person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Creador del programa Puntos de Cultura en Brasil visita Chile ante próxima puesta en marcha de su símil en Chile

El investigador brasileño Célio Turino aportará su experiencia a la implementación de una política pública para cultura con enfoque comunitario, incorporada como parte del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric.

 

 

Una extensa agenda que abarcará las regiones del Maule, Valparaíso y Metropolitana cumplirá en su visita a Chile el historiador, escritor y consultor de políticas públicas, Célio Turino, creador de programa Puntos de Cultura en Brasil, durante el gobierno de Lula Da Silva, que llegó este jueves a Chile.

El experto brasileño fue invitado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para la próxima implementación del programa Puntos de Cultura en Chile, una de las medidas en materia de Cultura que detalla el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, donde se contempla “el desarrollo de programas de cultura comunitaria innovadores en los que colectivos artísticos, sitios de memoria, comunidades, clubes deportivos, festivales artísticos y culturales, se articulen en pos de una identidad común”. 

"Fue la política pública más amplia centrada en la identidad y la diversidad cultural en Brasil", comenta Turino. "Con foco en los territorios y las comunidades, entre 2004 y 2010 alcanzamos 3.500 Puntos de Cultura en 1.100 municipios, involucrando a 9 millones de personas beneficiadas, principalmente jóvenes".

Visitas

Además de los encuentros que sostendrá con las autoridades ministeriales encabezadas por la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, el programa de trabajo que desarrollará Célio Turino en Chile contempla visitas a agrupaciones culturales como el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, la Agrupación Raipillan en San Joaquín y el Circo del Mundo en Lo Prado, Región Metropolitana. También concurrirá hasta el Espacio Santa Ana en Valparaíso, la Organización Melinka sitio de memoria en Puchuncaví, y a la agrupación A El Surco en Viña del Mar. En la Región del Maule, visitará el Centro Cultural El Cahuín de Molina.

“El plan de gobierno del Presidente Gabriel Boric recalca la importancia de implementación del nuevo programa de Puntos de Cultura en Chile. Durante este 2022 se realizarán una serie de actividades e iniciativas para posicionar dicho programa , por supuesto, priorizando el diálogo con las organizaciones comunitarias, que conlleva un diagnóstico, levantamiento de información y diálogo con organizaciones como lo podemos ver con la visita de Celio Turino a tres regiones del país”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

Además, la secretaria de Estado, destacó que “en noviembre de este año se realizará un Encuentro Nacional con todas las organizaciones que hayan sido parte del primer proceso de levantamiento con las municipalidades para presentar el programa”.

Consultado sobre los beneficios del modelo brasileño, Turino apunta a que con el concepto de "Point" se rompe la idea de la dicotomía Centro/periferia, entendidas todas ellas como Power Points articulados en red.

"Como resultado, la política pública dejó de presentar propuestas basadas en la carencia, de lo que les falta a las comunidades, y nos enfocamos en la potencia, en la capacidad de actuar y transformar que está presente en todas las comunidades. Otro beneficio fue la búsqueda de la unidad en la diversidad, el intercambio entre los diferentes, con el bien común como objetivo. Esto se debió al fortalecimiento de la autonomía y protagonismo de las comunidades, con base en las comunidades y mediado por los Puntos de Cultura. Era la experimentación de una nueva forma de Estado, ampliada y construida desde abajo, de abajo hace arriba", comentó.

 

La agenda también contempla conversatorios presenciales y encuentros, como los que sostendrá en casa ArteEduca de Santiago, el encuentro con agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos en el Parque Cultural de Valparaíso, la conversación con la Asociación de Artesanos del Maule y la visita al Centro Cultural de Talca donde se reunirá con 14 agrupaciones culturales destacadas en el movimiento social y trabajo coaborativo socio cultural en pandemia. El 22 de julio, está programada su participación en Chanco en el Encuentro Regional cerca de 40 Organizaciones Culturales del Maule.

Puntos de Cultura

Los Puntos de Cultura corresponden a una política pública de base comunitaria que toman como referencia el programa creado en 2004 por Célio Turino mientras fuera Secretario de Ciudadanía Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil, durante la administración del presidente Lula Da Silva. Posteriormente, iniciativas similares emergieron en Argentina (2011), Perú (2012), El Salvador (2015), Costa Rica (2015) y Uruguay (2017). Se trata de proceso que apuesta a la cultura como vínculo fundamental para transformar realidades, buscando reconocer y potenciar las iniciativas culturales de las comunidades.

"La cultura se hace en comunidad. La cultura es el resultado del encuentro entre el espacio y el tiempo. Cuando territorio y memoria son comparativos, entonces surge la Cultura. No hay forma de pensar la cultura sin esta relación que se hace desde la comunidad y el ancestro", destaca Turino.

Desde 2014, la institucionalidad cultural de Chile apoya organizaciones de cultura comunitaria a través del programa Red Cultura y suscribe el programa intergubernamental de cooperación internacional, Ibercultura Viva. El término usado en el país es el de Organización Cultural Comunitaria, OCC, entendida como un grupo o colectivo que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido cultural, asociadas al desarrollo del territorio que habitan.

Se estima que en Chile existen más de 500 agrupaciones de este tipo, cuyas características son pertenecer a un espacio geográfico determinado, donde se articula y dinamiza la comunidad. Cuentan con arraigo comunitario, gregario, familiar y cotidiano, por lo que tienen fuerte protagonismo en el contexto territorial. Desarrollan preferentemente actividades gratuitas y en ellas prevalecen contenidos asociados a las diversas prácticas artísticas-culturales. Desarrollan una labor colectiva, solidaria y de activación social, a través de la cultura y el arte.

El nuevo programa buscará fortalecer y abrir espacios de participación e incidencia en la gestión cultural que se desarrolla en los territorios, brindando apoyo a las iniciativas artísticas y culturales que favorezcan la inclusión social y la identidad de las comunidades.

Trayectoria

Turino es historiador, investigador y gestor de políticas públicas. Ocupó varios cargos públicos, entre ellos Secretario de Cultura y Turismo en Campinas, Director de Promoción Deportiva, Ocio y Recreación en São Paulo y Secretario de Ciudadanía Cultural en el Ministerio de Cultura de Brasil (2004/10), donde formuló e implementó la polìtica de Puntos de Cultura.

También es autor de varios libros, ensayos y artículos publicados en Brasil y en el exterior, con traducción al español y al inglés. Su libro más reciente es “Por todos los caminos – Puntos de Cultura en América Latina” – Editora SESC/SP, 2020 el que se complementará con información de Chile, será traducido al español y presentado en el 5to congreso Latinomaericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realzará en Perú, en octubre de este año.

fuente: elmostrador.cl

Ucrania y Rusia firman acuerdo de exportación de granos con ONU y Turquía

Ucrania es uno de los mayores exportadores de granos del mundo, pero no había podido exportar debido a la invasión rusa.

Ucrania y Rusia firmaron este viernes (22.07.2022) en Estambul dos acuerdos separados con Turquía y la ONU para la exportación de cereales y productos agrícolas a través del mar Negro.

El gobierno de Ucrania se negó a firmar el texto directamente con Moscú, que se comprometió a un acuerdo idéntico con Turquía y el secretario general de la ONU.

Los barcos cruzarán el mar Negro en una ruta planificada previamente hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se establecerá un centro de coordinación conjunto en Estambul, que incluye representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía.
 
 

Asimismo, este centro será el encargado de examinar los barcos que entren en Ucrania para garantizar que no lleven armas o material de combate.

De igual modo, Kiev y Moscú se comprometieron a suspender cualquier ataque contra los barcos o los puertos que participen en estas exportaciones.

 
Personal de Turquía y de la ONU estará en los puertos ucranianos para confirmar la seguridad en las zonas protegidas por el acuerdo.
 
Fuente: elmostrador.cl

¿Ir más allá de apariencias y manipulaciones? stars

Cuando hay crisis de la verdad se pierde el mundo en común. Y esto no es nada banal. Conduce a lo que Byung-Chul Han llama «infocracia», el dominio del dato, las cifras, los recuentos e imágenes fragmentadas, retocadas, trucadas, esparcidas y repetidas una y otra vez. El mismísimo Foucault nos habló del “coraje de decir la verdad”, la «parresía» en griego, como uno de los rasgos de una real democracia.
 

Cuando se examina el calendario de acciones y reuniones, de acuerdos, desde 1990 –disolución de la ex URSS– hasta hace muy poco, resultan clara las maniobras, manipulaciones y falsedades de la OTAN y sus jefes. En esto hay que ser políticamente incorrecto para entender mejor. Tanta “corrección” y “equilibrismo” lo que hará será llevarnos a la continuación de un sistema y una lógica que realiza y anuncia la destrucción del ser humano y la naturaleza en pro de intereses egoístas y elitarios.

Fíjese que mientras se lucha contra el Covid-19 (y nuevos virus), el hambre, la nueva miseria, el desempleo y las guerras en curso (Siria, Yemen, Líbano, Palestina, entre otros conflictos), la élite del 1% está actuando en función de aumentar su poder económico, tecnológico y político a nivel mundial sobre todos nosotros. Sabemos, además, que desde 2015 ese 1% acumula más riqueza que el 99% de la población restante. Una pequeña élite (entre gobiernos y multinacionales) controla el sistema socioeconómico y tecnológico a nivel mundial. Y, como afirman algunos investigadores, su conciencia se rige por el narcicismo individualista, la codicia sin límites y una tendencia enfermiza por expandir su poder e influencia a costa de lo que sea (guerras de reparto; golpes blandos; intervenciones, bloqueos, carrera armamentista).

Por cierto, todo ello cubierto bajo el desgastado mantra de la libertad, los derechos humanos y la democracia. Cuando no, la justificación se desliza rápidamente hacia lo religioso: cumplirían un mandato de la misma divinidad (¡!) que los habría designado para vigilar y controlar lo que hace y piensa el resto del mundo (imposición del llamado “pensamiento único”). Relato que repiten hasta la saciedad, y sin preguntas, los medios de comunicación dominantes, sus periodistas de turno y también, cómo no, nuestras élites de poder.

La verdad es que desde hace muchos años estaba en los planes de la OTAN y la Casa Blanca reforzar esa organización y cumplir con el mayor asedio posible a Rusia, extendiéndose hacia el Este para rodearla. Desde el siglo XVIII que los anglosajones tienen en mente dividir, debilitar, caotizar y ojalá dominar el territorio ruso (es un territorio muy vasto y rico en recursos naturales y situado geográficamente en un espacio estratégico, pues).  Lineamientos que están presentes desde los trabajos de Halford Mackinder (1861-1947) hasta Z. Brzezinsky (1928-2017). Según ellos, había que utilizar a Europa y la OTAN para cercar a Rusia primero, y después a China. El modelo para aplicar en la fragmentación del Asia: la balcanización de la ex Yugoeslavia.

Y pues: ¿qué tenemos en la última Cumbre OTAN realizada en Madrid? El conflicto provocado entre el gobierno de Ucrania y Rusia vino como anillo al dedo para legitimar la forja –nuevamente– de “enemigos y amenazas” y, junto a eso, avalar el dominio hegemónico unilateral y mundial de EE.UU. y sus aliados. Junto con ello, avalar estados de excepción, restricciones a la libertad de expresión y, muy importante en momentos de crisis del sistema, aumentar el trabajo de la maquinaria de guerra y sus presupuestos.

No podemos olvidarlo cuando revisamos la actual situación en el Este europeo:  antes de 2014 hubo muchas buenas palabras, acuerdos y buenas intenciones entre las partes, todo lo cual hacía presagiar, no una paz perpetua, pero al menos una baja importante de la temperatura belicosa entre Este y Oeste (porque guerras ha habido todo el tiempo, aunque, claro, lejitos de Europa y los EE.UU., por tanto lejos del interés de la mediática corporativa transnacional).

Quizá tras lo que ha venido sucediendo en la arena internacional, podamos rastrear, también allí, las cuasi proféticas palabras del último Nietzsche, en 1900, cuando anuncia lo que viene para los siglos venideros. El malestar que se estaba incubando ya, con el devenir de la modernidad burguesa, creyente y capitalista a nivel general, en su cultura, en sus modos de creencia, era la llegada del nihilismo. Esto es, que los valores supremos pierden validez, que nos falta la respuesta al por qué, que faltan los fines. Según Alba Rico, nuestro marco sociocultural está habitado por un “nihilismo normalizado”, estético y moral. Le llama también “nihilismo espontáneo de la percepción”.

El sociólogo Max Weber –lector asiduo de Nietzsche– tiene algunas expresiones en sus trabajos en esa misma dirección. El proceso de modernización racionalizante conlleva la desaparición de la esfera pública de los valores últimos y más sublimes (verdad, bien, justicia, fraternidad…) que podían orientar la acción. Se genera una suerte de desertificación axiológica de la vida pública. ¿Qué es lo que queda según ellos en pie? El aliento –nos dice Nietzsche– de la mediocridad, de la mezquindad, de la falta de sinceridad, etc. Y, claro, queda al descubierto lo que estaría tras ese desierto valórico-normativo de la mediocridad, la manipulación, las mentiras o el cinismo: la voluntad de dominio, su preponderancia y prepotente extensión. Todo ello bajo el manto y conducción de una racionalidad de cálculo costo-beneficio, es decir, mediante la conversión de los medios en fines en sí mismos…

La consideración nietzscheana abre paso a otro tipo de nihilismo que se extiende en el presente. Lo podamos llamar el nihilismo informacional. Este se basaría en la crisis de la verdad, la cual, a su vez, tiene como impulso la pérdida de la voluntad de verdad. Bien dice Byung-Chul Han: “Si el estado de guerra debe cesar en cualquier parte, entonces debe comenzar por la fijación de la verdad, es decir, con una designación válida y vinculante de las cosas”.

Esto es justamente lo que no sucede bajo el nuevo nihilismo generado por los medios, los que están en manos de la voluntad de poder de la minoría elitaria y sus expresiones institucionales que pretenden dominar el mundo sin reparar en sus consecuencias y costos.

En acuerdo con el pensador coreano-alemán, cuando hay crisis de la verdad se pierde el mundo en común, incluso el lenguaje en común. Y esto no es nada banal. Conduce al fenómeno que llama infocracia, el dominio del dato, las cifras, los recuentos e imágenes fragmentadas, retocadas, muchas veces trucadas, esparcidas y repetidas una y otra vez. El mismísimo Foucault en su última conferencia antes de su muerte nos habló del “coraje de decir la verdad”, la parresía en griego, como uno de los rasgos de una real democracia; porque la parresía crea comunidad. Por eso se ha dicho que decir la verdad es un acto verdaderamente político, incluso revolucionario.

Dejamos hasta aquí por el momento esta reflexión en torno al cierre del universo informativo que el supuesto Occidente “libre” ha levantado en torno al conflicto en el Este europeo y lo que puede estar tras bambalinas.

Para no alargar más esta columna, quiero compartir algunas fechas que anteceden de manera significativa al estallido del conflicto en el Este europeo entre Rusia y Ucrania (que, sabemos, no se trata sólo de Ucrania, como nos enteramos día a día) y que ayudan a explicarlo. Los lectores y lectoras podrán ahondar más sobre las implicancias de cada una de estas fechas y sus detalles. Aquí no hay espacio. Frente al nihilismo normalizador nos cabe contribuir con la tarea de mostrar que algunas cosas ocurren realmente. Veamos algunas fechas:

1990: Carta de París: propuesta de autodisolución de la OTAN.

1994: Memorándum de Budapest: acuerdos sobre seguridad nuclear mutua; Ucrania no puede acceder a armamento nuclear.

1997: Acta fundacional sobre relaciones mutuas de cooperación OTAN-Rusia. Se plantea posibilidad de que Rusia ingrese a la UE. OTAN declara su intención de no expandirse hacia el Este.

1999: Cumbre de Washington: declara el “derecho a la guerra preventiva”.

1999: OTAN se expande hacia el Este: se incorporan Chequia, Hungría, Polonia. Hay reclamos porque se estaría pasando a llevar la Carta de París y el Tratado de Reunificación de Alemania.

1999: OTAN+EE.UU. destruyen Yugoslavia para “ayudar” a Kosovo. 70 días de bombardeo intensivo. Toneladas de uranio empobrecido caen sobre las ciudades. Mueren miles de civiles y niños. ¿Cuál ha sido el castigo por esta acción?

2002: Conferencia de Praga: 26 miembros más se incorporan a la OTAN. EE.UU. abandona el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y pone bases militares en Alaska.

2007: Conferencia de Seguridad de Munich: Putin propone la creación de una Europa unida, en que Rusia pueda formar parte. Además, se habla de un esquema de seguridad e integridad recíprocas: no puede haber seguridad para unos y no para otros.

2014: Declaración de Astaná: Cumbre de la OSCE. La seguridad de cada uno depende y está ligada a la seguridad de los otros; derecho a la seguridad y la neutralidad.

2014: Fecha muy importante. Golpe de Estado contra el gobierno de V. Yanukovich (en Ucrania), quien se había negado hasta ese momento a romper su estatus de país neutral entre Este y Oeste. Golpe apoyado por fuerzas nacionalistas de ultraderecha. Importante injerencia de la UE y EE.UU. a través de su representante allí, Victoria Nuland, en lo que pasó a llamarse el Maidan. El Donbas (Lugansk y Donestk, con población rusoparlante mayoritaria) no aprueba el Golpe de Estado. Ambas repúblicas se declaran  autónomas  al interior de Ucrania y eligen sus autoridades. A poco andar, el gobierno de Kiev comienza guerra contra el Donbas que dura… hasta ahora. Se calcula que, entre 2014 y 2019, ha provocado unos 14 mil muertos en el Donbas.

2019: EE.UU. se retira del Tratado de Fuerzas Nucleares de Nivel Intermedio (INF) de 1998.

2019: Ucrania decide desligarse del Memorándum de Budapest y del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

¿Y qué pasa, a todo esto, con nuestra América como región? Las palabras enunciadas por Francisco I en su última entrevista a la Agencia Telam se revelan esclarecedoras. Dice: “Latinoamérica está en ese camino lento, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar de imperialismos explotadores. (…) El sueño de San Martín y Bolívar es una profecía, ese encuentro de todo el pueblo latinoamericano, más allá de la ideología, con la soberanía. Esto es lo que hay que trabajar para lograr la unidad latinoamericana. Donde cada pueblo se sienta a sí mismo con su identidad y, a la vez, necesitado de la identidad del otro. No es fácil”.

Da que pensar, ¿no?  ¿Habremos escuchado algo parecido por acá?

Pablo Salvat
Licenciado en Filosofía y doctor en Filosofía Política. Profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado.

fuente: eldesconcierto.cl

VIDEO| “Hablemos con la verdad”: Julio César Rodríguez descoloca a Francisco Vidal

El exministro Francisco Vidal, en su rol de panelista del matinal de CHV, tuvo un incómodo momento luego de una frase que le lanzó el conductor Julio César Rodríguez.
 

Julio César Rodríguez hizo pasar un incómodo momento al exministro Francisco Vidal, cuando le lanzó un irónico comentario por sus dichos acerca de la contingencia nacional en el matinal de CHV.

El exvocero de gobierno de Michelle Bachelet estaba hablando sobre el hecho que Ricardo Lagos sea citado a declarar a favor de Pablo Longueira en el caso SQM, tratando de desmarcarlo del conocido acuerdo tras el MOP-Gate.

Sucedió en el año 2003 entre el expresidente de la UDI y Ricardo Lagos, donde se llegaron a consensos para intentar evitar actos de corrupción, con el fin de no perseguir los anteriores, de un lado y otro de la política.

Cuando se estaba poniendo escabroso el tema y tanto JC Rodríguez como Monserrat Álvarez estaban siendo más incisivos con sus consultas, Francisco Vidal cambió el tema, para saludar a su nieta que estaba de cumpleaños.

Fue ahí donde Julio César Rodríguez le lanzó el irónico comentario. “Entonces, vamos a hablar de esto con la verdad para dejarle un mejor país a los niños. Me puse pesado”, dijo, ante las carcajadas de su compañera.

Le hago referencia al gran acuerdo donde se decía que Longueira había salvado a la democracia, y que como el expresidente acudió en su ayuda en un momento complicado. Por eso se cita al señor Lagos a hablar bien con el señor Longueira”, añadió.

Con un Vidal visiblemente incómodo, el animador siguió diciendo que “lo que me llama la atención es que, cómo llegamos a este país a que un gerente de una empresa le pusiera un párrafo y llegara al mail del ministro. También se vio eso en la Ley de Pesca”.

 (fuente: eldesconcierto.cl)

PENSANDO: ¿CÓMO GANAR EL PLEBISCITO DE SALIDA? stars

Para la opción Apruebo y su organización, existen posibilidades claras y ciertas de remontar resultados hoy aparentemente adversos. Una conclusión a rescatar es que en las 100 comunas de mayor densidad demográfica del país se juega absolutamente el resultado del plebiscito.

 

Pablo Monje-Reyes(*). Santiago. 21/07/2021. El presente ensayo tiene por objetivo desarrollar un breve análisis sobre algunos datos electorales históricos, que nos permitan aproximarnos con asertividad, a una estrategia de campaña exitosa en el plebiscito de salida para la aprobación mayoritaria de una nueva Constitución Política para un Chile genuinamente democrático.

Elementos de contexto

Hasta la fecha, existen serias preocupaciones por las proyecciones conocidas de los resultados que presentan las encuestas. Se ha instalado un estado anímico generalizado en la población de que la opción Rechazo ganaría el plebiscito, debido a que desde hace más de seis meses la opción rechazo marca en promedio un 44%, excluyendo las dos últimas semanas la encuesta CADEM que ha marcado sobre 50% el rechazo, y la opción Apruebo está en el promedio de un 34%.

Primero, hay que aclarar al respecto, que la campaña del Rechazo comenzó recién iniciada la Convención Constitucional, es decir, ya tiene casi un año de campaña. Segundo, lo bueno es que con todo ese tiempo de campaña esta opción no ha logrado sobrepasar el 44% y que es el desempeño electoral clásico histórico de la derecha desde 1988, en plebiscitos, elecciones parlamentarias y municipales. Por tanto, se puede afirmar, como hipótesis, que la derecha llegó a su máximo rendimiento histórico. Por consiguiente, para la opción Apruebo y su organización, existen posibilidades claras y ciertas de remontar esos resultados hoy aparentemente adversos en términos electorales. Aunque se debe dejar en claro, que ese repunte dependerá en una muy importante medida del diseño y la estrategia que se adopte en la campaña electoral.

Análisis electoral

La comprobación estadística electoral de que la opción Apruebo puede ganar el plebiscito se basa -en este análisis-, en los resultados de la elección con mayor participación electoral en Chile en los últimos 30 años, y que fue la segunda vuelta presidencial diciembre 2021, para lo que se contrastarán esos resultados con la distribución sociodemográfica del padrón electoral que se aplicará el 4 de septiembre 2022.

La participación electoral que se puede considerar es la siguiente; por un lado, la tasa de nulos y blancos se puede proyectar alrededor del 6%, y ello porque esta cifra va a recoger la protesta, el desinterés y vía de escape de parte de la abstención histórica que se verá obligada a votar. Por otro lado, quienes no participarán por opción personal -abstención- o por encontrarse más allá de los 200 kilómetros de su local de votación, y que se puede proyectar entre el 3% a un 5%, por tanto, el universo efectivo del plebiscito con voto válidamente emitido se puede colegir en un 89% aproximadamente, con un rango de 3% de tolerancia, 86% inferior a 93% superior.

Al observar los resultados de la segunda vuelta presidencial de diciembre del año 2021, la tasa de participación fue de un 55,68%, por tanto, con este dato se puede reconocer y asumir que el comportamiento electoral que estaría pendiente por influir no sobrepasa el 33% (base de cálculo; 89% – 55,68%). Serían 4.975.855 electores que no han participado de ningún evento eleccionario desde el año 1989, considerando el padrón actual y total de 15.076.623 votantes.

Para despejar el análisis, se utilizaron los datos de la presidencial segunda vuelta por comuna. Metodológicamente, se fraccionaron y privilegiaron los resultados de las 100 comunas de mayor influencia electoral, las de una mayor densidad de población habilitada para votar sobre el actual padrón electoral nacional, excluyendo el pequeño porcentaje del padrón internacional que resulta ser de una muy baja influencia ya que es de 97.234 electores, el 0,64%.

Cuadro N° 1

Padrón Electoral y Comunas

Padrón Inscritos %
Inscritos 2022 15.076.623 100,00 %
100 comunas 11.561.739 76,69 %
245 comunas 3.514.884 23,31 %
Elaboración propia en base a Padrón Servel, 2022.

La conclusión a rescatar es que en las 100 comunas de mayor densidad demográfica del país se juega absolutamente el resultado del plebiscito, ya que en ellas se concentra el 76,69% de la población habilitada para votar. Las restantes 245 comunas sólo concentran el 23,31% de los y las electoras. Se analizará este fraccionamiento del padrón en términos de los resultados de la 2 vuelta presidencial.

Cuadro N° 2

Resultados 2da. vuelta presidencial

100 comunas electoralmente más importantes

Candidaturas Votos %
Gabriel Boric 3.739.865 57,30 %
José A. Kast 2.786.466 42,70 %
Total 6.526.331 100,00 %
Elaboración propia en base a los resultados de la 2da. vuelta presidencial, 2021.

Los resultados de las 100 comunas electoralmente dominantes muestran que la opción Gabriel Boric logró el 57,3%, y la opción José A. Kast un 42,7%, es decir, un 14,6% a favor de la opción de sectores de centro izquierda, sobre la base de 6.526.331 votos que, a su vez, representaron el 79% del total nacional de votos válidamente emitidos en aquella elección.

Cuadro N° 3

Resultados 2da. vuelta Presidencial

245 comunas electorales, las con menor densidad electoral

Candidaturas Votos %
Gabriel Boric 847.863 49,0 %
José A. Kast 881.660 51,0 %
Total
1.729.523
100,0 %
Elaboración propia en base a los resultados de la 2da. vuelta presidencial, 2021.

Los resultados de las 245 comunas restantes, las de menor importancia electoral por su baja densidad de población habilitada para votar, muestran que la opción Gabriel Boric logró el 49%, y la opción José A. Kast alcanzó un 51%, es decir, un 2% a favor de la opción de sectores conservadores sobre la base de 1.729.523 votos, y que representaron el 21% del total nacional de votos válidamente emitidos en esa elección.

Como inferencia conclusión, podemos señalar que los resultados de las 245 comunas de menor densidad de votantes, no determina ni influye la tendencia de las 100 comunas más importantes electoralmente, pues, el resultado de las 100 comunas mayores es dominante en el resultado final. Otra conclusión relevante, es que la distancia lograda por la opción Gabriel Boric con respecto a la opción José A. Kast, en las 100 comunas más importantes electoralmente, fue irremontable, por lo tanto, estos resultados permiten -desde ya- una focalización geográfica y territorial específica. Los plebiscitos se ganan el día de la votación y no por medio de las encuestas. La apuesta principal es el trabajo territorial de campaña y el contacto directo con los y las electoras no hay otra fórmula para ganar esta principal batalla plebiscitaria.

(*)Pablo Monje. Director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)

(fuente: elsiglo.cl)

EL GRAN DESPLIEGUE DE CIENTOS DE FUERZAS POLÍTICAS Y SOCIALES POR EL APRUEBO

Para que en el plebiscito del 4 de septiembre se dé luz verde a la nueva Constitución, están activas organizaciones sindicales, profesionales, culturales, feministas, culturales, partidos y movimientos políticos, comandos territoriales a lo largo de todo el país e instancias de la sociedad civil como juntas de vecinos, clubes de adultos mayores y centros académicos y de estudios. Medio centenar de ex ministras y ministros se sumó a Aprobar el nuevo texto constitucional. El activismo social y territorial de ApruebaXChile y el inicio de trabajos de los comandos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.

 

Equipo “El Siglo”. Santiago. 08/07/2022. Cientos de fuerzas políticas y sociales comenzaron a desplegarse en todo el territorio chileno para apoyar la opción Apruebo de cara al plebiscito del 4 de septiembre para dar luz verde a la nueva Constitución.

Una treintena de partidos y movimientos políticos progresistas, democráticos y de izquierda, decenas de colectivos sindicales, feministas, sociales y culturales, Comandos por el Apruebo en territorios comunales y regionales, instancias de la sociedad civil como juntas de vecinos, colegios profesionales, clubes de adultos mayores, centros académicos y de estudios, colectivos de la diversidad, comenzaron actividades cívicas, culturales, informativas y de participación para informar sobre el texto de la nueva Constitución y llamar a votar Apruebo en el plebiscito.

El despliegue incluye encuentros en plazas, parques, lugares públicos, sedes de organizaciones políticas y sociales, campañas por plataformas de redes sociales, casa a casa, distribución de propaganda, y charlas sobre el nuevo texto constitucional.

Son cientos de miles de ciudadanas y ciudadanos representados en centenares de organizaciones políticas y sociales a lo largo de las 16 regiones del país.

Citado por El Mostrador, Guillermo Namor, ex convencional de Independientes No Neutrales (INN), sostuvo que lo importante de la campaña por el Apruebo es que “nos permita tener un relato a lo largo del país, para no solo tener un mensaje uniforme, sino que lograr desplazarnos por todo el territorio”.

Sobre fuerzas políticas, sostuvo que “los partidos permiten dotar de una orgánica, de un orden. De un planteamiento programático en aras a cómo se debiese desenvolver la campaña”.

La acción de decenas de partidos y movimientos políticos

Durante la semana, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), con el mayoritario 63% de su Junta Nacional, acordó respaldar el Apruebo, y se sumó a los partidos que están en la campaña por Aprobar, entre otros, el Partido Comunista, Convergencia Social, Partido Socialista, Comunes, Acción Humanista, Federación Regionalista Verde Social, Revolución Democrática, Partido Radical, Partido Humanista, Plataforma Socialista, Partido Liberal, Fuerza Común, Partido por la Democracia, Izquierda Cristiana, Unir.

Los conglomerados Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático acordaron coordinarse para la campaña territorial e inscribieron comandos en el Servicio Electoral (Servel) y ya están preparando sus respectivas franjas televisivas para la campaña por televisión que empieza el 5 de agosto.

Prácticamente todos los colectivos políticos, en todo el país, llamaron a sus dirigentes y militantes salir a las calles, a los casa a casa, a los espacios públicos y estar en los espacios sociales (de trabajadores, estudiantes, pobladores, profesionales), a hacer propaganda, distribuir volantes y folletos, y participar activamente en las redes sociales.

Activación del movimiento social y ciudadano

Hace semanas que se viene desarrollando todo el activismo de ApruebaXChile, que reúne a 130 organizaciones sociales de diversidad de sectores de la sociedad, que incluye difunsión de cápsulas audiovisuales, contenidos por redes sociales, kit gráfico, y contenido de la nueva Carta Magna.

ApruebaXChile y los colectivos que integran este espacio, juega un papel primordial en la campaña en terreno, en las redes sociales, en todos los espacios posibles, desplegando trabajo en todas las regiones.

Al mismo tiempo, organizaciones sociales y de la sociedad civil expresaron su convicción de llamar a votar Apruebo en el plebiscito y efectuar actividades para el conocimiento y respaldo a la nueva Constitución. Entre otras, la Central Unitaria de Trabajadores, el Colegio de Profesores, el Movilh (Movimiento de Liberación Homosexual), Agrupación Cultural Violeta Parra, Modatima (Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente), Colegio de Periodistas, Club Adulto Mayor Polimetales III, Colectivo Nacional por la Discapacidad, Corporación La Morada, Chile Sustentable, Instituto de Ciencias Alejandro Lipchutz, Terram.

También están participando en la promoción del Apruebo ex convencionales y simpatizantes de Independientes No Neutrales, Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente y Chile Digno.

Desde diferentes instancias políticas y sociales se destaca que toda la campaña, sobre todo la desarrollada en territorios y espacios sociales, tiene un carácter nacional, que se desarrolla en más de 300 comunas de las 16 regiones del país y donde todas son estratégicas para sumar votos por el Apruebo.

Respaldos importantes

Al finalizar la semana, se conoció el llamado a votar Apruebo por parte de medio centenar de ex ministras y ministros de gobiernos de la ex Concertación y ex Nueva Mayoría, sumando la contundencia de la opción por hacer avanzar la nueva Constitución en el plebiscito de septiembre.

La carta fue firmada por Adriana Delpiano, Alejandra Krauss, Alberto Undurraga, Álvaro Elizalde, Álvaro Erazo, Álvaro García, Andrés Palma, Andrés Rebolledo, Carmen Andrade, Carmen Castillo, Carolina Tohá, Carlos Furche, Carlos Ominami, Clarisa Hardy, Claudia Pascual, Claudia Serrano, Cecilia Pérez, Enrique Correa, Francisco Huenchumilla, Francisco Vidal, German Molina, Helia Molina, Heraldo Muñoz, José Antonio Viera- Gallo, Jorge Insunza, Jorge Heine, Jorge Leiva, José Miguel Insulza, Laura Albornoz, Luis Alvarado, Luis Maira, María Fernanda Villegas, María Soledad Barría, Marcelo Mena, Marcos Barraza, Nicolás Eyzaguirre, Nivia Palma, Osvaldo Andrade, Pablo Badenier, Paula Quintana, Paulina Saball, Paulina Veloso, Ricardo Solari, Romy Schmidt, Sergio Bitar, Sergio Galilea, Sonia Tschorne, Yasna Provoste y Yerko Lujbetic.

En las últimas semanas, a través de cartas, declaraciones a medios de prensa o actividad en Twitter, se conoció de suma al Apruebo de artistas como Pedro Pascal, Valentín Trujillo, Cecilia y Jorge Coulón, que se suma a una carta dada a conocer hace varias semanas con la firma de más de mil artistas por Aprobar la nueva Carta Magna.

FUENTE: ELSIGLO.CL

LA CARTA DE JORGE ARRATE A RICARDO LAGOS stars

“Deberías abrirte a la posibilidad de que la tuya ya no sea muy importante. Ha emergido una nueva generación e intentar extender tu influencia es iluso y artificial. El pasado nos hace morisquetas burlonas”.

 

Santiago. 08/07/2022. Estimado ex Presidente, estimado Ricardo:

Los punteros del reloj siguen su curso y el tiempo corre sin que nada lo modere. Por eso las vidas demandan, al llegar a la última recta, como en nuestro caso, una rúbrica, en particular a quienes hicimos de los asuntos públicos una de las motivaciones principales de nuestra existencia.

Yo intento ser leal a aquello que ha definido mi transcurso político: soy socialista y allendista. Y el de nuestra generación política: luchar por un mundo más justo y humano. Pensé que tú, más allá de nuestras legítimas diferencias, procurarías algo semejante. Pero tus declaraciones recientes desmienten mi expectativa.

Mi opinión no tiene influencia decisiva en el plebiscito próximo. Deberías abrirte a la posibilidad de que la tuya ya no sea muy importante. Ha emergido una nueva generación e intentar extender tu influencia es iluso y artificial. El pasado nos hace morisquetas burlonas. A mí no me perturba demasiado, no pienso haber tenido siempre la razón. La política es un permanente ejercicio de conformación de voluntad mayoritaria en torno a un proyecto de sociedad. Tal vez el éxito es impulsarlo una y mil veces, a pesar de lo abrupto del camino, sin perder nunca el norte y sin necesariamente liderarlo. Nuestro activo es perseverar, nunca desertar.

Me cuesta aceptar que pienses como equivalentes la Constitución de 1980 y sus modificaciones y esta nueva Constitución, y los senderos que abren el Apruebo y el Rechazo. Desde ya la legitimidad democrática es incomparable. Por más que hayas estampado tu firma en reemplazo de la firma de Pinochet, la Constitución de 1980 no dejó de ser la Constitución del Estado subsidiario, binominal, centralizadora, ignorante de nuestra rica diversidad humana, despreocupada de la naturaleza, sin resguardo ni aseguramiento de derechos sociales y con un veto implícito para la derecha. En cambio, la nueva Constitución se hace cargo con decisión de los grandes problemas del país y es integradora y democrática.

Leo ahora tus últimas declaraciones. Mientras más hablas de lo que te ha llevado a adoptar tu postura, más te hundes en un marasmo de argumentos aberrantes. Algunos lo han dicho: tus expresiones dañan la opción transformadora y favorecen a la derecha. Pero quisiera ir más allá: si gana el Apruebo, tu rol será aun menor de lo que ya es. Solo el Rechazo te daría la oportunidad de negociar con la derecha, una vez más, nuevos retoques a la Constitución pinochetista.

Como rúbrica de una trayectoria política es indecorosa.

¡Qué pena, Ricardo!

 

FUENTE: ELSIGLO.CL

El llamado de Gustavo Gatica tras ceremonia final de la Convención: "Leer la Constitución y no dejarse llevar por mentiras"

"El principal llamado es a leer la Constitución, a no dejarse llevar por mentiras de redes sociales, si no que leerla, y en base a eso, ir a votar. No se trata solo de votar porque es democrática", manifestó Gatica. 
 

Gustavo Gatica fue uno de los asistentes de la ceremonia de cierre de la Convención Constitucional. Momento en donde aprovechó para hacer un llamado a "leer la Constitución y no dejarse llevar por mentiras".

Según lo señalado por el joven, quien perdió su visión tras un ataque provocado por Carabineros en el marco del estallido social, "el principal llamado es a leer la Constitución, no dejarse llevar por mentiras de redes sociales, si no que leerla, y en base a eso, ir a votar. No se trata sólo de votar porque es democrática", señaló en TVN.

 

"A mí, en un principio, yo pensaba 'ya, es bacán que esto haya nacido de un movimiento social súper grande y que haya sido paritaria', pero yo creo que, en estos momentos, lo fundamental es lo que está escrito ahí, y con eso hay que ir a votar", complementó.

 

Cabe recordar que Gatica fue invitado a la ceremonia de cierre por el exconvencional de la Coordinadora Plurinacional, Manuel Woldarsky.

Tras ser consultado sobre si en la propuesta de nueva Constitución hay algún grado de legado por parte de los movimientos sociales, Gatica manifestó que "sí, por supuesto; una Constitución democrática finalmente".

"En estos 154 constituyentes había de todo: abogados, dueñas de casa, profesores, psicólogos.  Entonces es una muestra de lo que es el Chile real", sentenció.

FUENTE: ELMOSTRADOR.CL 

EL CONTUNDENTE RESPALDO DE LA DC AL APRUEBO stars

El 63% de la Junta Nacional democratacristiana dio luz verde a respaldar el nuevo texto constitucional. Con ello, el Partido Demócrata Cristiano trabajará por Aprobar la nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre. La tendencia de apoyar camina fluidamente en la DC. “Aprobar, representa futuro y el desafío de construir desde la diversidad, Aprobar, para avanzar, para crecer, para volver a creer”, se dijo en documento de la colectividad.

 

Equipo “El Siglo”. Santiago. 07/07/2022. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) se sumó al Apruebo una nueva Constitución, acrecentando los respaldos a esa opción de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre.

Fue una decisión de gran contundencia. El 63% de las y los integrantes de la Junta Nacional del PDC votó a favor de Aprobar el nuevo texto constitucional. Solo un 36% planteó rechazar la nueva Carta Magna.

En el encuentro de la Junta Nacional participaron 400 dirigentes y militantes de la Democracia Cristiana, representativos de la colectividad en todo el país, con una participación de 83.74%. Un 63,53% (216 votos) votó a favor del Apruebo y un 36,47% (124 votos) por el rechazo.

Con ese resultado quedó claro que, mayoritariamente, las y los democratacristianos están a favor de dar luz verde al texto emanado de la Convención Constitucional. Esto sería reflejo de la voluntad y disposición de las bases democratacristianas en todo el país.

En medios de prensa conservadores y files del rechazo, se quiso instalar que la decisión de la DC se dio en un “clima de tensión” y de “disputadas internas”, pero el resultado de la votación en la Junta Nacional indicó que hay una mayoría consistente y que esa tendencia camina fluidamente en la DC. Las tensiones podrían estar en posturas conservadoras de personeros de la colectividad que quieren rechazar.

De acuerdo con la decisión, en un documento del PDC se dijo que la colectividad opta por “aprobar las transformaciones estructurales de la realidad chilena. La Democracia Cristiana reitera su compromiso de tener una nueva Constitución que reafirme el valor universal de los derechos humanos, la democracia, el Estado de derecho, la separación de poderes y el rechazo a toda forma de violencia”.

Se estableció que “todos los democratacristianos estamos a favor de escribir una nueva Constitución. Tenemos matices de diferencia. En algunos aspectos esas diferencias son importantes, en otras son menores, pero en lo que no hay dos voces es en afirmar que la Constitución de 1980 debe terminar, pues esta es foco de división, de abusos que no han podido ser eliminados, de una concentración económica que es el pilar de la desigualdad y la desesperanza”.

En el texto se indicó: “Valoramos que la propuesta constitucional establezca que Chile será un estado social y democrático de derechos; que propicie un catálogo de derechos sociales que pone al centro la persona humana; que impulse la descentralización en un estado moderno; que se mantenga la libertad económica, un mayor rol del Estado y mayor protección al medio ambiente y la naturaleza”.

“Aprobamos para avanzar, para responder al pueblo movilizado que demandó el cambio más profundo: una nueva Constitución que dé cuenta de este Chile moderno, pero que no fue capaz de entregar oportunidades a todos sus hijos e hijas, que permitió el abuso y la colusión, que dejó hacer, que incubó el malestar que estalló el 18 de octubre de 2019 y que encuentra en el proceso Convención Constitucional, una respuesta democrática, paritaria, inclusiva” se manifestó en el voto político del PDC y se enfatizó: “Aprobar, representa futuro y el desafío de construir desde la diversidad, Aprobar, para avanzar, para crecer, para volver a creer”.

FUENTE: ELSIGLO.CL

 

ANÁLISIS. LA GESTIÓN PRESIDENCIAL Y LA PROYECCIÓN PAÍS EN LA MIRADA CIUDADANA stars

No se está llegando a permear la percepción de una identidad común entre los objetivos de Gobierno y las demandas de los sectores socio-económicamente más vulnerables y carenciados.

 

Pablo Monje-Reyes(*). Santiago. 08/07/2022. En el reciente mes de junio se dieron dos hechos políticos de relevancia que marcaron la agenda comunicacional del país, por una parte, hacemos referencia a la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric ante el Congreso Pleno y, por la otra y posteriormente, se hizo la evaluación desde la presidencia de los cien primeros días del nuevo Gobierno. Ambos hitos de trabajo político fueron percibidos atentamente por la ciudadanía y, por tanto, se han mostrado los resultados de ello en las diversas encuestas y sondeos de opinión pública que se realizan semanal, quincenal y mensualmente. En esta oportunidad y, por supuesto, analizaremos la evaluación presidencial y la proyección país, desde la percepción ciudadana en el contexto coyuntural de los dos acontecimientos políticos señalados.

En esta minuta se revisan los datos estadísticos aportados por cinco estudios de opinión pública, se muestran sus resultados referidos a los contenidos de ambos temas en la agenda pública, y se colocan al trasluz del análisis, y así, dar a conocer qué caminos evaluativos está adoptando la sociedad chilena respecto a esos importantes asuntos políticos. Las encuestas que se revisaron son; (1) “Pulso Ciudadano” -PCiu-; (2) “Plaza Pública” -PzPúb-; (3) “Agenda Criteria” -AgCri-;(4) y Barómetro Laboral -BLab-, todas ellas corresponden a encuestas efectuadas durante el mes de junio 2022.

Evaluación presidencial

Tres de las encuestas mencionadas (PCiu – PzPub – BLab) muestran claramente una caída en la aprobación de la gestión del Presidente de la República, una caída de 6 puntos con respecto a la evaluación de mayo 2022, situándose en un intervalo del 24,3% de aprobación -el más bajo- y el 34% de aprobación. Asimismo, la desaprobación a su desempeño se incrementó también en un promedio de 6 puntos, llegando al límite superior de un 59% de desaprobación (PzPub). La desaprobación en las tres encuestas analizadas se mueve en un rango de un 46% a un 59%.

Según la encuesta Pulso Ciudadano -PCiu-, los grupos socio-económicos que más aprueban son el C1 y el C2 con un 36,4% y un 36,2% respectivamente, por su parte, en los tramos C3 y D la tasa de aprobación es de un 28,8% y un 18% respectivamente. Aquí se vuelve a la situación que ya advertíamos en Minutas de Análisis anteriores, los grupos sociales de mejores ingresos aprueban más que los sectores populares. De esta manera y como reiteramos, la vocación política, el discurso y el programa del Gobierno, están orientados hacia los sectores populares, pero, al parecer y como lo siguen indicando los datos duros, no se llega a ellos, no se está llegando a permear la percepción de una identidad común entre los objetivos de Gobierno y las demandas de los sectores socio-económicamente más vulnerables y carenciados.

Esto debe verse crítica y autocríticamente, porque es muy probable que puedan existir un par de variables en juego que no han sido debidamente analizadas, y que permitan explicar y comprender con la profundidad que se requiere, la ausencia de lo necesario y urgente para conectarse desde el gobierno con el sentir de los sectores populares. Una primera variable (en términos de hipótesis), es que aún no se ha elaborado un diagnóstico acertado y riguroso acerca del verdadero impacto de la crisis sanitaria y socio económica que nos afecta como sociedad, y como ella está impactando en estos grupos, en particular, cuando se sabe que estos segmentos son quienes más sufren, pues, los de mayores estragos son los hogares dirigidos por mujeres, principalmente, entre los 35 a los 55 años de edad.

Una variante de esa misma hipótesis es que los dispositivos de gestión del Gobierno, llámense ellos servicios y/o programas, no están consiguiendo integrar los bienes y servicios de su oferta con los que demandan los sectores populares. Esto puede estar en el marco de dos fenómenos posibles; uno, las direcciones de servicios que tienen impacto territorial no están siendo eficaces en la ejecución de sus políticas, y dos, quienes representan al Gobierno sectorialmente en cada servicio público no comunican bien los objetivos de las políticas y del programa de gobierno. Esto vendría a significar que hay un desfase muy amplio entre lo exigido y requerido por los sectores populares y lo ofrecido y entregado por parte del gobierno. En términos territoriales, esto se agudiza y viene a ratificar el análisis precedente, pues, según la misma encuesta, la tasa de aprobación en el norte es de un 19%, en el centro es de un 22,2% y en el sur un 21,4%, solo la RMS presenta una tasa del 28,7%, la que tampoco es una tasa descollante.

Proyección económica del país

En términos de “proyección país”, las encuestas estudiadas nos muestran resultados disímiles (BLab – PCiu – PzPub – AgCri). En el caso de la encuesta Barómetro Laboral (BLab), ella establece que en sus consultados(as) el 33% considera que el “país está en retroceso”; el 37% del país está “estancando” y el 23% el país “está en progreso”. En el caso de la encuesta Pulso Ciudadano (PCiu) el 37,6% considera que el país “está en retroceso”; el 36,5% considera que el país está “estancado” y el 18,2% considera que el país “progresa”. En el caso de la encuesta Plaza Pública (PzPub) el 65% considera que el país va “por mal camino” y solo el 28% considera que el país va “por buen camino”.

En términos económicos, los entrevistados(as) de la encuesta PzPub se desglosan en que el 91% considera que la economía está “estancada y/o retrocediendo”, y solo el 8% estima que está “progresando”. Por su parte, en la encuesta PCiu el 56,1% considera que la situación económica del país es “mala y/o muy mala”; el 36,2% estima que es “regular” y el 6,9% valora la economía chilena como “buena y/o muy buena”.

La encuesta PCiu hace una consulta sobre la “relación ingresos y gastos del hogar en el mes”, sus resultados indican que el 47,4% de las personas consultadas dicen que sus ingresos “no les alcanza para todos los gastos mensuales del hogar”; el 39,9% dice que “les alcanza justo” y solo el 9,6% dice que sus ingresos “les alcanza y les queda algo para ahorrar”. El 60,4% de las personas consultadas pertenecientes al grupo socioeconómico D-E, y el 41,9% pertenecientes al grupo C3, señalan que “nos les alcanza con sus ingresos del mes para cubrir los gastos mensuales del hogar”.

En el caso del estudio BLab, este trabajo de sondeo de opinión pública desarrolla dos preguntas que valoran aspectos económicos que llaman la atención y que se deben observar, el 77% de consultados/as considera “estar de acuerdo con incremento del salario mínimo”, el 18% se manifiesta “en desacuerdo” y el 5% “no sabe o no responde”. Y la otra pregunta es sobre la rebaja a 40 horas de la jornada laboral en la semana, en donde el 79% de consultadas/os está “de acuerdo”, el 16% “en desacuerdo” y el 5% “no sabe o no responde”.

Consideraciones finales

Al analizar los resultados de estas encuestas, tanto en el ámbito de la proyección económica del país como en sus temas derivados, debemos concluir acerca de la mirada pesimista de quienes fueron consultados y que es muy significativa, tanto acerca de la perspectiva como del rumbo de las proyecciones económicas. De la misma manera, emerge ya con certeza la condición de que los ingresos mensuales percibidos no permiten cubrir los gastos del hogar del mes, en particular, mayoritariamente en los sectores populares del país y que es la gran mayoría de la población según la distribución de los ingresos.

No obstante lo señalado anteriormente, se destaca la atención y preocupación positiva de las personas consultadas ante las dos preguntas ya comentadas; el incremento en el salario mínimo y la rebaja a 40 horas semanales de la jornada laboral. La percepción subjetiva de las personas marca clara y positivamente ambos hitos de la agenda política de gobierno que, precisamente por esta conclusión, debe persistir en su intento por llegar con apoyos efectivos a los sectores populares, y evitar que siga manteniéndose esa percepción colectiva y simbólica de pensar que están a la deriva en un clima socio-económico y sanitario adverso y amenazante. De esta manera, se debe mantener y profundizar la proyección de la agenda de reformas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Hay que hacer girar la percepción negativa acerca del riesgo de futuro del país, ya que esta percepción activa un sentido refractario de protesta colectiva, que es y seguirá siendo utilizada por los sectores conservadores (derecha y centro), como su mejor herramienta comunicacional para construir una mayoría por el rechazo a la nueva Carta Magna, que les permita detener los cambios políticos y sociales que el pueblo de Chile viene demandando desde octubre 2019.

(*)Pablo Monje es director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)

fuente: elsiglo.cl

Subscribe to this RSS feed