pensiones; el apoyo concreto a las Mipymes; la implementación del plan Chile Apoya, destinado a entregar respaldos a amplios sectores de la población para encarar el alza del costo de la vida; la aprobación en el Parlamento del Acuerdo de Escazú, suscrito por el Presidente Gabriel Boric; el acuerdo allegado con los camioneros que ocupaban carreteras; la voz del Presidente ante contingencias determinadas, dando conducción y precisando las líneas de acción de la administración; la alta valoración política y comunicacional de la vocera de La Moneda, Camila Vallejo; las medidas para evitar alzas grandes en precios de la parafina y la electricidad y apoyar a los sectores más vulnerables. Son situaciones que deberían acaparar mayor atención y que merecerían mayor y mejor cobertura.

V)El asunto del orden público ha golpeado de manera fuerte y con gran impacto en la población. La continuidad de los atentados y hechos violentos en La Araucanía, el nuevo episodio de disparos por parte de delincuentes y comerciantes (algunos de estos últimos con las ahora denominadas “pistolas de fantasía”) efectuados esta vez a un grupo de comunicadoras y comunicadores de medios comunitarios, la persistencia de homicidios en varios puntos del país (en lugares concurridos y con nuevo caso de “bala perdida”), continuidad de “portonazos” y otros hechos delictivos con grados de violencia y uso de armamento, que tiene como elemento recurrente la incapacidad de las policías y la autoridad para detener esta situación y, al menos, disminuir los casos de violencia de alta connotación social. Pareciera una espiral en que las instituciones del Estado aparecen ineficaces, desprovistas de instrumentos para abordar el escenario y modificarlo. Tuvo un efecto la idea de avanzar hacia un acuerdo transversal de distintos sectores políticos y sociales, pero con los días eso pareció disiparse.

VI)Un alta tensión y expectativa se instaló en el último mes respecto al destino de la nueva Constitución y resultado del plebiscito de salida (4 de septiembre) con datos (encuestas y análisis) y antecedentes (vocerías, medios de prensa, comentaristas y columnistas) en cuanto a que el rechazo al nuevo texto constitucional estaría subiendo y el apruebo bajando, incluso perdiendo adherentes de hace un año. Un punto al parecer no discutible es que hace medio año o más, el apruebo parecía asegurado sobre todo porque en el plebiscito de 2021, casi el 80% de las y los electores votaron a favor de una nueva Carta Magna. El tema, en definitiva, es que tan real resulta el avance del rechazo y que tanto obedece a percepciones e instalaciones en una sostenida campaña de los sectores de derecha, conservadores, contra-transformadores, liberales, de la derecha económica y los medios de prensa conservadores, de poderes fácticos, de la cúpula de la Iglesia católica. O si, por el contrario, se puede confiar y estimar a amplios sectores sociales que permanecerían en un respaldo a la nueva Constitución, en un convencimiento consciente o natural de que hay que dejar atrás la Carta Maga actual, impuesta por la dictadura y reformada no en lo estructural por gobiernos de la ex Concertación. Un elemento presente en esto, es la desacreditación y torpedeo a la Convención Constitucional, resaltando episodios bochornosos y enredosos o peleas políticas en ocasiones destempladas, tapando la relevancia de acuerdos sustanciales, aprobaciones de normas con un promedio de 120 votos, muy por encima de los necesarios 2/3, discusiones de alto nivel y resoluciones que apuntan a garantizar derechos sociales, más y mejor democracia, plurinacionalidad, modernización de la institucionalidad, defender recursos nacionales, dictar normativas para el uso del agua como bien común y no mercantil, entre otros puntos. De allí que se vea en estos días un apresuramiento y disposición de fuerzas de los sectores políticos y sociales a favor de aprobar la nueva Constitución, para salir a informar, explicar y convencer, sobre todo en la base de la sociedad: territorios, comunas, villas, barrios, escuelas, centros de trabajo, espacios públicos, a lo largo de todo el país.

VII)En la mirada a la contingencia, se viene semanas donde habrá episodios determinantes en asuntos muy sensibles. En unas tres semanas será la primera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, el 1 de junio. El 4 de julio se presentará el texto de la nueva Constitución. Vendrán elementos como la aprobación del salario mínimo, más anuncios en materia de orden público, anuncios o reiteración de planes para encarar el alza en el costo de la vida y paliar la inflación. Deberían producirse novedades en cuanto a la situación en La Araucanía.

fuente: elsiglo.cl

EL APRUEBO TENDRÁ ÉXITO “SI SE METE EN LA COTIDIANIDAD DE LOS CHILENOS” stars

Hugo Gutiérrez, convencional constituyente, opinó que la campaña para dar luz verde a la nueva Constitución debe dejar de lado “la pretensión de solo salir en los medios” y se debe desplegar en distintos espacios populares y ciudadanos. Indicó que el nuevo texto constitucional “aborda y considera la vida cotidiana de los chilenos” y “perfila un nuevo tipo de sociedad”. Llamó a que la nueva Carta Magna sea “parte de las organizaciones, colectivos y de la gente común” y estableció que “impedir el rechazo y hacer ganar el apruebo implica capacidad para superar el despliegue de los conservadores en el seno del pueblo”.

 

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 07/05/2022. El convencional constituyente del Partido Comunista (PC) y abogado, Hugo Gutiérrez, abordó en entrevista temas en torno al sensible trabajo de la Convención Constitucional y ruidos que surgen mirando el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, donde se deberá aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional.

¿Ve peligroso que se hable de una tercera opción, plan B, una tercera alternativa, más allá del apruebo o rechazo nueva Constitución?

Es una constatación de que la estrategia del consenso neoliberal está en construcción y en despliegue. Es natural que las fuerzas que se oponen al cambio tengan una actitud activa, es lo esperable. Ellos van progresivamente incrementando y sumando actividades y contenidos a su campaña. Y también van perdiendo el pudor, se vuelven más agresivos; además se suman otros actores políticos que habían hecho apuestas distintas. Se ha ido estructurando una especie de “consenso neoliberal en campaña”, desde la derecha dura, hasta sectores del progresismo. Si hiciéramos un recuento, lo primero, fue desprestigiar a la Convención, quitarle legitimidad política y moral, se nos llamó radicales, ignorantes en la materia constitucionales, ello continúa hasta el día de hoy, cierra ese concepto con parlamentarios socialistas que expresan sus dudas de votar apruebo.

Posteriormente, aparece una fuerte confrontación y descalificación de los contenidos que comienzan a aparecer en el borrador, unido a una presión directa a la Convención pasando por encima de una condición que se le había otorgado, como es su independencia y autonomía. Las batallas más enconadas fueron el tema de la duración de los jueces en sus cargos, la eliminación del Senado y el concepto de plurinacionalidad. Y, en la última fase, empiezan a surgir las ideas de pensar alternativas, que superen el texto que proponga la Convención. Aquí se encuentra la propuesta de una tercera opción en el voto de salida, dejar en manos del Congreso la redacción de un nuevo texto en caso de rechazo, y la elucubración del Presidente (Gabriel Boric) de la necesidad de contar con un plan B, también en caso de rechazo.

Lo que es preciso dejar en claro es que el objetivo es impedir a toda costa que surja un texto antineoliberal. Si la Convención propone un texto de esas características, todas las fuerzas conservadoras del país se volcarán a su rechazo, donde desprestigiar el trabajo de la Convención estará en el centro. Es interesante cómo se posicionan las diferentes alas del conservadurismo y consenso neoliberal, la derecha hace un rechazo duro, acérrimo, convocando al rechazo; y los progresistas, es decir los liberales, se presentan salvando el proceso constitucional, proponiendo caminos y mecanismos alternativos, para producir otro texto, en otros espacios institucionales.

¿Siente temor de la posibilidad de triunfo del rechazo?

Hay que partir diciendo que el poder económico quiere convertir en realidad el rechazo. Esta es una campaña que busca instalar la idea que puede, que la gente rechazará el texto propuesto por la Convención. Primero plantearon que los contenidos eran inadmisibles, todos radicales, filocomunistas, destructores de la unidad nacional, y otros adjetivos. Ahora también agregan otros elementos a su estrategia del rechazo. Ellos han reconocido que si al país le plantean estas dos opciones: el texto propuesto por la Convención o la Constitución de Pinochet. En ese escenario ganará el apruebo. Entonces, se adiciona la idea que si el pueblo rechaza el texto que propone la Convención, se abrirá una nueva opción, otra oportunidad para cambiar la Constitución de (Augusto) Pinochet. Esta es la opción que abre la puerta para que los liberales progresistas puedan sumarse al rechazo.

También, ayuda a crear un imaginario, que el rechazo cubre a una gran diversidad, una amplitud de chilenos y chilenas. Ya es tan real que hasta personeros de Gobierno se abren a esa posibilidad. Todos buscan una salida para resolver la expectativa democrática generada por el pueblo movilizado.

Estamos en la fase mediática, instalando la realidad, hacernos creer que el rechazo ya es una realidad. Buscan convencer de que lo que ocurre en la Convención ahora, es casi irrelevante. El rechazo será real si la ciudadanía, los movimientos sociales, territorios y colectivos, que emergieron en lucha, en el contexto del estallido social, se desapegan de lo que produce la Convención. Si gana en el seno del pueblo la convicción que la opción que se construye en la Convención no se relaciona con sus demandas y necesidades ahí está el peligro.

¿Hay que amplificar más la campaña del apruebo, qué datos argumentativos daría usted?

La primera argumentación fue que había que terminar con la Constitución pinochetista. Ahora empieza perfilarse un contenido concreto que es necesario difundir, sobre todo vincular estos contenidos como fruto de la demanda social, fruto del reclamo popular.

Hay que explicar que el texto aborda y considera la vida cotidiana de los chilenos. No es una abstracción, no es un ejercicio académico; no es la elite escribiendo. La campaña del apruebo debe reflejar, recoger y esparcir estos elementos.  Por sobre todo, hacerla parte de las organizaciones, colectivos y de la gente común. La campaña del apruebo tendrá éxito si deja de  lado un poco la pretensión de solo salir en los medios y se mete en la cotidianeidad de los chilenos y chilenas.

La campaña del rechazo, se ha desplegado en su integridad. Hay que evaluar que ella no ha sido una campaña de medios y redes sociales exclusivamente. Han articulado a organizaciones, gremios empresariales, personalidades, plataformas mediáticas (El Mercurio, La Tercera, Radio Biobío, los matinales televisivos) y además han salido a la calle. Impedir el rechazo y hacer ganar el apruebo implica capacidad para superar el despliegue de los conservadores en el seno del pueblo.

“El Gobierno debe expresar sus convicciones democráticas”

En su opinión, ¿cómo se resuelve el papel del Gobierno frente al plebiscito?

Los sectores más duros del neoliberalismo quieren inhibir, neutralizar, inmovilizar al Gobierno, respecto al proceso constitucional. El problema es que al interior de la coalición de Gobierno más amplia, hay sectores que han sido parte del consenso neoliberal y ciertamente no quieren cambios sustantivos en nuestra sociedad. Hay que evitar que el Gobierno comience a ceder a las presiones y al chantaje derechista. El Gobierno debe expresar sus convicciones democráticas y debe cerrar filas con las demandas de democratización en la sociedad. Debe ser congruente hasta con el sentido e identidad de la coalición principal del Gobierno: Apruebo Dignidad. Su participación debe materializarse en su respaldo al trabajo de la Convención y negarse a generar dudas sobre ella. Debe colaborar y respaldar la demanda ciudadana de la construcción de un país de derechos sociales, debe ser parte de su discurso. Y, ello, más allá de colaborar en términos de recursos y aspectos técnicos.

¿Dónde situaría los principales avances en contenidos y donde los problemas de la convención?

Lo primero, en la impronta, en el perfil del tipo de país y de convivencia social que buscamos vivir. Hay aquí un salto fundamental, que tiene espantado a los sectores privilegiados de este país y a un gran arco de la clase política, la elite que considera amenazado sus privilegios y visiones de la política.

La Constitución anterior tenía la fuerza y visión ideológica de los que se impusieron al calor de la metralla y la represión: terminar con el rol central del Estado en la defensa y protección de los derechos sociales; en la provisión de los principales servicios a la población: vivienda, transporte, salud, educación, agua, electricidad. Con todos los derechos entregados al mercado. Una alta concentración del poder político, sin ninguna incidencia de la ciudadanía para la construcción de las leyes, para participar en el desarrollo de sus regiones y comunas.

El texto que se va construyendo perfila un nuevo tipo de sociedad. Un país donde se reconoce a la diversidad de pueblos que viven en él, en sus derechos fundamentales. Un Estado Regional, que acerca el poder de decisión a la ciudadanía, un país donde se asumen los derechos fundamentales y de un Estado responsable de proveer las condiciones para que se cumplan. En esta confrontación global, está sentado el avance del proceso constituyente. Los problemas vienen de la naturaleza del proceso convencional, en lo que se refiere a la construcción de los contenidos. Por el lado de los neoliberales, ellos se remiten a replicar, reproducir lo que ya en el país se ha vivido como sistema político y el conjunto de los demás contenidos que se discuten.  Al revés, las fuerzas que se oponen a este modelo, debemos hacer una síntesis nueva de lo que queremos y aspiramos como sociedad y país pos neoliberal. Y en este último caso las posibilidades son muy abiertas y es difícil alcanzar esa síntesis. Y esa síntesis no es sólo desarrollar un buen texto, sino que considera construir un acuerdo político que se traduce en votos.

Ello es así, dado la composición de los sectores posneoliberales, donde está el Partido Comunista como fuerza orgánica, y además una variedad de colectivos, independientes y de pueblos originarios, dinámicas y organizaciones emergentes, que deben pasar por el proceso de reflexión y elaboración. La composición de las fuerzas que están por una Constitución posneoliberal; están también en proceso de constitución y articulación al igual como están los movimientos sociales y organizaciones populares que representan y expresan. Es decir, los convencionales que se encuentran allí no pueden ir más allá o tener más fuerza y capacidad que la que tiene hoy en día, en esta coyuntura política las fuerzas sociales y políticas que los eligieron.

Ahora, siendo un problema, para la construcción de un texto y acuerdos políticos mayoritarios fluidos y consistentes; no es un problema, en cuanto es parte de un proceso político mayor, que dota al pueblo de Chile de un texto político que ayuda a dibujar los horizontes hacia donde podemos y deberíamos marchar, superando el actual modelo que nos rige.

Las razones del Rechazo: un contrapunto stars

Como se sabe, el borrador de la nueva Constitución estará terminado en la tercera semana de
mayo. Mientras tanto, resulta difícil para la ciudadanía distinguir entre lo aprobado y lo que
está en discusión. Eso permite, a quienes atacan a la CC, promover falsedades, como que el
reconocimiento de los derechos reproductivos implicaría que el aborto no tendría límites en el
tiempo; que los fondos previsionales serán expropiados, en circunstancias que el
reconocimiento del derecho de propiedad deja en claro que no se puede expropiar sin un justo
pago (que en el caso de los fondos equivale al dinero ahorrado); o que las autonomías
indígenas implican la división del país y la posibilidad de que se apropien de bienes, en
circunstancias que las autonomías tienen el límite absoluto de la unidad del país y que los
bienes comunes naturales son inapropiables.
Luego de un análisis detallado del articulado aprobado por el Pleno de la Convención
Constitucional (CC), la presente columna se estructura a partir de la percepción de que los
avances del texto actual son muy positivos (al respecto, ver). Qué duda cabe que la
deliberación constitucional no era fácil. Constituye la primera experiencia de elaboración
democrática de la Constitución en Chile; también, la primera instancia constitucional en el
mundo formada paritariamente y no cabe sino valorar que haya logrado representar la
amplia diversidad social y geográfica del país. Atendido que los partidos pasaban por un
momento de gran desprestigio, la exigencia de representatividad obligó a dar facilidades a
la participación de independientes, pese a que la democracia y la gobernabilidad requieren

de partidos fuertes. Ello era indispensable para la legitimidad del proceso. La contrapartida
fue que el trabajo se hizo más difícil y engorroso para transitar desde demandas muy
específicas, de tejo pasado y expresadas en lenguaje excesivamente extenso, a un
documento constitucional. Ello se ha logrado más allá de dificultades menores.
Interesa en esta columna analizar las distintas razones que aducen los adversarios y
aquellos que dudan entre aprobar y rechazar la nueva Constitución (NC).
El caso de la derecha y sobre todo la ultraderecha es menos problemático. La mayoría de
ellos votaron Rechazo en el plebiscito de entrada, pues han sido siempre partidarios de la
Constitución del 80. Del sistema político vigente valoran el hiperpresidencialismo, el
centralismo y las débiles capacidades transformadoras del Congreso. Frente al dilema
derechos sociales universales, optan por la prestación de los servicios sociales organizada
como negocio.
Rechazan la idea de que la NC asegure un trato equilibrado del derecho de propiedad y los
derechos sociales, pues consideran que el derecho de propiedad hipertrofiado, propio de la
actual Constitución, asegura la libertad y el crecimiento dinámico sin tomar en cuenta que
esos objetivos requieren otros instrumentos y que los excesos en que incurre el texto
constitucional vigente ha generado una gran concentración del ingreso, una desigualdad
extrema, y tienen mucho que ver con el estallido social.
Rechazan la paridad pues consideran que “es meter la mano en la urna”, sin considerar que
representa un cambio democrático y cultural de proporciones gigantescas. Se trata, sin
embargo, de argumentos, poco presentables y, por ello, aprovechando las dificultades que
ha tenido la Convención Constitucional, prefieren proclamar que en esta “se están haciendo
payasadas”, que “de qué nos quejamos, si elegimos adolescentes para elaborar la NC”,
(haciendo caso omiso de las miles de horas de trabajo y deliberación intensa) o
propagan urbi et orbi palabras y propuestas presentadas por un o una convencional o un
acuerdo de comisión, pese a ser rechazadas en el Pleno.
A lo largo del proceso constituyente han aparecido diversas iniciativas. Estuvieron los
“amarillos” que lanzaron andanadas, centrados principalmente en acuerdos preliminares de

las comisiones, alertando contra “el indigenismo desatado”, las amenazas contra la unidad
del país, sistemas de justicia paralelos sin el rol directivo de la Corte Suprema o que cada
región elaboraría leyes por su cuenta. La realidad ha sido otra, un reconocimiento de los
pueblos originarios en el marco del Estado plurinacional sin aceptar excesos y detalles;
claros artículos respecto de que ninguna autonomía puede afectar la unidad y la integridad
del país; sistemas de justicia indígenas para quienes los prefieran y en ámbitos delimitados
y sujetos a la dirección de la Corte Suprema, y limitados por los derechos fundamentales y
establecimiento de las Asambleas Regionales sin facultades legislativas.
El texto hasta ahora aprobado en el Pleno ha aclarado esas críticas, las cuales, sin embargo,
han tenido eco en la población, cuestión que se ha expresado en el debilitamiento del
Apruebo y el fortalecimiento del Rechazo.
Como se sabe, el borrador de la nueva Constitución estará terminado en la tercera semana
de mayo. Mientras tanto resulta difícil para la ciudadanía distinguir entre lo aprobado y lo
que está en discusión. Eso permite, a quienes atacan a la Convención, promover falsedades,
como que el reconocimiento de los derechos reproductivos implicaría que el aborto no
tendría límites en el tiempo; que los fondos previsionales serán expropiados, en
circunstancias que el reconocimiento del derecho de propiedad deja en claro que no se
puede expropiar sin un justo pago (que en el caso de los fondos equivale al dinero
ahorrado); o que las autonomías indígenas implican la división del país y la posibilidad de
que se apropien de bienes, en circunstancias que las autonomías tienen el límite absoluto de
la unidad del país y que los bienes comunes naturales son inapropiables.
En este contexto, ha surgido la “idea” de una tercera vía, impulsada por la derecha y
secundada por políticos de centroizquierda, particularmente algunos senadores. Estos
últimos, señalan que hay que ponerse en el caso de que gane el Rechazo. Una cosa es
ponerse en el escenario de que gane el Rechazo y otra muy distinta es suponer que en esa
circunstancia el proceso constituyente puede seguir como si nada hubiese ocurrido, como
afirman los “creadores” de la tercera vía.

Contra todo lo que se dice, la tercera vía es un mito o simplemente una invención. En
primer lugar, porque la alternativa en discusión es reponer la Constitución del 80
(rechazada por el 80% de los electores en el plebiscito de entrada) o aprobar la NC. Con
frivolidad algunos señalan que, de triunfar el Rechazo, se debería conformar “una nueva
instancia constituyente”. Parecen olvidar que al 4 de septiembre habremos pasado casi tres
años abocados a la elaboración de la NC. Estructurar otro proceso requeriría un período
similar, para lo cual no hay ánimo ni tiempo político. ¿Podemos dedicar otros 3 años a un
proceso constitucional, cuando el país y el mundo enfrentan problemas tan complejos?
Olvidan también que, en el marco de la Carta Fundamental vigente, los cambios
constitucionales deben ajustarse a las exigencias supramayoritarias de la Constitución del
80, lo que hace aún más difícil alcanzar acuerdos. Cabe, por otra parte, recordar que en el
pasado la derecha se comprometió a cambios constitucionales (por ejemplo, después del
plebiscito del 89, que aprobó algunas reformas constitucionales a cambios en los quórums y
el sistema binominal) y luego no cumplió con los acuerdos. Probablemente hay cosas que
no nos gustan. Personalmente, por ejemplo, prefiero un sistema parlamentario; otros
quisieran mantener los rasgos principales del hiperpresidencialismo. Ello es propio de una
Constitución, nadie queda del todo conforme, pero ello no justifica hacer todo de nuevo.
Clave es recordar aquí que la NC permite de una manera más expedita y con mayorías
sustancialmente más bajas, introducir reformas constitucionales. Es claramente mejor tomar
la nueva Carta Magna y hacer las reformas que se quiera con mecanismos mucho más
expeditos para hacerlas. Muchas personas han insistido en que el proceso constituyente
genera incertidumbre; ¿tiene sentido prolongar la incertidumbre por otro período similar
con la presunta tercera vía? Baste pensar en La Araucanía. Estaríamos sujetos al mismo
marco constitucional que a todas luces ha fracasado en terminar con el conflicto, pues
carece de lo fundamental: el reconocimiento nacional y cultural de los pueblos originarios,
como base para la construcción de la paz.

Muchos señalan que la CC ha desistido de hacer de la NC la casa común, como si ello fuera
posible de lograr en un año de trabajo. Llegar a compartir un texto constitucional pasa por
diversas fases y requiere transformaciones culturales de largo aliento. Costó casi 40 años
para que la ciudadanía expresara su rechazo a la Constitución vigente. No fue fácil
construir una mayoría de 2/3 para concordar el texto constitucional –cabe señalar que en
promedio los artículos aprobados lo han sido con 119 votos, que equivale al 77% de los
constituyentes–; se coincidía en que se requería una NC, pero existían visiones muy
diferentes respecto del nuevo texto. Luego de 10 meses de trabajo intenso, se constituyó
una mayoría por las transformaciones. Corresponde ahora reproducir esa mayoría en la
sociedad. El primer paso es ganar el plebiscito del 4 de septiembre. Para ello, la nueva
Constitución requiere lograr el 50% más 1 de los votos.
Luego se iniciará la transición al nuevo orden constitucional; a medida que este se
implemente y la ciudadanía experimente sus beneficios, el apoyo a la Constitución irá
creciendo.
fuente: Elmostrador.cl

Le prohíben a doctora atender a un paciente porque no podía pagar: no le hizo caso a sus jefes y renunció stars

La doctora le brindó asistencia al hombre y luego renunció a su trabajo. La historia se volvió viral

Una doctora de 27 años debió decidir entre hacer caso a sus jefes o atender a una persona que no tenía dinero para ser atendida. Y sin dudarlo, le brindó asistencia al paciente, para luego renunciar a su trabajo.

Según informa Clarín, la protagonista de la historia es Florencia Barraza, quien se desempeña en el área de cirugías de un hospital público y que hasta hace unos días realizaba guardias de clínica médica en una clínica privada.

En ese último lugar fue donde ocurrió la situación, la cual ella misma reveló a través de redes sociales.

 

“Recién me tuve que pelear con la enfermera y directora de la clínica. No me dejaban suturar a un hombre que se corto el pie con una amoladora porque no lo podía pagar”, partió diciendo Barraza en su cuenta de Twitter.

 

Tras esto, afirmó que “lo suturé igual y renuncié. Prefiero siempre al estado antes que al vil empresariado Aguante la salud pública!”.

En otro tuiteo, la doctora detalló que “cuando le dije a la directora que mi deber como médica era la asistencia sin importar los medios económicos que tenga el paciente me dijo ‘no, en los privados las cosas no funcionan así'”

 

“En los privados no se hace medicina, se hacen negocios y los productos son seres humanos”, expresó la profesional.

Los tuiteos de Barraza se viralizaron rápidamente, recibiendo más de 106 mil likes.

Cabe mencionar que posteriormente subió una imagen a su cuenta de Instagram, en donde agradeció “por todos los mensajitos hermosos, no pude responderlos todos porque no me da la vida, pero sí los leí todos y los sigo leyendo”.

 

“A pesar de que nadie acá me lo dijo, quiero aclarar que mi tuit no fue una difamación hacia la clínica. No la nombré ni lo voy a hacer, fue una crítica al sistema privado de salud y al trato que tienen para con los pacientes”, expresó.

Revisa la publicación

Gobierno de Piñera oficializó documentos sobre posibles efectos secundarios de la vacunación el último día de su mandato stars

A horas de entregar la administración del Estado el ex Presidente Sebastián Piñera, desde la Subsecretaría de Salud Pública fueron enviadas a publicación en el Diario Oficial 20 Resoluciones Exentas de trámite en Contraloría, las cuales daban aprobación a diversas decisiones que se tomaron durante el año 2021, en torno al programa de vacunación de emergencia generado a partir de la crisis sanitaria. Un grupo de estos daba cuenta de “Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización” (ESAVI), relacionados con las vacunas Pfizer y Moderna, en el caso de posibles cuadros de miocarditis y pericarditis tras la inoculación, así como de AstraZeneca por casos de trombosis con trombocitopenia. Pese a que las notas de farmacovigilancia –elaboradas a mediados del año pasado, en pleno proceso de refuerzo de la vacunación– advertían que "a través de la presente nota se entregan recomendaciones, tanto para los profesionales de la salud como para la comunidad a fin de que se puedan reconocer de manera oportuna estos eventos", estos documentos recién fueron acogidos a tramitación el 10 de marzo del presente año y publicados en el Diario Oficial el día 23 de este mes. Diversas fuentes del mundo de la salud sostienen que es preocupante que "estos temas no hayan sido abiertos y conocidos por la población, porque, finalmente, estos mantos de dudas que se empiezan a generar con esta publicación el último día de Gobierno, cuando no tenemos reportes en línea de estos efectos secundarios, cuando los expertos no pueden aparecer explicando justamente esto, efectivamente genera una mayor amenaza a algún tipo de beneficio que pueda generarse sobre los programas de vacunación". Exautoridades del Ministerio de Salud, como Jaime Mañalich, restan importancia al hecho, atribuyéndolo a meros trámites burocráticos.

El 10 de marzo, bajo la administración anterior y un día antes del cambio de Gobierno, desde la Subsecretaría de Salud Pública fueron firmadas 20 resoluciones exentas sobre distintas decisiones vinculadas a la inoculación de la población para enfrentar la pandemia de COVID-19. Fue el 23 de marzo cuando estos documentos se oficializaron al aparecer publicados en el Diario Oficial, lo que en términos legales en nuestro país se asume como materia sabida por toda la población. El punto es que los documentos habían sido evacuados siete meses antes por el Instituto de Salud Pública (ISP) al Ministerio de Salud (Minsal), sin que la población haya sido informada oportunamente.

Pero como resulta obvio, lo que se presume sabido, no lo es. Dentro de los documentos –a los cuales se les dio tramitación legal solo el último día hábil del Gobierno del ex Presidente Piñera– se cuentan varios ESAVI serios (Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización), que no es otra cosa que alertas públicas, basadas en la experiencia y estudios internacionales, y directrices de organismos mundiales de vigilancia sanitaria en relación con la inmunización. En dos de estos documentos, se habla de posibles casos de afecciones cardíacas como miocarditis y pericarditis, sobre todo en población adolescente, y otros casos relacionados con trombosis, a consecuencia de la inoculación de determinadas vacunas.

Con casi 10,5 millones de casos en la última semana en el mundo, el COVID-19 sigue siendo una preocupación a nivel global, aunque las campañas de inmunización avanzan a ritmo sostenido en la mayoría de los países. En este contexto es que diversos centros en el mundo, como el caso del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC por sus siglas en inglés), decidieron activar un "monitoreo activo" sobre casos de miocarditis y pericarditis que se reportaron en personas vacunadas con los sueros de Pfizer-BioNTech y Moderna, razón por la cual iniciaron campañas de información para que la población tomara conocimiento oportuno y oficial de los efectos adversos que podrían presentar algunas personas tras la vacunación.

Debido a lo delicado de la materia, las autoridades de salud locales también tomaron conocimiento de estas anomalías a través de sendos informes que evacuó el Instituto de Salud Pública (ISP) a la Subsecretaría de Salud, en forma de ESAVI, en diversas fechas del primer y segundo semestre del año pasado. Fue así como el 21 de agosto de 2021, el ISP evacuó el documento "ESAVI Serio: Miocarditis y/o Pericarditis". Y después lo reiteró en otro informe el 23 de septiembre del mismo año.

En el numeral 9° de este documento se plantea que “desde abril 2021, se han reportado a nivel mundial casos de miocarditis, pericarditis y miopericarditis, posteriores a la inmunización con vacunas que utilizan la plataforma ARNm, como lo son la vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech (Comirnaty) y del laboratorio Moderna (Spikevax)". A consecuencia de ello, en el punto siguiente se describe que "en virtud de lo anterior es necesario describir las principales características de la presentación clínica y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de este cuadro, de acuerdo con la evidencia científica disponible hasta la fecha".

 
 
 

Vea aquí "ESAVI Serio: Miocarditis y/o Pericarditis"

La nota informativa de farmacovigilancia del 23 de septiembre hace hincapié en un punto esencial: "A través de la presente nota se entregan recomendaciones, tanto para los profesionales de la salud como para la comunidad a fin de que se puedan reconocer de manera oportuna estos eventos".

Pese a que este documento requería –dada lo importancia de la materia– una tramitación inmediata, para que así la comunidad en general tomara conocimiento de las posibles afecciones cardiacas, detectables con atención a los síntomas como dolor de pecho, dificultad para respirar y sentimientos de tener el corazón acelerado o palpitante, la autoridad sanitaria del Gobierno saliente recién le dio curso legal a este ESAVI el 10 de marzo de este año, aprobando el documento a través de la “Resolución Exenta Número 442", publicada en el Diario Oficial el 23 de marzo, más de siete meses después que la autoridad tomara conocimiento de la alerta. 

Igual destino tuvo el "ESAVI serio: Síndrome de Trombosis con Trombocitopenia” de mediados de marzo de 2021 y que emanó como actualización, al 13 de septiembre de 2021, de la Subsecretaría de Salud Pública, División de Prevención y Control de Enfermedades, Departamento de Inmunizaciones. En este documento se señala que "desde mediados de marzo 2021, se han reportado a nivel mundial casos de trombosis asociados con trombocitopenia, posteriores a la inmunización con vacunas de vectores de adenovirus, como lo son la vacuna del laboratorio AstraZeneca (Vaxzevria) y del laboratorio Johnson & Johnson (Janssen)”. Y resuelve aprobar el documento denominado "ESAVI serio: Síndrome de Trombosis con Trombocitopenia (STT)". Tal como el anterior, a este ESAVI se le dio curso el 10 de marzo de este año, a través de la “Resolución Exenta Número 437, de 2022".<p>

Vea aquí "ESAVI serio: Síndrome de Trombosis con Trombocitopenia"

Ambos documentos tenían como precedente un informe previo, el "Informe de ESAVI Notificados Primer Semestre 2021", que en su punto 9º indica que “desde el 24 de diciembre de 2020 hasta el 30 de junio de 2021, el PNI ha recibido un total de 7.208 notificaciones de ESAVI, vale decir de personas que presentaron algunos de los síntomas descritos en los documentos posteriores. Por esa razón, es que la resolución exenta a través del cual se le da cumplimiento, se advierte de manera categórica que "en virtud de lo anterior es necesario aprobar el documento denominado 'Informe de ESAVI Notificados Primer Semestre 2021'", pero pese a ser entregado el 2 de agosto de 2021, recién se aprobó el 10 de marzo de 2022.

Vea aquí "Informe de ESAVI Notificados Primer Semestre 2021"

Del mismo modo en otro documento, también de marzo de 2021, dado a conocer por medio de la Resolución Exenta Número 392, de marzo del año siguiente, se entregan datos estadísticos sobre vacunación en personas mayores de 18 años, mostrando, por ejemplo, que “hasta el día 31 de diciembre (2021), se habían administrado 13.900.002 dosis de la vacuna SARS-CoV-2 Pfizer-BioNTech a personas desde los 18 años. El total de notificaciones recibidas en el SDFV asociadas a esta vacuna fueron 5.894, lo que corresponde a una tasa de notificación de 42,40 reportes cada 100.000 dosis administradas de la vacuna SARS-CoV-2 Pfizer-BioNTech". 

Los eventos no serios que presentaron mayor tasa de notificación son los relacionados con la zona de inyección, seguido por cefalea, fiebre, dolor muscular, fatiga y dolor articular. En cuanto a las manifestaciones más frecuentes de los ESAVI Serios, reportadas para la vacuna SARS-CoV-2 Pfizer-BioNTech, se indica:

Vea aquí informe estadístico número 8

Falta de transparencia

Si bien esta información fue de conocimiento de los servicios médicos en general, a través de publicaciones en la página web del ISP, no se dieron a conocer abiertamente a la población, tal y como lo advierte el doctor José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico. 

“Lo más sano y recomendable es que todos estos temas sean abiertos y conocidos por la población, porque, finalmente, estos mantos de dudas que se empiezan a generar con esta publicación el último día de Gobierno, cuando no tenemos reportes en línea de estos efectos secundarios, cuando los expertos no pueden aparecer explicando justamente esto, efectivamente genera una mayor amenaza a algún tipo de beneficio que pueda generarse sobre los programas de vacunación. Y la mayor amenaza o problema de esto se da porque mucha de esta información, al no tener contexto claro, es usada por los grupos antivacunas”, señala.

Dentro de los episodios más graves está el caso denunciado de fallecimiento de una joven deportista de 28 años presuntamente por inoculación, ya que familiares y amigos indican que su deceso se produjo 35 horas después de haber sido vacunada. Tras esta denuncia y posterior querella está la doctora Diana Pey, quien plantea que “es una falta a la veracidad y de responsabilidad para con la ciudadanía, no informar activamente estos datos de los ESAVI. Es necesario que haya conocimiento claro de los posibles efectos adversos, como lo hacen en Japón, que publicaron las listas de esos problemas en los muros y entradas de hospitales”. 

Vea aquí resoluciones exentas:

La respuesta del ISP

“Este es un acto administrativo, que aprueba el documento, pero en el fondo los documentos que sacó el Programa Nacional de Inmunizaciones quedan aprobados por Resolución. La fecha o por qué lo hicieron el día 10 lo desconozco, pero ese es el proceso. Y nosotros, independiente de eso, estuvimos sacando los diferentes informes de ESAVI, llevamos ocho de adultos y tres de niños”, aclara Heriberto García, director subrogante del ISP y, según fuentes de salud, hombre muy cercano al ex Mandatario. 

Según García, el contenido de los ESAVI "está socializado". "La oficialidad que da la resolución es simplemente dar peso al documento, pero en lo técnico y regulatorio no tiene ningún peso, es simplemente una resolución administrativa. Pero desde el punto de vista técnico, y comunicacionalmente, esto se ha informado”, asegura.

Misma visión tiene el también exministro de Salud, Jaime Mañalich. “Hay algunos aspectos que no han sido formalmente oficializados, ello ocurre en muchas carteras en los últimos días de Gobierno para hacer los traspasos. En el caso particular de los efectos adversos ESAVI, lo que hace es darle un carácter oficial a ese trabajo, que era público, como es la comunicación de potenciales efectos adversos de las vacunas COVID. En ese sentido no es un tema muy relevante, no acarrea responsabilidad administrativa, y es una costumbre bastante habitual, creo yo, que se trate de ordenar estas cosas en los últimos días para hacer la entrega o traspaso de Gobierno bien”, dice.

Casos similares, restricciones diferentes

Cabe indicar que solo respecto de la vacuna AstraZeneca, en agosto del año pasado –y posterior a la evacuación de los ESAVI–, se definió la restricción de esta solo para su uso en mujeres mayores de 55 años y en varones mayores de 45. Fuentes de la industria señalan que, más allá de que se indicó que había 179 casos vinculados a trombosis posvacunación, se estableció que solo en tres casos había evidencia de que la inoculación provocó esos efectos adversos. 

Exautoridades del área salud explican que, en este tema, a nivel mundial se generó un volumen de casos importante de efectos adversos, principalmente en mujeres que recibieron AstraZeneca, y por eso en Chile, “sin que hubiera una prueba científica que así lo avalara, se tomó una decisión más allá de eso (recomendación mundial) y se prohibió y corrigió su uso”, según describe el exministro Mañalich. 

Pero esto, además, da cuenta de un tratamiento diferencial de la información, ya que en una situación similar no ocurrió así con Pfizer, pese a contar con sendos informes que daban cuenta de las alertas. Cabe recordar que, tras ese episodio, el Gobierno de Sebastián Piñera no renovó compras con AstraZeneca, pero sí con Pfizer-BioNTech, con el cual, pese a presentar casos de miocarditis u otros registrados, sí se renovaron compromisos para adquirir más de estas vacunas.

fuente:elmostrador.cl

 

 

La Constituyente y las mentiras de Fontaine stars

El ataque desplegado por Fontaine contra la propuesta de instalar un sistema de seguridad social es una muestra más de la ofensiva política, empresarial y comunicacional contra las decisiones de la Convención Constitucional. Los defensores de la Constitución de Pinochet intentan por todos los medios descalificar las decisiones de la Convención Constitucional. Con incontinencia verbal y una mezcla de ideología neoliberal y defensa de los negocios es que emergen algunos discursos mentirosos. Es el caso del convencional Bernardo Fontaine, quien, en defensa de las AFP, dedicó los últimos días a despotricar contra la propuesta de un sistema de seguridad social, aprobado en la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención.

Los vínculos privilegiados de Fontaine con la cadena de El Mercurio le sirvieron para aparecer en la portada de Las Últimas Noticias y publicitar allí una impúdica declaración, que decía: “Los trabajadores no serán dueños de sus ahorros previsionales”. Continuó su tarea de agitación y propaganda en el canal nacional de televisión, donde sostuvo, con sorprendente seguridad: “El Estado nos va a desplumar”. Su discurso recibe el aplauso de las AFP, aunque su falsedad es evidente.

La aprobación en comisión de las ideas centrales promovidas por “No Más AFP” reconoce y valora las movilizaciones de cientos de miles de personas contra las bajas pensiones y las exorbitantes ganancias de las AFP. Ha sido un rotundo triunfo de esa gran mayoría de familias chilenas que anhelan un verdadero sistema de seguridad social, para asegurar una pensión decente a los adultos mayores.

Sin embargo, para Fontaine, miembro de los directorios de Latam, Falabella, La Polar y Citicorp, los ciudadanos modestos, que reclaman una pensión digna, no son de su interés. A los ricos les preocupan sus negocios y por ello a Fontaine lo que en realidad le interesa es que las AFP, o alguna nueva variante del lucro en la previsión, continúen su trabajo. Porque ese financiamiento barato que entregan las AFP a las empresas de su propiedad, o a las que el protege en los directorios que participa, es lo que ha permitido que sus negocios, y de sus amigos, prosperen a bajo costo y con escaso sacrificio.

Al final de cuentas los ricos defienden sus intereses. Es lo que hace Fontaine. Pero nosotros, los que no somos ricos, defendemos las demandas de los más necesitados, pero al hacerlo también se protege el conjunto de la sociedad, favoreciendo equilibrios sociales y evitando tensiones peligrosas. Por ello, queremos que los asalariados tengan trabajo decente, buena educación, salud digna y una pensión, que en la última etapa de sus vidas les permita vivir con tranquilidad. A ello apunta el trabajo de la Convención y por eso la apoyamos.

En defensa de sus intereses, los de su clase y de las AFP, el convencional Fontaine Talavera, no tuvo pudor al atacar el sistema de seguridad social de reparto y defender el sistema actual de cotizaciones individuales. Pero al hacerlo ha mentido, distorsionando el acuerdo establecido en la comisión que trató el asunto. Dijo, de forma irresponsable, que el sistema de reparto eliminaba la propiedad de los ahorros de los trabajadores, lo que no existe en ninguna parte de la norma aprobada.

Así como ninguna de las disposiciones referidas a la previsión social propone expropiar los fondos de pensiones de los trabajadores, tampoco el gobierno actual en su propuesta de reforma previsional ha manifestado interés en expropiar esos fondos. Lo ha dicho con claridad la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, y también el presidente Boric, durante su campaña presidencial, lo que ahora reitera en twitt del 1º de abril: “Mejorar pensiones actuales y futuras es una prioridad por la que trabajamos en nuestro gobierno. Tal y como aseguró la ministra Jeannette Jara, cualquier esfuerzo de reforma no incluirá expropiación o uso de fondos. El objetivo es claro: pensiones dignas”.

La Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional acordó garantizar el derecho a la seguridad social, la que será administrada por entes públicos, autónomos y sin fines de lucro. El directorio de estos estará integrado por representantes del Estado, empresarios y trabajadores. La norma fue aprobada por 20 votos y 12 en contra, la que deberá ser ratificada por el pleno de la Convención y requerirá 103 votos a favor.

Así las cosas, los 40 años del modelo de capitalización individual, columna vertebral del neoliberalismo y principal fuente de crédito barato para bancos, empresas nacionales y extranjeras, con toda seguridad llegarán a su término. Terminarán las AFP y se abrirá paso en el país a un sistema público de pensiones, que entregue jubilaciones dignas a hombres y mujeres mayores.

El ataque desplegado por Fontaine contra la propuesta de instalar un sistema de seguridad social es una muestra más de la ofensiva política, empresarial y comunicacional contra las decisiones de la Convención Constitucional. El término del neoliberalismo, de las AFP y de la Constitución Pinochet-Guzmán no son tarea fácil, pero la mayoría nacional, abrumada por las injusticias, tendrá la sabiduría y fuerza suficiente para derrotar a sus defensores.

 

Subscribe to this RSS feed