person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El cruce de Natalia Valdebenito y Francisco Orrego tras acusación de fake news: “Eres el loro mentiroso del Rechazo”

La comediante nacional acusó a uno de los fundadores de Con mi Plata No de actuar "conscientemente de mala fe", calificando sus dichos relacionados con la propuesta de nueva Constitución como "maldad pura".

El cruce de Natalia Valdebenito y Francisco Orrego tras acusación de fake news: “Eres el loro mentiroso del Rechazo”Agencia Uno

El martes 28 de junio se viralizó un registro grabado en Angol, donde aparece uno de los fundadores de la iniciativa Con Mi Plata No, Francisco Orrego, indicando que “los incentivos de esta Constitución es que el Estado se ponga a construir y redistribuir las viviendas que pueda habitar la gente pero no en que usted sea propietario”.

Lo anterior en el marco de la propuesta redactada por la Convención Constitucional que será sometida a votación en el plebiscito del 4 de septiembre. Posteriormente, Orrego añadió que el derecho la vivienda “no es vivienda propia y eso implica que a futuro pueda haber una reestructuración de cómo el Estado entrega subsidio”.

Este es el caso más vergonzoso que he visto de alguien que se presenta como conocedor del Derecho y que va a entregar ‘herramientas’ a quienes no saben, pero quieren informarse y que abusa del conocimiento que dice manejar para manipular a su audiencia”, respondió el convencional Fernando Atria.

 

“Eres el loro mentiroso del rechazo”

En ese contexto, la comediante nacional Natalia Valdebenito también se sumó a la ola de críticas contra el abogado. Para la humorista, Orrego actuó “conscientemente de mala fe“, asegurando que sus dichos son de “maldad pura“.

 

“Intentando entender la diferencia entre el derecho de propiedad y un derecho social de vivienda (consagrado como mandamiento de efectividad). Su ignorancia, amiga mía, es maldad pura. No repita como loro, o que alguien le explique primero”, respondió Orrego en Twitter.

No soy tu amiga. Ni en tus sueños. Y te recomiendo que no subestimes mis capacidades ni las de nadie, porque saltan a la vista tus bajas intenciones. Es evidente. Supongo que no tienes otro recurso que el ninguneo y eso solo habla de ti”, dijo Valdebenito.

 

“Yo feliz, amiga, le explico cuando quiera la diferencia entre un derecho de propiedad genérico, debilitado sin dudas en el borrador, y un derecho social como aspiración del Estado (vivienda). Ahora, ¿recursos como cuando tú te burlabas de gente por su apariencia física?”, volvió a arremeter Orrego.

¿Vas a seguir llamándome como te pedí que no lo hicieras? Te gusta el show. Por eso eres el loro mentiroso del rechazo. Para eso te tienen. ¿Y con lo ultimo te refieres al acosador que se escondía en su silla de ruedas o a los weones feas personas como tú? Olvídame”, respondió nuevamente Valdebenito.

“Tranquila amiga, relax, mire que usted llegó a mi Twitter, no yo al suyo. Paz y amor. Y si, soy feo, gordo y facho, pero que le vamos a hacer. A no deprimirse“, sentenció el abogado.

 

¿Qué dice la propuesta de nueva Constitución?

De acuerdo a lo aprobado en el pleno de la Convención Constitucional, se plantea que “toda persona tendrá derecho a una vivienda digna y adecuada que permita el libre desarrollo de su vida personal, familiar y comunitaria”.

El Estado podrá participar en el diseño, construcción, rehabilitación, conservación e innovación de la vivienda, considerando particularmente a personas con bajos ingresos y grupos de especial protección”, añade.

fuente: chvnoticias.cl

El cuestionado actor transformista del video con testimonios fake del Rechazo

El video compartido por toda la derecha, desde Marcela Cubillos a Lucy Ana Avilés, fue cuestionado tras descubrirse que, detrás de los supuestos testimonios, habían actores pagados. Uno de ellos es Cristopher González, más conocido como Christina Daved.
 

A tres meses del Plebiscito de Salida para optar por una nueva Constitución, la campaña del Rechazo protagonizó otra polémica, cuando sus principales adherentes viralizaron un video “testimonial” realizado con actores pagados.

Se trata de la pieza titulada “No aprobé para esto”, que fue compartida y aplaudida por representantes políticos de derecha como Bernardo FontaineMario DesbordesLuciano Cruz-Coke y Marcela Cubillos.

El clip también fue replicado por movimientos como Amarillos por ChileAPRA, y Progresismo con Progreso, encabezado por Mariana Aylwin. Una de las primeras impulsoras del video viralizado fue Lucy Ana Avilés, la principal financista del Rechazo en el Plebiscito de entrada.

 

El mensaje del video gira en torno a supuestos testimonios de ciudadanos, quienes aseguran que votaron por el Apruebo en octubre de 2020, para dar inicio a la Convención Constitucional. Sin embargo, con el transcurrir de los meses, se habrían sentido «decepcionados» por el trabajo del órgano constituyente.

Pocas horas después se cayó la puesta en escena, cuando la actriz Noelia Narváez, una de las protagonistas del video, aseguró que se involucró en el proyecto sólo «por plata» y que le entregaron un diálogo para decir en cámara.

Rápidamente su cuenta de Instagram se llenó de comentarios negativos. Consultada si es que acaso no le daba “lata participar en una mentira que se encarga de difundir más mentiras”, respondió: “mmmm sip, como tú y todo el mundo, ya que con plata se come. Y nop, no me da lata, si fue una pega más, mañana a seguir con la life”.

 Las relaciones detrás de los aportes a candidatos de la Convención Constitucional

Christina Daved, el otro actor del video

Otra de las figuras que llamó la atención del video es un actor transformista que asegura que «si alguien sabe de discriminación, ese soy yo. A mis amigas las matan en la calle. Hoy en día es muy difícil para nosotros salir y no saber si vamos a volver».

Mientras se maquilla frente a un espejo, agrega: «Creo que la nueva Constitución divide por raza, te sientes discriminado, que no eres “parte de”. Respeto y tolerancia, nosotros somos tan “parte de” como ustedes».

Su nombre es Cristopher González Daved, aunque es conocido artísticamente como Christina Daves. El actor y comediante se hizo conocido por participar en el reality Amigas y Rivales de la discoteque Fausto.

Sin embargo, su figura es incómoda en la comunidad LGBTIQ+. De hecho, sus redes sociales se llenaron de acusaciones por apropiarse de las dolencias de personas transgénero en el video, siendo un hombre cisgénero que practica el transformismo.

Una de las voces más críticas contra González Daved es Tamara Casado, activista y fundadora de Corporación Fuerza Trans. En sus redes sociales, lo califica como un “transformista del Rechazo”, que “no entiende que durante 30 años, hemos sido discriminadas y discriminados. Su argumento se cae ante la Constitución de Pinochet”.

“Sepa que en Dictadura pudo haber estado muerta, y no hablando falacias en un video pagado por la derecha, la cual la odia”, agregó. Además, Casado enfatiza que el actor “se apropia de nuestra lucha, del mundo transgénero, siendo ella un transformista”.

 

Según recoge La Tercera, la productora Andino, de los hermanos Cristóbal y Sebastián Zegers, está detrás de la pieza audiovisual. De acuerdo con Sebastián Zegers, la creación fue financiada y creada por la propia empresa, debido a una idea personal.

En el mismo reportaje, el realizador aseguró que el único testimonio ficticio fue el de Noelia Narváez, y que el video “se tiró por WhatsApp. Se filtró sin terminar. Lo queríamos lanzar después, estábamos viendo si lo lanzábamos o no”.

fuente: eldesconcierto.cl

Balmaceda Visual: Más de 80 artistas jóvenes llegan a MAC Quinta Normal

Creadores de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, se presentan en la sede de Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo, en una nueva edición de Balmaceda Visual: Arte Joven para un país despierto. La exhibición colectiva se inaugura el miércoles 6 de julio a las 18:30 hrs y se presentará hasta el 14 de septiembre.

Con más de 80 artistas convocados y 70 obras expuestas, Balmaceda Visual: Arte Joven para un país despierto, llega al Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal. Las movilizaciones sociales, la pandemia y el proceso constituyente, entre otros aspectos que han transformado el país, son fuente de inspiración para las y los jóvenes artistas que son parte de esta exposición.

“Esta muestra, donde se presentarán más de ochenta artistas seleccionados de un total de 430 postulantes de todo el país, es muy importante para la misión de Balmaceda Arte Joven. Somos, entre muchas otras cosas, una plataforma de difusión de artistas jóvenes única en Chile. Los y las asistentes a esta gran exposición podrán constatar cuáles son las preocupaciones estéticas, políticas, sociales de los y las artistas. Es una reflexión colectiva sobre los problemas del mundo y del arte contemporáneo muy pertinente al momento que vivimos”, afirma Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven.

Esta exposición -que se inaugurará el 6 de julio a las 18:30 hrs- cuenta con cuatro ejes curatoriales que atraviesan su contenido. Soportes para un estallido: octubre del 2019 como un hito que entrega sentido a la producción de jóvenes creadores; Materialidades oníricas: el mundo del inconsciente que se comunica a través del arte; Lo íntimo y lo social: una mirada de cómo ambos conceptos se vinculan constantemente en la vida de las personas; Reconstruyendo identidades: observar el origen, el entorno, la familia y la pertenencia cultural, para luego reconstruirse.

“Como ya se ha venido realizando sostenidamente desde 2009, Balmaceda Arte Joven y el MAC trabajan juntos para presentar Balmaceda Visual en nuestra sede de Quinta Normal. En esta oportunidad, más de ochenta artistas de diversas regiones del país ocupan todo el edificio, ofreciendo un recorrido por sus imaginarios y sus resultados de investigación y creación, a partir de los aconteceres locales y globales. Se trata de una invitación, desde el arte emergente, a explorar el mundo y mirarnos también a nosotros mismos. Esta exhibición llega a fortalecer nuestras celebraciones en el aniversario número 75 del MAC, donde nos hemos planteado como un museo permeable, situado y en un vínculo constante con nuestro contexto y nuestra contingencia”, señala Daniel Cruz, director del MAC.

María Trinidad Barros

Los artistas participantes de esta versión son: Connie Chantal Swaneck Santander, Pedro Albertini Guerra, Kristian Felipe Orellana González, Betzabeth Dayana Diaz Huichacura, Daniel Augusto Viscarra Aranda, Sofía Pino Brenning, Milena Paz Moena Moreno, Cristian Andrés Arriagada Seguel, Francisca Castillo González, Renata Ayala Becerra, Joaquín Andrés Hidalgo Soto, Catalina Zarzar Cumsille, Francisca Estefanía Chacón Cerda, Paula Isabel Carmona Araya, José Manuel Pérez Sepúlveda, Andrea Carrión Salinas, Laura Josefina Ibáñez Kuzmanic, Octavia Helena Pérez Aravena, María Trinidad Barros Becker, Oscar Alejandro González Galaz, Amanda Sofía Montenegro Ávila, Constanza del Pilar Guerrero Morales, Gabriela Rosario Bahamonde Courbis, Paulina Kim Joo, Isidora Paz González Kukulis, Paula Ximena Lizama Flores, Aylén Ayala Ayala, Andrés Parra Herrera, Camila Francisca Murúa Solís, Felipe Javier Pineda Rojas, Felipe Ignacio Oyaneder Santibáñez, Jacinta Aurora Canessa Suárez, Augusta Lecaros Solar, Carlos Ignacio Palma Muñoz, Carla Rocío Mora Ovando, Natalia Belén Montoya Lecaros, Valentina Lola Morales Soto, Diego Alejandro Dreckmann Brito, Geraldine Javiera Peralta Lagos, Javiera Castillo Varas, Melisa Belén Castillo Santander, María Loreto Azola Pérez, Catalina Paz Olave Fernández, Roberto Quilaqueo Rojas, Francisca Mellado Carreño, Ignacio Lara Bustos, Mariana Alejandra Arellano Rojas, Oscar Matías Díaz Jara, Vanya Simoné Sepúlveda Soto, Danila Lou Ilabaca Argandoña, María Cristina Gacitúa Mansilla, Catalina de los Ángeles Soto Curaqueo, Ignacio Esteban Quezada Ayala, Francisca Valentina Álvarez Valderrama, Mariette Lefranc Acuña, Marina Yu, Sofía Guzmán Soto, Astrid Milena González Quintero, Martín Andre Bonnefont Gacitua, Diego Ignacio Mora Meneses, Pablo Suazo Suazo, Milla Belén Gutiérrez Gutiérrez, Simón Díaz Cuffin, Antonio Castillo Coo, Erick Bastián Alejandro Labra Olave, Camila Paz Pizarro Rojas, Diego David Aguilera Argote, Michelle Andrea Bravo Peña, Rocío Toledo Toledo y Omar Camilo Antileo Espina.

Además, con el propósito de descentralizar y promover la circulación de obras de los artistas seleccionados para esta muestra, es que durante este año se ha programado el desarrollo de diversos laboratorios de investigación y la realización de 9 exposiciones en las galerías de arte de las cinco sedes regionales de Balmaceda Arte Joven.

Balmaceda Visual: Arte Joven para un país despierto, podrá ser visitada hasta el 14 de septiembre de martes a viernes, de 11:00 a 16:00 hrs y los sábados, de 11:00 a 17:30 hrs.

Museo de Arte Contemporáneo
• Sede Quinta Normal
Av. Matucana 464, metro Quinta Normal.
Horarios:
11:00 a 16:00 horas, martes a viernes
11:00 a 17:30 horas, sábado
Entrada liberada
Más información en www.mac.uchile.cl

fuente: elperiodista.cl

DOCUMENTOS. LAS RAZONES QUE LLEVAN A APOYAR LA OPCIÓN POR EL APRUEBO stars

Texto distribuido por el Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible sobre el proceso constituyente. “No hay una tercera opción como se ha pretendido instalar mañosamente en la opinión pública”. “Examinando el borrador del texto constitucional, es dable apreciar que las normas aprobadas satisfacen los estándares democráticos”. “Las demandas ciudadanas orientadas a iniciar profundas transformaciones en la sociedad y la economía están ampliamente recogidas en el borrador del texto aprobado”. “Las proposiciones de la Convención son muy superiores a las de la Constitución vigente”.

 

1.- La Convención Constitucional ha concluido la parte medular de su tarea en los plazos que autónomamente se fijó. El 17 de mayo se dio a conocer un primer borrador del texto constitucional que consta de 499 artículos. En ellos se define la arquitectura fundamental de la nueva Constitución que se va a someter a la aprobación o al rechazo de la ciudadanía en el plebiscito del 4 de septiembre de este año.

2.- La tarea, sin embargo, no está concluida. La comisión de Armonización deberá revisar el texto para darle una forma coherente y lo más cuidada posible a su redacción definitiva, así como subsanar eventuales contradicciones o incoherencias. Asimismo, la comisión de Transición deberá determinar el ritmo y los plazos para la plena implementación de la nueva Constitución. Finalmente deberá ser aprobado el Preámbulo, que tiene un evidente valor simbólico y cultural, aunque no forme parte del cuerpo normativo.

3.- El arduo trabajo de la Convención ha sido particularmente complejo. Nacida a raíz de un amplio acuerdo en el Congreso Nacional para dar salida institucional a la más aguda crisis social y política vivida por el país en los últimos cincuenta años, ha conseguido ya ese objetivo fundamental. El estallido social de octubre de 2019 expresó un extendido rechazo al orden existente y una profunda fractura entre la sociedad y el conjunto del sistema político. Incluso las fuerzas políticas y sociales que tomaron distancia del acuerdo del 15 de noviembre finalmente han participado activamente en el proceso constituyente.

4.-Una mayoría nunca vista en la historia electoral del país resolvió en el plebiscito de octubre de 2020 que la nueva Constitución fuera redactada por una Convención elegida solo para ese efecto, de composición paritaria desde el punto de vista de género y con escaños reservados para todos los pueblos originarios reconocidos en la reforma constitucional que dio origen al proceso.

El resultado de la elección de la Convención en mayo de 2021 arrojó un resultado sorprendente: un 43% de los 155 constituyentes son independientes, elegidos en varias listas nacionales o regionales, sumados a los representantes de los pueblos originarios. En general son dirigentes vinculados a los movimientos sociales que desde 2006 se desarrollaron en todo el país con diversas reivindicaciones, que tuvieron como común denominador la crítica al modelo de desarrollo y de sociedad imperantes, muchas veces con posiciones radicales, y que comparten una gran distancia con la institucionalidad y los partidos políticos. Movimientos feministas, ambientalistas, regionalistas, animalistas, estudiantiles, regionalistas, con reivindicaciones variadas y sin una visión común del modelo de sociedad al que aspiran. Los convencionales elegidos en listas o alianzas partidarias pertenecen a la derecha, la centro izquierda y la izquierda, que a su vez se han subdividido en varios colectivos de trabajo al interior de la Convención. La derecha tuvo su peor resultado electoral desde el inicio de la transición democrática. Con poco más del 20% de apoyo electoral no consiguió el tercio al que aspiraba para jugar un papel determinante en el proceso constituyente. A ello hay que sumar la fuerte presencia tanto, numérica -más del 10%- como política, de los representantes de los pueblos originarios, cuya reivindicación principal ha sido la definición del Estado de Chile como uno plurinacional y la defensa de sus derechos colectivos.

5.- De todo ello ha resultado un cuerpo colegiado extraordinariamente fragmentado, en el que se han constituido más de una decena de colectivos con identidad propia. Hay que agregar que dicha fragmentación es, en alguna medida, el espejo de una sociedad también fracturada.

6.- El requisito de los dos tercios para aprobar cada artículo del proyecto de Constitución ha obligado a la Convención a un fatigoso y complicado proceso de diálogo, muchas veces áspero y confrontacional, y de negociación, que no ha sido fácil de seguir por la opinión pública. A lo que se ha sumado una persistente campaña de desinformación y desprestigio del proceso constituyente, iniciado por los sectores más ultramontanos de la derecha, a los que ya se ha sumado esta como un todo.

7.- Ya es posible formular un juicio global sobre el contenido básico de la Constitución, que será sometido al plebiscito del 4 de Septiembre.

Las opciones son claras y están establecidas en el artículo 142 de la reforma constitucional que dio origen a todo el proceso:

“Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito fuere aprobada, el Presidente de la república deberá, dentro de los cinco días siguientes a la comunicación de la sentencia referida en el inciso anterior, convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República. Dicho texto será publicado en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes y entrará en vigencia en dicha fecha”.

“Si la cuestión planteada fuera rechazada continuará vigente la presente Constitución”.

No hay una tercera opción como se ha pretendido instalar mañosamente en la opinión pública.

8.- Para definir la opción que mejor sirve al interés nacional nos parece que debemos responder, al menos, a tres interrogantes:

La primera es si el sistema político propuesto satisface los estándares democráticos propios de las mejores tradiciones constitucionales chilenas y de las democracias más avanzadas del mundo.

La segunda es si el texto propuesto recoge las demandas de profundas transformaciones que se han expresadas con fuerza en las últimas dos décadas orientadas a construir una sociedad más justa, integrada y plural, y una economía sostenible y respetuosa del medio ambiente y de la naturaleza.

La tercera es si la nueva Constitución propuesta es mejor que la actual.

9.- Examinando el borrador del texto constitucional, es dable apreciar que las normas aprobadas satisfacen los estándares democráticos. En efecto, las normas aprobadas salvaguardan la soberanía popular, contemplan una completa enunciación de derechos políticas fundamentales, recogen la noción de que las potestades se encuentran limitadas por éstos, consagran el principio de supremacía constitucional, se fortalece el Gobierno representativo inspirado en el principio de separación de poderes, se reconoce el principio de responsabilidad de los agentes públicos, se asegura la independencia de los tribunales de justicia, y un conjunto relevante de principios democráticos universales.

Reviste particular importancia la afirmación de que la vigencia y el respeto a los Derechos Humanos constituyen un principio esencial de la nueva Constitución, al otorgársele rango constitucional a todos los tratados internacionales respectivos suscritos por Chile, así como a los principios generales de los derechos humanos y al derecho internacional consuetudinario sobre la materia.

Finalmente, se amplia y perfecciona la democracia representativa, al establecerse diversas instituciones de democracia directa y comunitaria.

10.- Se puede afirmar que las demandas ciudadanas orientadas a iniciar profundas transformaciones en la sociedad y la economía están ampliamente recogidas en el borrador del texto aprobado.

Sin ser exhaustivos las definiciones más importantes en esta dimensión nos parecen las siguientes:

  • La definición de Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho, “que debe generar las condiciones necesarias, y proveer los bienes y servicios para asegurar el igual goce de los derechos de las personas y la integración de las personas en la vida política, económica, social y cultural para su pleno desarrollo”. Esta definición supera radicalmente la noción de estado subsidiario propia de la Constitución vigente. Se establecen derechos universales a los bienes y servicios esenciales para el desarrollo personal y social: educación, salud, vivienda, previsión social, recreación y otros, y genera las condiciones para una sociedad inclusiva y justa. Se señala asimismo que la realización de estos derechos será progresiva y fiscalmente sustentable.
  • La definición de la democracia chilena como paritaria que establezca la plena igualdad de hombres y mujeres, no solo respectos de sus derechos, sino de su participación en todos los organismos del poder político. El texto propuesto en esta materia no solo recoge las demandas del vigoroso movimiento feminista chileno, sino que es el más avanzado a nivel mundial.
  • La caracterización del Estado como plurinacional e intercultural, que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derechos colectivos y culturas propias, en el marco de un Estado unitario. Esta definición abre una puerta para resolver, pacífica e institucionalmente, la deuda histórica del Estado de Chile con sus pueblos originarios.
  • La definición del Estado como Regional, genera las condiciones para una efectiva descentralización política y administrativa del país, que permita el pleno desarrollo de todo el territorio nacional, y recoge tanto una sostenida demanda regional como la necesidad de erradicar una centralización asfixiante y finalmente ineficiente.
  • Se sostiene que el Estado es ecológico, recogiendo la urgente necesidad de modificar sustancialmente la relación entre la sociedad y la economía con el medio ambiente y la naturaleza. La urgencia está dada tanto por los efectos del calentamiento global que en Chile serán particularmente severos, como por la existencia de una economía basada sustancialmente en la explotación del rico stock de materias primas con que cuenta el país con insuficientes regulaciones, que ha provocado graves deterioros ambientales en numerosos ecosistemas y poblaciones.
  • La inclusión a nivel constitucional del principio de responsabilidad fiscal, que se refuerza con la necesaria concurrencia del Ejecutivo en los proyectos que puedan afectar dicho principio, la mantención de las normas ya establecidas en la constitución de 1925 respecto al presupuesto nacional, y la reiteración de la autonomía del Banco Central; ubican al orden económico definido en el proyecto constitucional en el rango de los más avanzados del mundo. Si a ello se suma la definición del Estado como uno Democrático y Social, capaz de promover activamente el desarrollo se genera la posibilidad de una transformación de la economía en una más inclusiva.

Este conjunto de principios constitucionales que han logrado ser aprobados por una amplia mayoría señalan un rumbo, un camino, que pueden llevar a la configuración de una sociedad integrada, justa y sustentable, tal como a la que la inmensa mayoría del país aspira. Se trata, sin embargo, solo del comienzo. La implementación de la Constitución requerirá de un intenso trabajo legislativo para convertir los principios y nuevas instituciones en leyes operativas que les den sustancia y carne, así como eventualmente corrijan omisiones o errores. La realización práctica de los nuevos derechos consagrados, a su vez, exigirán múltiples políticas públicas eficientes, que estarán a cargo del actual y los futuros gobiernos.

11.- La tercera interrogante es de más fácil respuesta. Las proposiciones de la Convención son muy superiores a las de la Constitución vigente. Se insiste en que la actual no es la misma Constitución de Pinochet porque ha sufrido muchísimas modificaciones, lo que es cierto. Sin embargo, junto a su ilegitimidad de origen, el texto vigente mantiene íntegro uno de los tres pilares básicos de la original: el Estado mínimo o subsidiario, que no pudo ser sustituido en los treinta últimos años de ejercicio democrático y que ha sido un pilar fundamental de la subsistencia del modelo neoliberal dominante. El gran mérito de la reforma del Presidente Lagos de 2005 fue la supresión de las instituciones que establecieron la tutela militar sobre el sistema político: Consejo de Seguridad Nacional prácticamente autónomo, inamovilidad de los Comandantes en Jefe de la Fuerzas Armadas y Carabineros, senadores designados, y demás. Del tercer pilar -democracia protegida de las mayorías ciudadanas- aún subsiste una pieza central: el sistema de altos quórums, que no solo han impedido reformas constitucionales, sino también de casi todas las llamadas leyes orgánicas constitucionales, que son un mecanismo sustancial de la arquitectura de la Constitución inspirada por Jaime Guzmán. Además, ya está superada por los acontecimientos de los últimos dos años: el Congreso se ha ocupado de violar su espíritu y algunas de sus disposiciones explícitas una y otra vez.  Un hipotético triunfo de la opción rechazo llevaría a mantener vigente una Constitución ya muerta, a clausurar el camino aprobado por la mayoría de la ciudadanía para resolver la aguda crisis política por la vía institucional y abriría un periodo de gran incertidumbre política, desviando la atención del sistema político de los agudos problemas económicos, sociales, sanitarios y de seguridad que nos agobian como país.

12.- Todas las razones expuestas nos llevan como Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible a declarar nuestro apoyo a la opción apruebo en el plebiscito del 4 de Septiembre y a comprometer todos los esfuerzos para exponer nuestras razones con la mayor amplitud de que seamos capaces.

fuente:elsiglo.cl

ANÁLISIS. LA CIUDADANÍA EVALUANDO GESTIÓN PRESIDENCIAL Y PLEBISCITO DE SALIDA stars

Ha comenzado el camino definitivo y sin retorno de la competencia electoral democrática, por la aprobación o rechazo de la nueva Constitución emanada desde el hemiciclo de la convención constituyente.

 

Pablo Monje-Reyes. Director Ical. Santiago. 09/06/2022.  Este mes de junio 2022 se inició con la cuenta pública del presidente Gabriel Boric ante el Congreso Pleno, la ciudadanía -en general- escuchó atentamente el mensaje y evaluó el desempeño del presidente, asimismo, la gente sigue dando a conocer su opinión respecto del próximo plebiscito de salida para dirimir el apruebo o rechazo a una nueva constitución. De igual manera ha comenzado el camino definitivo y sin retorno de la competencia electoral democrática, por la aprobación o rechazo de la nueva Constitución emanada desde el hemiciclo de la convención constituyente, electa democrática y popularmente, de carácter paritario en su conformación y con la integración plena de nuestros pueblos originarios vía escaños reservados.

En esta minuta se revisan los datos estadísticos aportados por los últimos cuatro estudios de opinión pública, para mostrar sus resultados referidos a los contenidos de la agenda pública señalados anteriormente y ponerlos al trasluz del análisis, y así, dar a conocer qué caminos evaluativos está adoptando la sociedad chilena respecto a esos importantes temas políticos. Las encuestas que se revisaron son; (1) “Pulso Ciudadano” -PCiu-; (2) “Plaza Pública” -PzPúb-; (3) “Agenda Criteria” -AgCri- y (4) “Data Influye” -DInf-, y ellas corresponden a encuestas efectuadas durante el mes de mayo y la primera semana de junio del 2022.

Evaluación presidencial

Tres de las encuestas mencionadas (PCiu – AgCri – DInf) muestran claramente una estabilización en la aprobación de la gestión del presidente de la república (entre 27% y 35%), y en todas ellas esa percepción comenzando a crecer. Asimismo, la desaprobación a su desempeño se ha detenido y, en algunos casos, a caer (entre 49% y 55%). En el caso de la encuesta Plaza Pública -PzPúb- Cadem, realizada en la 1ra semana de junio que midió el desempeño del presidente y que integró la percepción ciudadana de la cuenta pública, la aprobación de la gestión presidencial creció en 8 puntos porcentuales, de 36 a 44 puntos, y la desaprobación cayó en 10 puntos porcentuales, de 57 a 47 puntos. Además, la percepción ciudadana acerca de la calidad del discurso, fue que el 63% lo calificó como ‘muy bueno’ o ‘bueno’. Uno de los datos más importantes a destacar en el desglose de esta variable, es que comunicó bien sus ideas (76%); hizo buenos anuncios (73%); mostró autoridad y liderazgo (61%); fue creíble, sincero y autentico (60%); estaba preparado (59%) y demostró capacidad para liderar el rumbo del país (56%).

Según -DInf- los hombres (42%) aprueban en una clara mayor medida que las mujeres (29%). La desaprobación en hombres llega al 47% y en mujeres la desaprobación llega al 52%. Por tanto, la desaprobación sigue siendo mayor en ambos géneros respecto de la aprobación, pero, se produjo un marcado incremento en la aprobación respecto de la medición anterior efectuada a fines de marzo, particularmente, en hombres la distancia ahora es de 5 puntos porcentuales entre quienes aprueban y desaprueban la gestión presidencial (42% v/s 47%), en cambio, en mujeres la distancia es de 23 puntos porcentuales en este mismo criterio o variable (29% v/s 52%).

Síntesis; evaluación del presidente

Lo primero a señalar como resumen, es que podemos concluir que la evaluación del presidente Boric ha comenzado a estabilizarse en la percepción ciudadana, y se retorna pausadamente a los indicadores iniciales de adhesión con los cuales comenzó su gestión. Esto se explica, primero, por las correcciones aplicadas en el rumbo del gobierno y en el cuidado empleado para no reiterar los errores no forzados cometidos durante el proceso de instalación y administración en La Moneda. De la misma manera, y como segundo elemento, los sectores de la ciudadanía que apoyaron su elección tienen un claro perfil crítico con una mirada programática del gobierno, y esto es lo que se percibe y confirma en la evaluación del desempeño presidencial, respecto de la cuenta pública y los criterios con los cuales ese discurso de rendición de gestión se evaluó.

Así, cabe señalar que el discurso dio cuenta de esa percepción, y ello fue muy claro y preciso en cómo el texto recoge los temas de interés de la ciudadanía y cómo retoma los objetivos del programa con el cual el presidente llegó a Palacio. Hubo capacidad de comunicar el mensaje político desde una mirada país atendiendo los temas urgentes, pero también, proyectando una sociedad que requiere cambios y señalando que quienes están gobernando están dispuestos a esas transformaciones sin vacilaciones y sin subjetividades conservadoras, por el contrario, se apuntó a los problemas ciertos y cotidianos, y también a un país democrático para todos y todas sin exclusiones. Estos fueron aciertos en el diseño de la cuenta pública como también en la emisión comunicacional de la misma. Este mensaje oficial se diferenció categóricamente de los alegatos previos de la derecha chilena, que durante meses viene presentando una alegoría histérica del fin del proyecto país, enarbolando una perorata de cuartillas incoherentes a veces, pero, de una consistente, clara e inobjetable continuidad del neoliberalismo y la exclusión en el país que sí les interesa, el Chile ya conocido de los privilegios, la corrupción y los abusos.

No obstante, sigue habiendo una mayoría relativa aunque importante que desaprueba la gestión del presidente, en particular, una población política y electoral constituida principalmente por mujeres, lo que debe ser observado con detención y reflexividad critica, sobre todo, cuando el actual es un gobierno que se ha declarado feminista y que en sus filas de dirección política -y por primera vez en la historia del país- las mujeres juegan roles de conducción clara e inobjetable en el gobierno. De esta manera, hay que revisar la composición y estructura socioeconómica de las mujeres y en que segmentos se percibe una mayor desaprobación. En una primera lectura, podemos inferir que los segmentos más acomodados de mujeres aprueban más y las mujeres de sectores más carenciados desaprueban en mayor medida. Aquí hay que revisar bien los caminos del cómo llegar a esos sectores y en dónde las mujeres jefas de hogar están sufriendo más los estragos de la recesión económica, como también, ver si efectivamente se sienten representadas con la actual conducción política del gobierno, en donde mujeres educadas y jóvenes tienen más poder de dirección de gobierno. Parece muy conveniente y urgente reflexionar acerca de estas dimensiones porque, sin duda, son preocupantes y de imprevistas proyecciones.

Plebiscito de salida

En cuanto al plebiscito de salida para la aprobación de la nueva constitución, la percepción ciudadana que muestran las encuestas analizadas se mueven en un intervalo del 28% al 42% que están por aprobar el 4 de septiembre, y por rechazar se estabilizó en el 45% en tres de los cuatro estudios evaluados, un dato no menor es que esta cifra del 45% lleva más de un mes sin moverse, por ello, probablemente, debamos considerar que el rechazo ha llegado a su techo histórico, su máximo posible desde el plebiscito del año 1988. Por su parte, la aprobación aumenta en proporción inversa a la caída de los indecisos, así, la indecisión es funcional a la opción apruebo, a este factor de análisis debemos agregarle que el plebiscito será con voto obligatorio, esto es, la indecisión electoral debiera ir retrocediendo paulatinamente de aquí a la fecha de la decisión electoral que será el 4 de septiembre. Esa indecisión finalmente se convertirá en voto nulo, blanco y abstención, y que por el carácter obligatorio de la votación estas 3 opciones no debieran ser en su conjunto un porcentaje particularmente significativo. A esto se suma que hay una percepción del triunfo del apruebo que no se estaba dando y que aparece como factor sorpresa, sobre un 50% de los encuestados/as cree que gana el apruebo al margen de su legitima opción personal, según la encuesta CADEM -PzPúb-.

De la misma manera, se repite el fenómeno en donde los hombres están más dispuestos a aprobar que las mujeres, pero, también emergen segmentos etarios en donde hombres y mujeres entre 35 y 54 años son los que están más dispuestos a rechazar, en este grupo de edad un 53% opta por rechazar versus un 35% que aprueba, y ello con la no despreciable diferencia de 18 puntos porcentuales a favor del rechazo Se debe decir además, que este es el segmento etario de mayor participación demográfica, pues, representa un 27,2% de la población (datos proyectados INE), a diferencia de los otros segmentos habilitados para votar, a saber; la población de 18 a 34 años de edad que representa el 25%, y el grupo de 55 y más años que representa el 21% de la población.

Síntesis; perspectivas del plebiscito

 El plebiscito de salida es una competencia democrática que debe ponerse en el centro de la acción política de quienes están por un cambio del sistema político y económico del país. El plebiscito con un resultado de aprobación de la nueva carta constitucional daría por cerrado el ciclo neoliberal en Chile iniciado en la década de los 80 del siglo pasado en plena dictadura cívico militar. Los datos nos muestran que la opción rechazo representada por la derecha no pasa de su 45% que ha sostenido su vida política en los últimos 30 años. Por otro lado, el apruebo inicia un sostenido incremento en su adhesión, y comienza a subir como se esperaba que sucediera cuando el texto constitucional fuera tomando forma explícita y se acerque a su versión definitiva, y con ello los indecisos comienzan a definirse mayoritariamente por la opción de aprobar una nueva constitución.

¿Hay cuidados que adoptar en el desarrollo de una campaña por el apruebo? Por supuesto que sí. Primero, hay que trabajar muy bien las respuestas a los argumentos de quienes deben, quieren y pueden, salir de la indecisión a una resuelta decisión electoral a favor del apruebo, y para ello están las ideas, el borrador de la nueva constitución, innumerables videos, cápsulas audiovisuales y cartillas de distintos formatos y contenidos que ya están circulando profusamente en diversas plataformas de redes sociales, y están los convencionales constituyentes a los cuales se puede recurrir para que desarrollen contenidos en foros y conversatorios presenciales y virtuales.

Segundo; recordar que debe ser un trabajo muy dirigido a mujeres y a los segmentos de edad entre los 35 a 55 años. A esto se suma, como tercer elemento; la idea del discurso transformador, pensando en fortalecer la democracia y como desafío de todas las chilenas y todos los chilenos, con lo cual se le coloca un dique discursivo a la derecha que se manifiesta por el rechazo en términos grotescos, sin argumentos y excluyente, sólo descansando comunicacionalmente en la desinformación, en la mentira y en el miedo. De hecho, este fin de semana la oligarquía criolla mostró su verdadera cara obstruccionista a los intereses nacionales, a partir del pronunciamiento oficial conjunto de los partidos de derecha y ultraderecha que la representa, ratificando sus posiciones de rechazo. Esto ayuda a la campaña del apruebo, porque identifica claramente la relación entre conservadores y retardatarios, con quienes desean una progresista profundización democrática en deberes y derechos con una nueva carta constitucional. Esto -también- tiene directa relación con la capacidad del gobierno de colocar en el centro la necesidad de transformaciones reales, que permitan a este gobierno y a los gobiernos que vendrán, el tener un marco constitucional adecuado para seguir avanzando en reformas estructurales, como las ya anunciadas recientemente por el presidente, a saber; reforma tributaria, reforma al sistema de pensiones por un sistema intergeneracional y solidario, reforma al código de aguas, entre muchas otras.

De este modo, debemos colocar en el centro de la campaña del apruebo -con palabras simples y maneras sencillas, con un lenguaje comunicacional empático, creador y lúdico-, que el pueblo de Chile gana y crece con una nueva constitución que le garantiza derechos sociales y lo sitúa de cara al siglo XXI, y que pone en el centro al ser humano en una relación cooperativa con el medio ambiente en donde habita, a diferencia de la constitución del ‘80 que colocaba al centro la propiedad privada, el individualismo, el mercado y a la naturaleza como un medio a explotar sin tasa ni medida, en una expoliación y extractivismo sin límites hasta pretender convertirnos en una larga y angosta zona de sacrificio.

En síntesis; hay que avanzar en estas reflexiones integrando cualitativamente la relación entre el gobierno, la necesidad de profundas transformaciones sociales y la implementación del programa de Apruebo Dignidad, con la aprobación de una nueva constitución, necesaria para normar un modelo institucional de convivencia social solidario, humanista y plenamente democrático desde su misma creación, porque más allá de las legítimas diferencias que nos puedan provocar eventuales desacuerdos en su texto final, lo cierto, es que el proceso de construcción de este documento que será nuestra ley principal, es que el formato de su elaboración tiene las formas representativas más ejemplarmente democráticas que hayamos conocido nunca, es más, probablemente, el modo como se ha elaborado nuestra nueva constitución sea modelo y ejemplo para no pocos países de la comunidad internacional y, sin duda alguna, motivo de estudio y orgullo para las nuevas generaciones de chilenas y chilenos que se formarán, crecerán y educarán, bajo formas sociales de vivir colectivamente como nunca antes conoció la sociedad chilena. Así de trascendente es el desafío político y electoral que deberemos enfrentar este próximo 4 de septiembre, misma fecha simbólica cuando 52 años antes, en otro 4 de septiembre pero de 1970, este mismo pueblo fue a las urnas para iniciar triunfal y victorioso otra de sus épicas más relevantes de su historia, inaugurar los mil gloriosos días del gobierno popular encabezado por nuestro presidente, compañero Salvador Allende Gossen.

fuente:elsiglo.cl

La UNESCO coorganiza coloquio internacional sobre los derechos a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente chileno

Convencionales, miembros de la academia, activistas y autoridades se reunirán el 8 y 9 de junio en este encuentro, cuyo objetivo será reflexionar sobre el rol de la ciencia e identificar algunos desafíos en esta materia en medio de los últimos debates de la Convención Constitucional.
 
 

El rol de la mujer en la ciencia, la incorporación de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, la bioética, la protección del medio ambiente y el cambio climático son algunos de los temas que abordará el “III Coloquio Internacional sobre Derecho a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente”, que se lleva a cabo este 8 y 9 de junio en el aula magna de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.

Este evento, coorganizado por la Oficina de la UNESCO en Chile, el Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS), el Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Universidad de Chile (CEDEA) y el Núcleo Constitucional de la (UAH), será un espacio para debatir sobre el papel de la ciencia y sus desafíos en pleno debate constitucional.

El derecho a la ciencia y sistemas del conocimiento vinculados al progreso científico se encuentran reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y por diversas recomendaciones internacionales. Es por eso que Claudia Uribe, representante de la Oficina de la UNESCO en Chile, señala que “este coloquio es una oportunidad para orientar los procesos de cambio institucional como los que se impulsan actualmente en el país, permitiendo identificar principios y garantías que informen la discusión nacional respecto a la importancia de consagrar estos derechos en la futura Constitución”.

 

Innovación

Para el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, “es muy importante hablar de estas materias que han estado presente también en el debate constitucional y que sobre todo se relacionan con la innovación. Les invito a participar en estas actividades para conversar y discutir críticamente sobre estos aspectos y así poder imaginar y diseñar un mejor futuro”.

 

La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento, no obstante, para llegar a este saber se debe proceder en su estudio de forma inclusiva, abierta, con perspectiva de género y con una visión de multiculturalismo para construir un ideario común y representativo.

 

“Junto con el debate constituyente han circulado una serie de conceptos clave para pensar el nuevo Chile, tales como la plurinacionalidad y derechos culturales. Todos estos tienen una historia y, al mismo tiempo, hacen la historia. Este coloquio es una invitación a reflexionar cómo la teoría y el conocimiento son insumos fundamentales para construir una sociedad justa y equitativa", indicó Tomás Peters, presidente del Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS).

Invitados

Entre los convencionales invitados estarán presentes Cristina Dorador, Vanessa Hoppe, Margarita Vargas y Loreto Vidal.

Otros invitados son miembros de la academia, activistas y autoridades, como el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; Andrea Vera, académica de la Universidad de Valparaíso; Constanza Silva, activista STEM del Colectivo Tremendas; Ezio Costa, académico de la Universidad de Chile y director ejecutivo de ONG FIMA; Pilar Moraga, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; Jessica Cayupi Llancaleo, vocera de la Red de Mujeres Mapuche e integrante de la Asociación de Abogadas Indígenas (ABOIN); Antonia Rivas, investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Ricardo Camargo, académico de la Universidad de Chile y Jaime Rodríguez Alba, académico de la Universidad Siglo 21, de Argentina.

La realización del evento no se limitará a la actividad presencial, sino que será posible de ser seguida en vivo a través del canal de Youtube de la UNESCO Santiago y las plataformas digitales de la Universidad Alberto Hurtado.

fuente: elmostrador.cl

Plurinacionalidad: ¿divide o une al país?

Algunos pensarían que la plurinacionalidad podría llegar a separar a la ciudadanía, pero esto puede producir justamente lo opuesto. Al promover la cultura mapuche, podemos también acercar al chileno y al mapuche, generando símbolos y lenguajes en común. La misma idea de más chilenos hablando mapudungún, debería generar una mayor interacción. También pasaría al revés, ya que, si existieran más mapuches con conocimiento de español y mapudungún, ellos podrían enseñar de mejor forma su lengua a chilenos, constituyendo un valioso intercambio cultural.
 

por  8 junio, 2022

En los últimos días, se ha hablado mucho sobre cómo reconocer la plurinacionalidad en la Constitución podría fragmentar nuestra sociedad, ya que, supuestamente, permitiría la formación de pueblos o naciones autónomas que “chocarían” con la nación chilena.

Para romper con un par de mitos, primero debemos aclarar ciertos conceptos.

Lo más importante es esclarecer el significado de nación. Si bien es un concepto disputado por diversos autores, la nación se refiere a una serie de características compartidas por un grupo de personas que viven juntas en sociedad, ya sea debido a su origen étnico, lengua, símbolos compartidos u origen.

Por lo mismo, reconocer la plurinacionalidad en la Constitución no significa una automática fragmentación del poder político per se, la plurinacionalidad buscaría reconocer la existencia de diversas naciones o pueblos que comparten sus vidas diarias dentro de una misma sociedad u orden constitucional.

Incluso, el artículo redactado en el borrador de nueva Constitución, para asegurar la unión del país, específica lo siguiente: “Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado” (Convención Constitucional, 2022, p. 2), especificando claramente las diferencias entre naciones y pueblos con respecto al funcionamiento unitario del Estado, donde este sería indivisible.

Entonces, ¿qué significaría en la práctica la plurinacionalidad como principio constitucional?

La verdad, tiene implicancia en diversos y múltiples ámbitos, siendo algunos claramente importantes para el desarrollo del país y de quienes viven en él. Comprendamos un poco cómo funciona, a través de un ejemplo.

Una de las consecuencias más importantes, comprende algo tan básico como los derechos de las personas.

 

Los derechos ciertamente son muy diversos; el borrador de la nueva Constitución especifica varios derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales e, incluso, de la misma naturaleza. También cabe aclarar (porque no todas las constituciones poseen esto) que el actual borrador de la Carta Fundamental afirma que es deber del Estado promover los derechos de las personas residentes en el país.

Al reconocer la plurinacionalidad, el Estado podría promover de mejor manera los derechos de las naciones existentes, donde aspectos importantes de estos pueblos podrían verse protegidos de forma más funcional si se reconoce su especificidad.

Por ejemplo, si habláramos de derecho a la educación, pero sin la existencia de una plurinacionalidad, esta podría promover la educación, pero bajo estándares chilenos, donde enseñar la lengua mapudungún o el significado de la bandera mapuche no serían deberes del Estado. En cambio, al existir una plurinacionalidad, hablar español para los chilenos o hablar mapudungún para los mapuches, resultaría un derecho y, por tanto, el Estado debería promoverlo.



Obviamente, existen múltiples aristas donde la plurinacionalidad tiene influencia, pero la importancia de esta y lo que me gustaría comunicar con esta columna, radica en la idea de que, al reconocer las diferentes costumbres o historias de cada pueblo, podemos aplicar políticas públicas mayormente localizadas, como lo sería el promover la enseñanza de mapudungún y no solamente el español.

Algunos pensarían que la plurinacionalidad podría llegar a separar a la ciudadanía, pero esto puede producir justamente lo opuesto. Al promover la cultura mapuche, podemos también acercar al chileno y al mapuche, generando símbolos y lenguajes en común. La misma idea de más chilenos hablando mapudungún, debería generar una mayor interacción. También pasaría al revés, ya que, si existieran más mapuches con conocimiento de español y mapudungún, ellos podrían enseñar de mejor forma su lengua a chilenos, constituyendo un valioso intercambio cultural.

Finalmente, si bien uno puede hablar de diversos aspectos en los que impacta la plurinacionalidad, esta justamente busca proteger las diversas y únicas formas de vivir que existen dentro del país, generando un orden constitucional común que las proteja, promueva y no las ignore, como sí ha sido históricamente.

Y no olvidemos, como dijo Galileo Galilei: “La ignorancia es la madre de la maldad y de todos los demás vicios”.

fuente: elmostrador.cl

LA POSICIÓN DE CUBA FRENTE A LA REUNIÓN EN LOS ÁNGELES

Texto íntegro de la declaración del Gobierno cubano ante la exclusión de ese país, de Venezuela y Nicaragua, de la Cumbre de las Américas, determinada por la Casa Blanca. “No existe una sola razón que justifique la antidemocrática y arbitraria exclusión de país alguno del hemisferio de esa cita continental”.

 

La Habana. 06/06/2022. El Gobierno de los Estados Unidos, abusando del privilegio que le otorga su condición de país anfitrión, decidió tempranamente excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en la ciudad de Los Ángeles este mes de junio.  Se negó a atender los justos reclamos de numerosos gobiernos para que cambiara esa posición discriminatoria e inaceptable.

No existe una sola razón que justifique la antidemocrática y arbitraria exclusión de país alguno del hemisferio de esa cita continental. Es algo que las naciones de América Latina y el Caribe advirtieron desde la VI Cumbre celebrada en Cartagena de Indias, en 2012.

El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez adelantó el pasado 25 de mayo que no asistiría. Era una decisión firme de Cuba si no se invitaba a todos los países del hemisferio en pie de igualdad.

Entre la soberbia, el temor a que se escuchen verdades incómodas, el empeño en evitar que la reunión delibere sobre los temas más urgentes y complejos del hemisferio, y las propias contradicciones de su endeble y polarizado sistema político, el gobierno estadounidense optó nuevamente por la exclusión como recurso para tratar de lograr un evento sin aportes concretos, pero provechoso para la imagen del imperialismo.

Se conocen las intensas gestiones de alto nivel llevadas a cabo por los Estados Unidos con gobiernos de la región, para contener la intención de muchos de ausentarse del evento si no se invitara a todos. Estas incluyeron presiones inmorales, chantajes, amenazas y sucias maniobras de engaño. Son prácticas habituales del imperialismo que reflejan su desprecio tradicional hacia nuestros países. Merecen el más enérgico rechazo.

Cuba agradece y respeta la digna, valiente y legítima posición de numerosos gobiernos en defensa de la participación de todos, en igualdad de condiciones.

El liderazgo del presidente de México Andrés Manuel López Obrador merece especial reconocimiento. Destacamos la clara y temprana actitud de los países miembros de Caricom en contra de las exclusiones, así como la firme postura del presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, y de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. La posición de Argentina como presidente de la Celac expresa la opinión mayoritaria de la región en contra de una cumbre selectiva, como han expresado en público y en privado numerosos gobiernos de Sur y Centroamérica.

Esa genuina y espontánea solidaridad, ante la acción discriminatoria de los Estados Unidos contra países de la región, refleja el sentir de los pueblos de Nuestra América. Estados Unidos subestimó el apoyo a Cuba en la región, mientras trató de imponer su política de hostilidad hacia Cuba, unilateral y universalmente rechazada, como si fuese una posición consensuada en el hemisferio, pero el debate sobre el proceso de invitación demostró lo contrario.

La XXI Cumbre del ALBA celebrada en La Habana el pasado 27 de mayo, marcó sin ambages el repudio a las exclusiones y al trato discriminatorio y selectivo.

Exclusiones de esta naturaleza confirman que los Estados Unidos concibieron y utilizan este mecanismo de diálogo de alto nivel como instrumento de su sistema hegemónico en el hemisferio, al estilo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y otros entes concebidos en el siglo XX para coartar la independencia, limitar la soberanía de las naciones de la región e impedir las aspiraciones de unidad e integración latinoamericana y caribeña.

Forman parte del esfuerzo por aplicar la Doctrina Monroe y promover la exclusión como arma de división, en función de claros intereses políticos, electorales y de dominación.

No se puede hablar de “Las Américas” sin abarcar a todos los países que integran el hemisferio. Lo que nuestra región reclama es cooperación, no exclusión; solidaridad, no mezquindad; respeto, no arrogancia; soberanía y libre determinación, no subordinación.

Se sabe de antemano que los documentos que se pretende adoptar en Los Ángeles están divorciados de los verdaderos problemas de la región y son en realidad inútiles y omisos, más allá del esfuerzo por otorgar a la Oea una prerrogativa supranacional para decidir sobre la legitimidad o no de los procesos electorales y por la imposición a los Gobiernos latinoamericanos y caribeños de conductas represivas, discriminatorias y excluyentes contra los migrantes.

Sabemos que la voz de América Latina y el Caribe, como en el pasado, resonará en esos días en Los Ángeles, con la admirable y vertical ausencia de líderes fundamentales que tienen enorme autoridad política, moral y reconocimiento de sus pueblos y del mundo.

Tenemos plena confianza también en que los líderes de la región que decidan ir, sabrán fundamentar dignamente que los Estados Unidos no pueden tratar a nuestros pueblos de la manera en que lo hizo en el siglo XX.

Cuba respalda los esfuerzos genuinos por fomentar la integración basada en la convivencia civilizada, la paz, el respeto a la diversidad y la solidaridad en todo el hemisferio. Tiene un aval ampliamente reconocido de apoyar y contribuir sin reservas con toda propuesta legítima de soluciones reales y concretas a los problemas más apremiantes que sufren nuestros pueblos. La realidad que hoy se nos presenta dista mucho de esos anhelos.

La Habana, 6 de junio de 2022.

fuente: elsiglo.cl

LA PALABRA DEL PC EN LA COYUNTURA NACIONAL, AL CUMPLIR 110 AÑOS

Discurso pronunciado por Guillermo Teillier, presidente del PC, en el acto conmemorativo de los 110 años de la colectividad.

 

“El Siglo”. Santiago. 05/06/2022. Estimadas compañeras y compañeros, señores y señoras:

Es para nosotros una gran satisfacción contar, en este acto de aniversario, con la presencia y representaciones de un amplio y diverso arco de partidos progresistas y democráticos, que van desde la izquierda al centro político.

Y contar, al mismo tiempo, con la presencia relevante de centenares de dirigentas y dirigentes representativos del movimiento social.

Y, por cierto, como no saludar con cariño y aprecio a los miles de hombres y mujeres, militantes, tanto del partido, como de las Juventudes Comunistas, luchadores de por vida, que repletamos el Teatro Caupolicán, para encontrarnos de manera presencial, después de tanto tiempo, para celebrar con renovado entusiasmo, los 110 años de existencia del Partido Comunista de Chile.

Gracias a todos y todas por su presencia, estimadas compañeras y compañeros. Y también gracias a quienes siguen este acto por las ondas radiales o las redes en sus diferentes formatos, así como a quienes participan de actos conmemorativos en todo el país y en el exterior, en varios países

Honor y gloria a Luis Emilio Recabarren y Teresa Flores y a ese puñado de obreros y empleados que el 12 de junio de 1912, en Iquique, impregnados de la lucha proletaria en las salitreras, cansados de la explotación extrema, de las represiones sangrientas, alzaron su voz, para fundar el Partido Obrero Socialista, el que rápidamente se expandió por todo el país, con la incorporación de campesinos, intelectuales, estudiantes, artesanos, sectores de capas medias y que de muy temprano contó con la presencia de militantes de los pueblos originarios.

Recordamos también, que, en su tercer congreso, el 2 de enero de 1922 en Rancagua, el Partido Obrero Socialista, con la presencia de Luis Emilio Recabarren, cambió su nombre por el de Partido Comunista de Chile.

Y aquí estamos en el nombre de nuestros y nuestras fundadores, continuando con la lucha, protagonizando el presente y construyendo el futuro, como lo han hecho tantas y tantos, que han dedicado toda su existencia y otros ofrendado la vida misma.

Para ellos y ellas pido un gran aplauso de reconocimiento, porque son la fuente de todo lo que nos moviliza e inspira hoy.

Permítanme afirmar desde nuestra larga experiencia, de 110 años en la historia independiente de Chile, que este es un momento crucial, porque nunca antes la soberanía popular había sido tan vinculante, tan participativa y decisiva en la instalación de un proceso constituyente, en su redacción y en lo que esperamos sea la aprobación de la Nueva Constitución para Chile.

Sin lugar a dudas, en este acto, están, en gran parte, presentes las representaciones sociales y políticas que tienen la principal responsabilidad de llevar adelante la campaña para alcanzar el apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre.

Por ello, la invitación del Partido Comunista, a todos y todas es a mantener muy en alto la cohesión y la voluntad de desarrollar a mayor nivel la unidad, los acuerdos y la acción conjunta, para este propósito, incluyendo a partidos que no son de Gobierno.

Porque no hay caminos intermedios.

Así fue el año 1925, cuando los lectores tuvieron que optar entre una Constitución presidencialista que reemplazaba a la parlamentarista. La Constitución de 1925 significó sin duda avances democráticos significativos.

Lo mismo ocurrió el año 80 con distinto propósito. La dictadura buscó cercenar al máximo la democracia y los derechos de las personas para instaurar un sistema de desigualdades y privilegios, la constitución del 80 fue un retroceso.

Esta fue la causa de que 15 años de la transición a la democracia, los vivimos con un senador vitalicio, con senadores y alcaldes designados, con normas que permitían ilegalizar a los partidos políticos, en especial al nuestro, y dejando a las Fuerzas Armadas como las garantes de la democracia, es decir, dejaba abierto el camino al golpe. Y casi 40 años nos rigió el sistema binominal excluyente y antidemocrático.

Estamos hablando de la Constitución de los amarres, que hacía muy difícil sus reforma y casi imposible su cambio por una nueva.

Pero el pueblo de Chile, pasando por sobre los miedos, en octubre de 2019, en que millones salieron a las calles y plazas, abrió los candados y apareció la gran esperanza de materializar una nueva Constitución, que garantice los derechos y la dignidad de las personas, avanzando en más democracia y más participación.

A esa lucha del pueblo nos debemos y a muchos de los que fueron víctimas de la represión, para los que mantenemos en alto nuestro apoyo en su lucha por la libertad.

Así, el 4 de septiembre estamos frente a la disyuntiva, o de aprobar, para seguir en la senda señalada por el pueblo de Chile; o el rechazo, que significa quedarnos atrapados en la Constitución pinochetista y un enorme retroceso en las aspiraciones de progreso y desarrollo para el país y nuestra sociedad. Tenemos la certeza y la confianza que el pueblo de nuevo tomará la batuta y pasará adelante, con su voto por el apruebo.

Bien vale la pena recordar el cómo se redactó la Constitución del 80. Primero, en un clima de temor generalizado y de represión. Fueron 11, escuchen bien, 11 constitucionalistas, todos de derecha, salvo dos de la Democracia Cristiana, que renunciaron apenas comenzó su trabajo la Comisión Ortuzar -como se le llamó-, porque se dieron cuenta del propósito del dictador.

Las correcciones o determinaciones finales las hizo Pinochet, junto a algunos ministros civiles y varios generales, de lo cual no se conocen actas.

Queda muy claro que por más errores que hayan cometido uno u otro convencional, no hay punto de comparación en la forma como se ha generado el proceso de la nueva Constitución. Un plebiscito de entrada con millones de participantes, miles de cabildos o asambleas, propuestas ciudadanas, discusión conocida por todos y todas, con reglas también conocidas para la aprobación de las normas, todas por dos tercios de los convencionales, un quórum altísimo que ahora no pueden desconocer.

El año 80 solo hubo plebiscito de salida, sin padrones electorales, con los partidos prohibidos, ilegalizados o clandestinos, con las organizaciones sociales diezmadas, con el control férreo de las mesas de votación por las FFAA de entonces. El resultado fidedigno no estaba garantizado, al contrario, hay unas fuertes razones para sospechar la existencia de fraude.

Mientras que, para el plebiscito de salida del 4 de septiembre, están convocados más de 14 millones de electores y electoras inscritos en los padrones del servicio electoral y en recintos y mesas de votación con control civil.

Ciertas agrupaciones de fantasía, fuera de plazo electoral, ya han invertido en las redes sociales más de 168 millones de pesos, para promover el rechazo. Y ayer la derecha, la UDI y Renovación Nacional, se desprendieron de todo pudor y se suman a la ultra derecha republicana en la campaña por el rechazo. No es novedad, parece que la historia se repite. Pero igual vamos a triunfar.

Nosotros los del apruebo, no nos vamos a quedar atrás. Seguramente no tendremos tanta plata, pero haremos campaña por redes y ya están constituidos comités o comandos unitarios a lo largo del país, y nos empezamos a desplegar en los territorios, para explicar la verdad de la nueva constitución. De aquí al plebiscito marchamos unidos, con diferencias o intereses distintos, pero tras un objetivo central, ganar el plebiscito de salida.

Algo han avanzado los del rechazo en las encuestas con la mentira, pero sabemos que estas tienen las piernas cortas. Es la verdad del apruebo la que se va a imponer.

Sería irracional quedar atrapados en una Constitución como la del 80, que no garantiza los derechos esenciales de las personas, en la que no existe perspectiva de género, ni de la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, que no cautela nuestras riquezas naturales, ni el derecho al agua. Que no reconoce a los pueblos originarios como tales ni sus derechos. Una Constitución que no privilegia la vida digna por medio de salarios y pensiones decentes, o con una atención de salud para todos por igual y de viviendas adecuadas y suficientes. Una Constitución no puede ser tal si no garantiza los derechos de las y los trabajadores, que son la mayoría y constituyen el factor principal de desarrollo. Y menos si mantiene a las regiones en una institucionalidad centralista que no les permite avanzar con esfuerzos y determinación propias.

La nueva Constitución será habilitante y facilitará el camino para avanzar en leyes, mucha de las cuales enunció el Presidente de la República, en su cuenta a la nación, muy consciente además de la difícil situación por la que atraviesan muchas chilenas y chilenos, por la crisis heredada de la economía.

Ante los problemas de las alzas, y por la pandemia y la guerra, y por los déficits presupuestarios, nos parece que los anuncios presidenciales significan avances imprescindibles para el momento que vivimos.

Me permito abundar en algunas de ellas. Pensión básica garantizada de 250 mil pesos al final del período. Ingreso del proyecto de Reforma previsional para el mes de agosto, sin expropiación de fondos y sin AFP.

Fondo Universal de Salud y la disminución del copago para los fondos C y D de FONASA, beneficiando a más de 6 millones de personas.

Tres Centros Regionales de Resolución para cirugía mayor ambulatoria en Coquimbo, Valparaíso y la Araucanía el 2022, llegando a 7 centros el 2023.

260 mil viviendas durante los 4 años de Gobierno, y más de 60 mil para este año.

190 centros Comunitarios de Cuidados y Protección al 2023.

65 instalaciones de Agua Potable Rural (APR) y mejoramiento de otras 75.

Plan de Condonación de la Deuda Educativa de manera gradual y justa.

Más de 700 proyectos de mejora de la infraestructura escolar

Insistencia en el proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas.

Un proyecto de protección a periodistas y trabajadores de las comunicaciones.

Proyecto de ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos.

Suma urgencia al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

De especial mención son el Plan de Búsqueda de Desaparecidos en Dictadura.

Agenda Integral de Verdad, Justicia y Reparación a víctimas en el contexto del estallido social.

Como Partido Comunista apoyamos todas estas medidas y otras anunciadas y los proyectos de carácter social, así como apoyamos la campaña contra el crimen organizado, el narcotráfico, el robo de madera, el desarme, con fortalecimiento de las policías y protocolos adecuados a los derechos de las personas, sin desestimar en nada la reforma a Carabineros.

Se hace imprescindible la necesidad de atender la situación de los pueblos originarios.

Expreso nuestro saludo a la Convencional, a la Machi, que se encuentra presente, Francisca Linconao.

Y, en relación al pueblo mapuche, creemos firmemente en el camino del diálogo, acordando soluciones a sus demandas. El sólo camino de la represión, no es la solución, como no lo es el de la violencia. Para que el Estado pueda reparar la deuda histórica es necesario avanzar en paz. Ya es un avance el aumento de fondos para la compra de tierras, y la destinación de 480 mil millones de pesos para beneficio social, en infraestructura y otras necesidades. La Nueva Constitución ofrece una puerta ancha para seguir avanzando. Además, la presencia de las Naciones Unidas, podría ser garante de un diálogo fecundo.

No creemos en la militarización de poblados y comunidades en la macro zona sur.

También apoyamos las medidas de seguridad para el norte de Chile y una política nacional de migración.

Destacamos la ayuda a pequeños agricultores para el fomento al cultivo tradicional ante la emergencia agrícola. Es más que una necesidad ante la crisis alimentaria y el aumento de precios de los insumos y fertilizantes.

El anuncio de la creación de la Empresa Nacional del Litio nos parece de una trascendencia extraordinaria.

Y creo que a todos nos gustaría viajar en un tren rápido y cómodo de Santiago a Valparaíso y viceversa.  Nos parece muy pertinente el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario. El país lo necesita.

Pero no es todo.

Podemos decir con satisfacción que nuestro gobierno, a pesar de problemas iniciales, le ha ido tomando el pulso a la situación. Una primera demostración de ello fue la firma del Gobierno con la CUT, de la que participaron también representantes de empresas de menor tamaño. El alza sustancial del salario mínimo, los aportes directos para morigerar las alzas, los subsidios a la pequeña empresa para resistir el alza salarial, son avances notorios.

El esfuerzo por evitar el alza de la gasolina, de la parafina y del consumo eléctrico, la fijación del precio del transporte público, contribuyen también a aliviar a las personas con menos recursos y también a la llamada clase media. Lo propio hace un subsidio o bono a los trabajadores del arte y la cultura.

Con especial atención escuchamos al Presidente en su llamado a los funcionarios de gobierno a ponerse en movimiento. A atender directamente los problemas, que no empezaron ahora, pero que la población espera este gobierno empiece a resolver y que lo haga con la verdad, explicando las dificultades. El diálogo con la CUT es un ejemplo.

Necesitan atención especial los usuarios de la salud, los sin casa, los sin tierra, las comunas y poblaciones más pobres, los adultos mayores, los niños, las mujeres jefas de hogar, las y los trabajadores cesantes. Se hace urgente la reparación de los colegios. Debemos hacernos cargo de estos y otros problemas con la mayor prestancia, junto a la lucha por los cambios estructurales, que en definitiva conllevan la solución a muchos de estas demandas.

Son razones de mucho peso que nos invitan a apoyar con toda nuestra   fuerza la Reforma Tributaria, cuyo proyecto ingresa al congreso a fines de este mes.  Hay una parte de Chile, de nuestro pueblo, que ya no puede esperar más.

Sería largo referirse a todos los enunciados del presidente. Puedo asegurar que nuestro propósito es colaborativo en toda la línea. Por cierto, también tenemos propuestas y sugerencias, es un derecho y un deber de todos los partidos que apoyamos al gobierno y formamos parte de él, en una relación coherente y enriquecedora.

Les decimos a algunos pájaros de mal agüero, que pierden el tiempo buscando o pretendiendo ponernos en contraposición al gobierno. Somos un partido de convicciones profundas, creemos en los cambios, en el programa y somos un partido leal y firme en los compromisos.

Compañeras y compañeros, no podríamos en este encuentro dejar de hablar de política internacional, cuando el mundo se estremece ante una guerra híbrida que confronta a Estados Unidos y la OTAN con Rusia, desgraciadamente con un componente de confrontación armada en Ucrania.

Se ve difícil el término del conflicto y la imposición de la paz de la cual somos firmes partidarios.

Hay factores geopolíticos, económicos e ideológicos que lo impiden y sobre los cuales debemos meditar profundamente.

Mientras no exista una política de seguridad mutua compartida entre Europa y Rusia, difícilmente habrá paz.

Mientras Estados Unidos siga considerando a China, Rusia y otras naciones como enemigos, difícilmente habrá paz.

La imposición de la separación de los estados por fronteras ideológicas, siempre será un incentivo para romper la paz.

Hasta dónde nos llevará la guerra de Rusia con Ucrania. La mayoría de los países quiere que la guerra termine. Pero algunos no quieren. La confrontación armada, las sanciones a Rusia, el armamentismo hacia el Este europeo, son un mal presagio del futuro de la humanidad, si no se produce un movimiento por la paz.

Ya hay escasez de alimentos e insumos, alza de precios generalizadas, la FAO prevé una hambruna, ya conocemos la desesperada situación de África. Y no sabemos hasta dónde pueda llegar la crisis de la economía mundial. No sólo hay que prepararse para tiempos más difíciles, la Humanidad consciente de los peligros debe actuar para evitar que el conflicto escale a otro nivel y hacer el máximo esfuerzo por el logro de la paz.

Con este conflicto como telón de fondo, podemos afirmar que en América Latina y el Caribe se presenta una situación promisoria. No podemos dejar de saludar el extraordinario triunfo en la primera vuelta presidencial de Gustavo Petro, en Colombia y la derrota del uribismo.  Esperamos que este triunfo se concrete también en la segunda vuelta.

En Brasil se abre una gran esperanza con la candidatura de Lula da Silva.

Desde México el presidente López Obrador está señalando un camino de cómo debiera ser la relación entre los Estados del continente. Ha tomado la iniciativa oponiéndose a la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela, de la Cumbre de las Américas, por una decisión unilateral de los Estados Unidos. Los mismos reparos han manifestado los y las presidentas de Bolivia, Argentina, Honduras, Guatemala, Perú, los 14 países del CARICOM. 18 países no irán a la Cumbre, en señal de protesta, y otros van con reparo. Nos parece muy correcta la posición de Chile expresada por la Ministra de Relaciones Exteriores, no sólo por la posición frente a la Cumbre, sino en cuanto a las relaciones futuras.

Hay que abrirles paso a los acuerdos multilaterales de beneficio mutuo, de cooperación y colaboración. Sería muy promisorio y más fácil de negociar con nuestros vecinos, lo que Chile tiene para ofrecer y lo que podría conseguir como gas, petróleo, cereales, diversos tipos de insumos. Y sería más productiva nuestra relación con China y otros países del Asia Pacífico, que abre grandes perspectivas y otros centros de interés como Europa y el propio Estados Unidos.

Ojalá en este proceso de acercamiento que se plantea desde varios países, desaparezca la oscura mancha que ensombrece las relaciones en el continente, como son los bloqueos a Cuba y Venezuela, las injerencias en otras naciones, el hegemonismo de una potencia por sobre los intereses nacionales.

Quiero saludar a las representaciones extranjeras que nos acompañan, en señal de amistad, no solo con nuestro partido, sino con el país y nuestro pueblo. A las representaciones de China, Cuba, Bolivia, Venezuela, Palestina, Siria, Nicaragua, Vietnam. Agradecemos también el casi centenar de saludos de partidos, movimientos, del todo el mundo.

Al terminar no puedo dejar de expresar que, en momentos tan especiales como este, emergen en nuestra memoria y pensamiento, tantos recuerdos, imágenes, de compañeras y compañeros entrañables, en especial las y los que debieron soportar el peso del golpe fascista hace ya casi 50 años, perpetrado contra el Gobierno legítimo encabezado por el presidente Salvador Allende.

No olvidamos a quienes les tocó mantener al partido en pie de lucha, bajo dictadura, participes muchos de la Rebelión Popular. Muchos y muchas quedaron en el camino, nuestros héroes y heroínas. Y tampoco olvidamos a quienes supieron mantener la integridad, la unidad, la cohesión del partido y sus principios y lo fueron proyectando hasta hoy. Sería muy largo mencionar sus nombres, pero sepan que los abrazamos a todos y todas por igual, con inmenso cariño, admiración y respeto.

¡Mil veces venceremos!

¡Viva el Partido Comunista de Chile!

fuente: elsiglo.cl

Subscribe to this RSS feed