Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.
emailEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este cuento en clave política fue un discurso pronunciado en 1944, en el Parlamento de Canadá, por Tommy Douglas, activista y político, elegido en 2004 como "El canadiense más grande de todos los tiempos". Reconocido como padre del paso del sistema de salud canadiense al modelo de asistencia sanitaria universal.
En este enlace podéis ver el discurso con subtítulos (malos, pero subtítulos).
MOUSELAND (TIERRA DE RATONES)
Esta es la historia de un lugar llamado Mouseland.
Mouseland era un lugar donde todos los pequeños ratones vivían y jugaban, nacían y morían. Y vivían de la misma manera que tú y que yo. Incluso tenían un Parlamento, y cada cuatro años tenían una elección. Caminaban rumbo a las urnas y votaban.
A algunos de ellos incluso les llevaban en coche a votar, un viaje que recibían cada cuatro años. Como tú y como yo. Y cada día de elecciones todos los pequeños ratones acostumbraban ir a la casilla y elegían un gobierno. Un gobierno integrado por enormes y gordos gatos negros.
Ahora, si piensas que es extraño que ratones elijan un gobierno de gatos, sólo mira la historia de Canadá los últimos noventa años y entonces verás que los ratones no son más estúpidos que nosotros… No estoy diciendo nada en contra de los gatos. Ellos eran unos animales buenos.
Los gatos llevaban su gobierno con dignidad, aprobaban buenas leyes, esto es, leyes que eran buenas para los gatos. Pero estas leyes que eran buenas para los gatos no eran muy buenas para los ratones. Una de las leyes decía que la entrada a la ratonera tenía que ser lo suficientemente grande como para que un gato pudiera meter su pata en ella. Otra ley decía que los ratones sólo podían moverse a ciertas velocidades, para que el gato pudiera obtener su desayuno sin esforzarse mucho.
Todas estas leyes eran buenas leyes… para los gatos. Pero, oh, de verdad eran duras para los ratoncitos. Y cuando los ratones no pudieron soportarlo más, decidieron que algo habría que hacer. Entonces, fueron en masa a las urnas y echaron a los gatos negros del gobierno… Y pusieron gatos blancos en su lugar.
Entonces, los gatos blancos hicieron una campaña fabulosa. Dijeron: “Todo lo que Mouseland necesita es más visión”. Dijeron: “El problema con Mouseland son las entradas redondas a las ratoneras. Si nos elegís introduciremos entradas cuadradas”. Y eso fue lo que hicieron. Ahora, las entradas cuadradas son el doble de grandes que las redondas, y así los gatos pueden meter en ellas sus dos patas. Así que la vida se tornó más difícil que nunca.
Cuando los ratones no pudieron soportarlo más, votaron en contra de los gatos blancos y pusieron a los negros de nuevo. Para luego regresar a los gatos blancos y de ahí otra vez a los negros. Incluso trataron con gatos mitad blancos, mitad negros y lo llamaron Coalición.
Desesperados intentaron un gobierno de gatos con motas en la piel, un gobierno de gatos que hacían sonidos como ratones, pero que comían como gatos.
Ven amigos, el problema no estaba en el color de los gatos. El problema era que eran GATOS. Y como eran gatos, velaban naturalmente por los intereses de los gatos y no de los ratones.
Finalmente, llegó un pequeño ratoncito que tenía una idea. Amigos, tengan cuidado con quien tiene una idea. Les dijo a los otros ratones, “Miren compañeros, ¿por qué seguimos eligiendo un gobierno de gatos? ¿Por qué no elegimos un gobierno de ratones? “¡OH!!”, dijeron, “es un BOLCHEVIQUE, ¡Enciérrenlo!” Así que lo metieron en la cárcel.
Lo que quiero recordarles es que pueden encerrar a un ratón o un hombre, pero no pueden encerrar una idea.
“Enciclopedia de Santiago”, el popular canal de Youtube del periodista ruso Andrei Sokolov (más de 183 mil suscriptos), adquirió una nueva dimensión. Con miras a un proyecto editorial que se propuso recorrer los 484 años de la capital chilena, el reportero acaba de publicar el primer volumen de una saga dedicada a recopilar historias e hitos santiaguinos, esta vez acontecidos entre 1541 y 1920 en plena “Belle Époque”.
Con casi 10 años recurriendo las calles de la ciudad, Sokolov aborda aquí las raíces de la misma, las esquinas que testifican su patrimonio fundacional y los secretos que han sido develados sólo para algunos. Como el de la Casa Colorada, la primera casona residencial y capitalina de dos pisos construida por mandato de Mateo de Toro Zambrano, que ofrece hasta nuestros días su fachada de 1779.
“Hay edificios y lugares que antes pasaban desapercibidos y que empiezan a tener sentido cuando conocemos su historia”, explica Sokolov en diálogo con BioBioChile. “Pasa eso con la Casa Colorada, por ejemplo, que deja de ser una casa antigua y ya no es un simple saco de ladrillos viejos, digamos, sino que una casona de casi 300 años donde se tomaron decisiones que influyeron en el Chile que vivimos hasta hoy. Y hay muchos casos así”, explica.
“Toda plaza, todo edificio, toda casa tiene historias fascinantes detrás, y cuando uno va conociendo esas historias se empieza a generar cariño hacia esos lugares. Si me preguntas por mis lugares favoritos, son múltiples, porque Santiago es multifacético, heterogéneo, puedes encontrar de todo”, agrega.
Esta fue una de las razones que llevaron al periodista a seccionar el proyecto literario, cuya segunda entrega ya está en marcha. “No puedo decir ahora de qué épocas va a tratar. La historia urbana de Santiago es muy cargada. Terminamos en la década de 1920 y ahora entran muchas otras súper interesantes para Santiago: la llegada del modernismo, los edificios Art Deco, los cine-palacios, los primeros conjuntos habitacionales, las unidades de vivienda, y tantas otras cosas”.
Entusiasmado y satisfecho por el camino recorrido, el exconductor de TV de un noticiero ruso reflexiona: “Si alguien me hubiera dicho hace 10 años que iba a escribir un libro en español y más encima sobre Santiago, hubiese pensado que estaba loco”, grafica sobre la publicación, que se originó a raíz de una propuesta de la editorial Planeta luego de la popularidad de sus videos.
En estos, vemos a Andrei recorrer Santiago con la curiosidad de un forastero, pero con la proximidad afectiva de un chileno. A diferencia de los youtubers que optan por el turismo miseria, al estilo Zazza, Sokolov toma la ruta de la divulgación histórica, sin frases rimbombantes ni engañosas.
“¿Por qué tomé esta decisión de escribir un libro? Creo que por dos razones principales: lo primero, es la gran ventaja que tiene el libro como formato, que puedes volver a consultarlo en cualquier momento porque tiene una estructura muy clara. Si se te olvidó algo, o necesitas aclarar una cosa, lo abres y lo encuentras. Algo que es muy difícil de hacer con los videos si tienes más de 150 capítulos subidos”, dice.
“Al mismo tiempo, no se trataba simplemente de trasladar los capítulos de YouTube al papel, sino más bien de crear algo complementario: entregar más contexto, esa fue la segunda razón”, añade.
“Santiago, como decía, es una sociedad muy multifacética, con una historia muy rica, llena de detalles, y al producir mis videos me di cuenta que todas las capas históricas de la ciudad, de alguna manera, se conservan en su trama urbana. Y el libro es una forma perfecta de mostrar este desarrollo, vincular lugares, y explicar así el contexto cultural y social que es súper importante, y que a veces no alcanzo a explicar”.
Andrei Sokolov: “Siempre digo que lo único que necesita Santiago es un poco de amor, y a veces me responden que soy un idiota”
Para la elaboración de la enciclopedia, que se escribió entre enero y marzo, el autor acudió a libros, cronistas, librerías y referencias, todas citadas en una extensa bibliografía al final del texto. Entre medio, al recorrer las más de 250 páginas, códigos QR vinculan los pasajes del libro con los pasajes de la ciudad real, y las páginas de papel con los videos de la Enciclopedia de Santiago en YouTube.
“Fue un trabajo bastante largo, pero, ¿sabes? Me alegro muchísimo de ver el resultado. Tenía mucho miedo, pero al final me encanta. Yo creo que lo logramos”, dice.
(P): ¿Cómo proyectas esa saga? ¿Quieres que la Enciclopedia de Santiago llegue a los colegios? Se percibe un halo pedagógico en esta gesta…
(P): Sí, y es lo que me encanta en este libro, de este proyecto en general, que tiene un público bastante amplio, porque le sirve a los santiaguinos para crear ese sentido de identidad, de pertenencia, para explicar las cosas, dar más contexto a la ciudad, pero también para los turistas y para los colegios también, porque explica cosas de manera bastante comprensible y hasta lúdica a veces. Si no eres arquitecto o urbanista, ahora no tienes que leer un manual o un libro específico para entender cómo funciona la ciudad.
(P): ¿Cuáles son tus lugares favoritos de Santiago?
(R): Me gusta mucho las Pasaje Adriana Cousiño en el Barrio Yungay, lo encuentro hermoso, y además me parece muy interesante que sea uno de los primeros condominios de Santiago, porque es una vivienda colectiva que tiene espacios comunes. En este caso los vecinos, a principios del siglo XX, tomaron la decisión de convertirlo en un jardín que se mantiene hasta hoy, que me parece increíble. También me gusta mucho caminar por el Barrio Cívico. No lo menciono en este en ese volumen porque ya se trata de la década del 30, pero obviamente se van a mencionar los cerros-isla de Santiago: el cerro Santa Lucía tiene muchísimos secretos.
(P): ¿Cuáles son tus ideas para Santiago? Después de recorrerlo tanto, de explicarlo tanto, ¿cómo mejorarías la ciudad? ¿Cuáles son los grandes problemas que ves hoy?
(R): Podríamos hablar horas y horas de eso, porque Santiago es una ciudad increíble con un potencial enorme, pero que lamentablemente tiene muchos problemas urbanos, muchas falencias. Siempre digo que lo único que necesita Santiago es un poco de amor, y a veces me responden que soy un idiota porque lo único que necesita Santiago es plata (ríe). Pero yo discrepo: nadie invierte en lugares que no se quieren. Es una regla. Y si lo hacen, terminamos recibiendo una ciudad mucho más hostil, inhumana. El caso más conocido, más llamativo, por supuesto, es el de Estación Central. Hubo inversión, sí, efectivamente, pero no en la ciudad. La ciudad fue sacrificada en Estación Central, y hoy tenemos una crisis grave con estas torres de más de 30 pisos casi pegadas, unas al lado de otras, con veredas de menos de 1 metro y sin áreas verdes, sin espacios de esparcimiento. Generaron un lugar donde nadie quiere vivir. Hay miles de departamentos vacíos en Estación Central.
Ese experimento ha fracasado, y eso muestra que quienes hicieron y permitieron ese desastre urbano no tenían cariño por el espacio, aunque sí tenían plata. Así que no todo es el dinero. No todo se trata de eso. Nadie va a cuidar un lugar al que no se le tiene cariño.
(P): Muchas veces vemos que otros youtubers optan por el “periodismo miseria”, o el turismo miseria, al momento de elaborar sus contenidos. El caso más popular y reciente es el del italiano Zazza. Tú has optado por otro camino. ¿Te gustan esos contenidos? ¿Sientes que aportan’
(R): Cada uno tiene su línea editorial. Esa es la línea editorial de él, mostrar lugares abandonados, mostrar lugares pobres, marginalizados, con gente abandonada también, y eso no me parece un buen camino, ¿sabes por qué? Porque mi contenido, por ejemplo, siempre está enfocado en la búsqueda de soluciones. Tengo capítulos dedicados al sector sur de Santiago, pero donde no solo estoy mostrando las casitas vulnerables, humildes y la gente sin plata: también me estoy preguntando, bueno, ¿por qué llegamos a esta situación y qué es lo que podemos hacer para intentar cambiarla? Y por eso muchas veces entrevisto a expertos. ¿Qué vamos a solucionar mostrando un barrio pobre y marginalizado? Nada, es algo morboso, es para ganar vistas. Si vamos a La Pintana, nos va vamos a dar cuenta que obviamente hay sectores pobres, pero también hay sectores bonitos.
Octubre es el mes del cáncer de mama, la principal causa de muerte oncológica en mujeres chilenas. Expertos recalcan la urgencia de romper mitos, fomentar la detección temprana y mantener hábitos saludables que reduzcan el riesgo de desarrollar la enfermedad.
El cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente y la primera causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. Según estimaciones del Ministerio de Salud y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer, cada año se diagnostican en el país cerca de 6.000 nuevos casos y más de 1.600 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad.
La buena noticia es que el pronóstico mejora notablemente cuando se logra una detección temprana. En etapas iniciales, la tasa de sobrevida a cinco años supera el 90%, lo que refuerza la importancia de los controles preventivos. Entre ellos, la mamografía ocupa un lugar central, pues permite identificar lesiones milimétricas antes de que puedan palparse y facilitar tratamientos menos invasivos.
Pesquisa efectiva
Según datos de Interclínica, que cuenta con cinco recintos en cuatro regiones del país, la toma de mamografías ha aumentado un 19,35% en toda su red durante los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo periodo de 2024. Destaca especialmente la Región de Valparaíso, donde Quilpué (Los Carrera Interclínica) y La Calera (Los Leones Interclínica) han registrado alzas de 31,89% y 8,57%, respectivamente. En contraste, en la Región Metropolitana (Cordillera Interclínica) se ha observado una disminución de 17,15%.
Según detalla el médico Agustin Alonso, especialista en Ginecología de San José Interclínica, “la mamografía es un examen seguro, rápido y con una dosis mínima de radiación. Su beneficio diagnóstico es ampliamente superior a cualquier incomodidad y puede marcar la diferencia entre un tratamiento conservador y uno más complejo”. Agrega que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, mutaciones genéticas, menarquia temprana, menopausia tardía o exposición prolongada a estrógenos deben iniciar los controles a una edad más temprana.
Mitos a derribar
A pesar de la evidencia, persisten creencias que retrasan los controles. Uno frecuente es que la mamografía es peligrosa o muy invasiva. En realidad, se trata de un examen breve, con radiación mínima y un beneficio diagnóstico muy superior a cualquier molestia.
Otra creencia arraigada es pensar que el cáncer de mama solo afecta a mujeres con antecedentes familiares. “La realidad es que cerca del 70% de los casos se presenta en mujeres sin historia familiar, por lo que todas deben realizar controles periódicos, independientemente de sus antecedentes”, advierte el doctor Alonso.
También es importante recordar que el cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres. Aunque la gran mayoría de los casos se presenta en población femenina, los hombres también pueden desarrollarlo, especialmente a partir de los 60 años. “En Chile, aproximadamente el 1% de los diagnósticos corresponde a varones, por lo que la consulta temprana ante la aparición de nódulos o cambios en la zona pectoral es igualmente relevante”, señala el especialista de San José Interclínica.
Finalmente, persiste la idea de que, en ausencia de síntomas, no es necesario examinarse. Sin embargo, el cáncer de mama puede avanzar en silencio durante sus etapas iniciales. “La mamografía permite detectar lesiones incluso antes de que sean visibles o palpables, aumentando de manera significativa las posibilidades de tratamiento exitoso”, subraya el doctor Armando Guerrero, Médico Ecografista de Los Leones Interclínica.
Otros rumores ya cada vez menos difundidos, como la supuesta relación entre el uso de desodorantes o sostenes con aro y el desarrollo de la enfermedad, tampoco tienen sustento científico. “No existe evidencia que vincule estos productos con el cáncer de mama. Mantener una buena higiene o elegir ropa cómoda no influye en el riesgo oncológico”, aclara el especialista.
Prevención y cuidado
Además del examen periódico, se recomienda la consulta médica inmediata ante cualquier cambio en las mamas: aparición de nódulos, alteraciones en la piel o secreción del pezón. “La autoexploración mamaria sigue siendo una práctica de apoyo relevante, no como sustituto del examen clínico, sino como una manera de conocer el propio cuerpo y consultar tempranamente frente a cualquier sospecha”, sostiene el doctor Guerrero.
Por último, y tal como en muchas otras condiciones de salud, el estilo de vida también juega un papel decisivo: mantener un peso saludable, practicar al menos 150 minutos de actividad física a la semana, limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaco son medidas que reducen de manera significativa el riesgo de desarrollar la enfermedad, concluye el médico de Interclínica: “La prevención no es solo el examen; es una forma de vivir que disminuye factores de riesgo y mejora la respuesta al tratamiento, si se llegara a necesitar”.
La Ilustre Municipalidad de Paine, tiene el orgullo de presentar a los vecinos de nuestra querida comuna la “Guía de Servicios Municipales año 2025”. Este documento ofrece una recopilación completa y actualizada de los servicios que brindamos para satisfacer las diversas necesidades económicas, sociales y culturales de nuestra comunidad, cumpliendo plenamente con lo estipulado en el artículo 1º de la Ley N°18.695. Esta guía no solo es una herramienta informativa, sino también un reflejo de nuestro compromiso constante por mejorar la calidad de vida de todos nuestros vecinos.
Haz click en la Dirección o Departamento de tu interés para conocer los trámites, servicios y beneficios que puedes gestionar en ellas.
Diputados ingresaron el libelo contra el juez de la Corte de Apelaciones, Antonio Ulloa, tras el fallo de la Corte Suprema que lo mantuvo en el cargo, pese a las pruebas de manipulación de nombramientos y filtración de causas judiciales, gracias a lo cual podrá seguir operando en el Poder Judicial.
Tal como lo adelantó El Mostrador, durante la tarde de este martes, un grupo de parlamentarios del oficialismo presentó una acusación constitucional contra el juez Antonio Ulloa, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. La acción se enmarca en la controversia generada por la decisión de la Corte Suprema, que semanas atrás resolvió mantenerlo en el cargo, pese a que el sumario del Poder Judicial arrojó pruebas de manipulación de nombramientos, filtración de causas judiciales y las revelaciones de su vínculo con el abogado Luis Hermosilla, imputado en el denominado caso Audios.
El libelo fue firmado por los diputados Daniel Manouchehri (PS), Daniella Cicardini (PS), Juan Santana (PS), Leonardo Soto (PS), Marcos Ilabaca (PS), Ana María Bravo (PS), Camila Musante (Ind- PPD), Boris Barrera (PC), Eric Aedo (DC), Luis Malla (Partido Liberal), Rubén Oyarzo (Partido Radical), Javiera Morales (FA) y Cosme Mellado (Partido Radical).
El diputado socialista Daniel Manouchehri, vocero del grupo acusador, sostuvo que la iniciativa busca “restablecer la confianza en el Poder Judicial”. “Tenemos la convicción de que la justicia merece una limpieza y no puede seguir manchada por estas redes oscuras. Esperamos que todos los parlamentarios, sin distinción, apoyen esta acusación constitucional”, señaló.
El parlamentario enfatizó además que se trata de una acción “política en su naturaleza, pero no partidista ni electoral”. “Al contrario –agregó–, es una acusación que esperamos tenga la capacidad de unir a todos aquellos que creen en una justicia imparcial y en tribunales que sean capaces de unir a los chilenos”.
Antecedentes
Hace dos semanas 18 diputados oficialistas firmaron una carta pública en la que afirmaban que el sumario del Poder Judicial sobre Ulloa reveló conversaciones y coordinaciones que buscaron incidir en al menos 14 nombramientos de jueces y fiscales en diálogo con Luis Hermosilla, quien hoy cumple arresto domiciliario por el caso Audios.
“La Corte Suprema enfrenta una decisión que no es solo entre jueces: es una decisión sobre la imparcialidad del Poder Judicial”, sostenía la misiva, que denunciaba además una red de influencias que “pretende tener voz y voto dentro de la justicia”.
El ministro Ulloa fue mencionado en las filtraciones del caso Audios, tras conocerse transcripciones de mensajes con Hermosilla. La Corte Suprema decidió suspenderlo y abrir un cuaderno de remoción, pero el Pleno no reunió los 11 votos necesarios para su destitución: siete ministros votaron a favor y siete en contra.
Desde entonces, Manouchehri y la diputada Daniella Cicardini, ambos querellantes en el caso, han evaluado nuevas acciones legales por tráfico de influencias dentro del Poder Judicial. En paralelo, el Congreso aprobó en octubre pasado la acusación contra la exministra Ángela Vivanco, mientras la oposición logró la destitución del entonces juez Sergio Muñoz, aunque por causas distintas.
Hanaa Almadhoun, una enfermera de Gaza, intentó regresar a su barrio en el norte de Gaza, pero rápidamente se dio la vuelta.
Tras dos años de guerra, el viernes entró en vigor un alto el fuego entre Israel y Hamás que daba de plazo hasta 72 horas para que Hamás liberara a todos los rehenes restantes, mientras las fuerzas israelíes comenzaban a retirarse de algunas zonas de Gaza.
Funcionarios palestinos dijeron ayer que en los últimos 2 días, unas 500.000 personas regresaron al norte de la franja de Gaza -que está en ruinas-, tras la retirada de las tropas israelíes.
Miles de personas han recorrido la carretera costera de Gaza a pie, en coche y en carreta, para regresar a sus hogares, pero la ofensiva militar israelí ha destruido gran parte de la ciudad. Hasta tres cuartas partes de los edificios han resultado dañados.
Pero lo que muchos se ha encontrado allí es descorazonador. La escala de la destrucción es difícil de asimilar.
"La situación allí es muy difícil. No hay vida", le cuenta Hanaa por WhatsApp a Alice Cuddy, corresponal de la BBC en Jerusalén.
Fuente de la imagen,Reuters
Pie de foto,Miles de palestinos han estado viajando por la carretera costera de Gaza para regresar a sus hogares destruidos.
"Todo quedó destruido. Por todas partes había escombros, incluyendo restos de cosas que ya ni siquiera podíamos reconocer, y municiones sin detonar".
Hanaa dice que llevará tiempo retirar los escombros de las carreteras y establecer puntos de emergencia que ofrezcan servicios básicos.
"La situación es muy difícil. No creo que la gente pueda soportar vivir allí. Solo han venido a ver si sus casas están en pie", dice.
La casa de los padres de Hanaa sigue en pie, "pero la mayoría de los edificios de la misma calle están gravemente dañados".
Su propia casa fue destruida por los bombardeos israelíes al comienzo de la guerra, y desde entonces las casas y los negocios de otros miembros de la familia también han desaparecido, afirma.
Fuente de la imagen,Reuters
Pie de foto,La destrucción ha dejado a muchos sin hogares a los que regresar.
Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,Unas 700.000 personas desplazadas de la ciudad de Gaza y del norte esperan que se complete la retirada para poder regresar a lo que queda de sus hogares.
Para muchos, como Ahmed al Jabari, todo está perdido: "Mi casa, que construí hace 40 años, desapareció en un instante. No queda nadie para mí".
"Todos mis hermanos se han ido, martirizados, y mis sobrinos también. ¿Qué queda en el mundo? La muerte es mejor que la lucha en la que nos encontramos", dice parado entre los escombros de una calle de la ciudad de Gaza.
"Me alegra que no haya sangre ni muertes, pero ¿adónde iremos? ¿Viviremos 20 años en una tienda de campaña?", se pregunta.
Decenas de videos que circulan en redes sociales mostraban a residentes caminando entre los escombros y filmando lo que queda de sus barrios.
En un video, se oye a un hombre decir: "Esta es la última zona a la que podemos llegar. El ejército israelí sigue cerca. Miren la magnitud de la destrucción, lo han arrasado todo".
Alaa Saleh, un profesor que huyó con su esposa y seis hijos a Jan Yunis hace tres semanas declaró a la BBC: "Solo queremos reconstruir. Estamos cansados de vivir en tiendas de campaña que no nos protegen ni del calor del verano ni del frío del invierno".
Fuente de la imagen,Reuters
Pie de foto,También se vio camiones cisterna repartiendo agua.
Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,La ayuda comenzó a entrar pero un portavoz de Unicef dice que todavía es inferior a la necesaria.
Mientras tanto, la defensa civil dirigida por Hamás dice que está excavando entre los escombros en busca de los cuerpos de los palestinos desaparecidos.
El abogado Mosa Aldous, que también regresó a su casa en el norte cuenta por teléfono desde la ciudad de Gaza: "Ya no hay casa. Todo ha desaparecido", dice.
La última vez que había vuelto, durante el alto el fuego a principios de este año, el edificio estaba parcialmente destruido por los ataques israelíes, pero ahora "no queda nada", cuenta.
Mosa viajó solo al norte, diciéndole a su familia que se quedara porque temía que el alto el fuego no se mantuviera. Dice que pagaron 7.000 shekels (unos US$2.000) para trasladarse del norte al sur a principios de este año y que no pueden volver a pagarlo.
"Espero que [el alto el fuego] continúe: eso es lo más importante", dice.
Camiones de ayuda
Decenas de camiones con ayuda han comenzado a entrar a Gaza y muchos más están haciendo cola en su frontera con Egipto, pero James Elder de Unicef dice que esto no alcanza para lo que se necesita.
En declaraciones a la BBC, señala que "es muy simple lo que Israel necesita hacer", que es "abrir múltiples cruces, no sólo uno".
La ONU estima que se necesitan al menos 600 camiones de ayuda cada día para empezar a abordar la crisis humanitaria en Gaza.
"Hay cinco o seis que Israel podría abrir, lo que significa que esos camiones, ya sabes, mil, no seguirán una sola ruta. Tendrán múltiples puntos de entrada".
Elder afirma que las agencias de ayuda de la ONU -entre las que se encuentra Unicef- han estado listas para intervenir "desde hace mucho tiempo".
Dice que lo que Unicef quiere hacer es distribuir alimentos de alto valor energético para niños y mujeres embarazadas, así como ropa y calzado de invierno.
Mosciatti se sacó la careta, o mejor dicho el doble disfraz, en sus comentarios políticos. Habla con ironía y suficiencia, pero sin alma, y dispara siempre contra Jeannette Jara, anunciando su derrota al servicio de sus patrones: Kast o Matthei. Sus “datos” no los respalda nadie, no cita estudios ni estudiosos, solo repite lo que sus jefes le dicen que diga.
Su éxito radial no fue propio: se debió a los periodistas de provincia que enviaban sus notas, lo que daba la impresión de que era una radio con gran cobertura nacional. Con eso bluffeó, inventó la figura de los “corresponsales”: gente anónima que llamaba y se sentía parte de una radio que crecía y crecía.
Se ganó fama repitiendo que los corresponsales eran neutros, sin ideología, y que el único que podía interpretarlos era él. Así se instalaba como una radio “informativa”. Pero la realidad es que un grupo de jóvenes socialistas, periodistas en práctica, eran tratados de pésima manera, casi como esclavos, mientras los Mosciatti se subían al prestigio ganado por la radio.
La emisora usaba el slogan “Radio Bío Bío, comprometida con la verdad”. Y es cierto que en sus orígenes, desde Concepción, el viejo Mosciatti arrendó una frecuencia al Partido Comunista, porque simpatizaba con ese mundo. Lo que no imaginó es que sus dos hijos se darían vuelta la chaqueta.
De aquel sueño popular hoy no queda nada. Radio Bío Bío se ha lanzado a defender las ideas de la derecha y, en esta campaña, toda la artillería va contra Jeannette Jara: comentan sus peinados, su ropa, sus propuestas, inventan peleas con Lautaro Carmona, critican su programa de gobierno recién dado a conocer, y ridiculizan su gira por Chile diciendo que “no pasa nada”.
Mosciatti incluso inventa frases como que “Jara gana en primera vuelta, pero en la segunda pierde con Kast, Matthei o incluso Parisi”. Todo para instalar la idea de derrota.
Hoy Mosciatti ya no engaña a nadie: es un derechista más, parte del equipo de Kast o Matthei. Y seguramente recibirá su recompensa en avisos y publicidad para la radio.
Jara planteó que el republicano, “más que buscar evasivas, lo que tiene que hacer es responder de frente y decir si tienen que ver o no con su candidatura”.
La candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, fustigó al abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, por involucrar a su hermano, el periodista Sergio Román Jara, con el reportaje de CHV Noticias sobre la red de bots.
La investigación sindica al periodista Patricio Góngora Torreblanca, como el presunto operador detrás de una conjunto de cuentas «trolls» o «bots» utilizadas para difamar y desprestigiar a rivales políticos del candidato de la ultraderecha,
El reportaje «Quiénes actúan en las sombras de las redes», se centró en las cuentas detrás de discursos de odio y desinformación dirigidos a tanto a Jara (Unidad por Chile) y Evelyn Matthei (Chile Vamos). Sin embargo, el hallazgo más impactante fue la presunta identificación del jefe o coordinador de estos contenidos: la cuenta @Patitoo_Verde en X (ex-Twitter), que según el equipo de CHV pertenecería a Góngora.
Según se indicó en la emisión televisiva, el hombre de confianza de Andrónico Luksic y quien tras la emisión del reportaje renunció al directorio de Canal 13, ocupaba el alias de @Patitoo_Verde en las redes sociales, y se coordinaba con Ricardo Inaiman Barrios, alias @JackedIn, para llevar a cabo campañas de acoso masivo -utilizando noticias falsas- hacia los adversarios políticos del republicano.
Ante el escándalo que sacude al mundo político y comunicacional Kast optó por acusar al periodista Sergio Román Jara de estar detrás de la investigación: “¿Quién es el periodista del área investigativa de Chilevisión? ¿Será un señor de apellido Jara? ¿Será hermano de la candidata a la continuidad?“, afirmó desde una acto realizado en Talca.
En un comunicado, Chilevisión aclaró que el reportaje «este reportaje fue elaborado con rigurosos estándares editoriales, alineados con la credibilidad y confianza» y que su producción fue desarrollada íntegramente por el equipo de prensa, “del cual no forma parte Sergio Jara”.
«Es importante aclarar que la producción del reportaje estuvo a cargo exclusivamente del equipo de Prensa de nuestro canal, del cual no forma parte el periodista Sergio Jara. Este profesional, con una destacada trayectoria en Chilevisión desde el año 2022, se desempeña bajo la supervisión editorial del matinal ‘Contigo en la Mañana’, un área independiente y diferenciada del departamento de Prensa», señalaron desde la estación televisiva.
A pesar del comunicado emitido por Chilevisión, José Antonio Kast, insistió en acusar al profesional de estar detrás de la investigación periodística.
«Jeannette Jara es la candidata del Partido Comunista pero también es la candidata de continuidad de este gobierno fracasado. Y nosotros siempre la vamos a enfrentar con la verdad, mirando a los ojos. Nosotros no necesitamos que algún pariente que pueda trabajar en algún medio de comunicación haga un reportaje tratando de apuntar a una colectividad», señaló Kast.
«Nosotros no creemos, no necesitamos que un pariente nos defienda, no necesitamos que un pariente invente mentiras porque hablamos con la verdad», agregó el candidato de la extrema derecha chilena.
Jara critica «cobardía» de Kast por buscar evasivas sobre red de bots
Ante estos dichos, la exministra del Trabajo y Previsión Social, respondió con dureza y afirmó: «Kast nos debe una explicación».
«Estos bots que están organizados diciendo mentiras en redes sociales, tanto de Evelyn Matthei como de mí, no actúan solos, actúan coordinadamente y claramente responden a los intereses de su candidatura”, indicó en un punto de prensa.
«Respecto de la vinculación que él hace, en primer lugar con otros temas, como con un familiar mío, lo encuentro realmente una cobardía», añadió.
Jara aclaró que «en el caso de mi familiar, él trabaja en una empresa privada, que es un canal de televisión y trabaja en un área muy distinta de la que hizo este reportaje».
Planteó que el abanderado del Partido Republicano, “más que buscar evasivas, lo que tiene que hacer es responder de frente y decir si tienen que ver o no con su candidatura”.
Lo que Xi mostró esta semana no fue solo poderío, sino también dirección. Y frente a esa brújula, Occidente necesita algo más que reacciones: requiere una estrategia clara y sostenida para no quedar reducido a la condición de espectador en la configuración del nuevo orden mundial.Esta primera semana de septiembre ha dejado dos postales que, aunque distintas en forma, comparten un mismo trasfondo: la voluntad de China de situarse como el centro de gravedad de un nuevo orden global. La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), realizada en Tianjin, y el desfile militar por los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en la Plaza de Tiananmén forman parte de una misma orquestación política y simbólica.
Xi Jinping no solo recibió a líderes como Vladimir Putin y Narendra Modi bajo un discurso de multipolaridad, sino que después desplegó todo el poderío militar chino ante el mundo, en una demostración que trasciende el nacionalismo, para convertirse en un mensaje global.
En Tianjin, Xi habló de “un Sur global que ya no acepta tutelas” y denunció el hegemonismo, en alusión directa a Estados Unidos. Su propuesta fue pragmática: más financiamiento, integración energética y tecnológica, y acceso a BeiDou, el sistema de navegación chino que busca disputarle espacio al GPS estadounidense.
Fue un gesto de seducción hacia países que miran con escepticismo las sanciones, los bloqueos y la política de bloques de Occidente. La SCO, que partió como un foro de seguridad regional, hoy es el vehículo con el que China articula una alternativa a la arquitectura internacional dominada por Washington y Bruselas.
El desfile en Beijing reforzó esa narrativa con la fuerza de las imágenes. Misiles hipersónicos, drones y cazas de última generación pasaron frente a los ojos de Putin y Kim Jong-un, invitados de honor que aportaron al guion un claro simbolismo geopolítico, junto con el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, y el dictador de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, quien ocupa el cargo desde 1994 (y que fue reelegido por séptima vez en enero de este año).
Xi, desde la tribuna, advirtió que el mundo enfrenta la disyuntiva entre la guerra y la paz, pero en paralelo exhibió las armas con las que China se prepara para inclinar esa balanza. Es un doble lenguaje: invocar el diálogo, pero sostenerlo sobre un poderío militar cada vez más moderno y numeroso.
Para Occidente, la señal es inequívoca. Xi no se limita a reclamar espacio en la mesa global: busca reconfigurarla. Al colocar en el mismo calendario una cumbre multilateral y un desfile militar Beijing transmitió que su liderazgo no es solo económico, sino también político y militar. La presencia de Putin y Kim remarca la existencia de un eje que, aunque diverso en intereses, converge en un objetivo común: desafiar la primacía estadounidense.
Donald Trump, fiel a su estilo, reaccionó acusando una conspiración antiestadounidense. Más allá de la retórica, sus palabras reflejan la inquietud real en Washington, porque si algo quedó claro en Tianjin y en Beijing es que Xi Jinping está enviando un mensaje frontal: China no es un actor más del sistema internacional, sino el epicentro de un proyecto alternativo. Y lo hace en un año cargado de simbolismo histórico, apelando a la memoria de la victoria de 1945, pero proyectando la ambición de liderar el siglo XXI.
Occidente haría mal en subestimar esta estrategia. No basta con denunciarla como propaganda, ni con reforzar sanciones que, en muchos casos, terminan alimentando la narrativa de resistencia frente a un enemigo externo.
Estados Unidos y Europa deben comprender que el mensaje de Xi encuentra eco en países que sienten que el orden internacional vigente ya no responde a sus intereses. Ignorar esa percepción sería un error estratégico. La respuesta pasa por ofrecer alternativas atractivas, que combinen cooperación económica, respeto a la soberanía y seguridad colectiva, en lugar de limitarse a una confrontación militar y tecnológica.
Porque lo que Xi mostró esta semana no fue solo poderío, sino también dirección. Y frente a esa brújula, Occidente necesita algo más que reacciones: requiere una estrategia clara y sostenida para no quedar reducido a la condición de espectador en la configuración del nuevo orden mundial.
La nueva película de Boris Quercia 'Me Rompiste el Corazón' llega a Sala Nemesio + Café Con junto a su protagonista Daniel Muñoz. La cita es este martes 26 de agosto en Sala Nemesio.
Sala Nemesio presenta una nueva edición de Café Con, espacio de exhibición y conversación que invita a profundizar en el cine chileno junto a sus creadores. En esta ocasión, el invitado será el actor Daniel Muñoz, protagonista de Me Rompiste el Corazón, quien participará en un conversatorio tras la función. La cita es el martes 26 de agosto a las 19:00 horas, con la moderación de Consuelo Castillo.
Me rompiste el corazón
Dirigida y escrita por Boris Quercia (Los 80, Sexo con Amor, Cuándo te vas?), la película narra la vida de Roberto Parra Sandoval, músico autodidacta, creador de la cueca chora y hermano de Violeta y Nicanor Parra. El relato recorre las etapas clave de su vida —desde su infancia como niño lazarillo en San Antonio hasta su juventud en la bohemia—.
Gran parte de la historia se centra en el intenso y complicado romance que Roberto vive con una prostituta de San Antonio, la Negra Ester, vínculo que inspiró una de las historias de amor más recordadas de la cultura chilena. La película desarrolla en diversos escenarios del país, destacando especialmente el puerto y la ciudad de San Antonio, lugar fundamental para comprender la bohemia y la música que inspiraron su obra.
Cedida
La película es un recorrido de sonoridades, anécdotas e inolvidables historias que retratan las tradiciones chilenas y la vida de los barrios populares. La música, compuesta por Álvaro Henríquez, aporta forma y alma a la cinta, transformándose en un eje central que refuerza la conexión con la tradición musical y la memoria cultural chilena.
El elenco incluye a Daniel Muñoz como Roberto Parra y Carmen Gloria Bresky como la Negra Ester, junto a Maricarmen Arrigorriaga, Gustavo Becerra, Carolina Paulsen, César Sepúlveda, Juan Carlos Maldonado y Nicanor Henríquez, quienes aportan profundidad y matices a los distintos episodios de la vida del músico y la mujer que inspiró la obra teatral.
Para Quercia, este proyecto tiene un valor personal muy especial: habiendo participado como actor en el histórico montaje teatral de La Negra Ester, regresa ahora al relato desde el cine para dar rostro y voz a la historia que inspiró la obra de Roberto Parra.
Coordenadas
Martes 26 de agosto – 19:00 horas. Sala Nemesio – Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580, esquina Carlos Ossandón, La Reina. Estacionamiento gratuito disponible. Entrada general: $3.000. Venta de entradas: Presencial: boletería habilitada 30 minutos antes de la función (efectivo y tarjeta). Online: a través de Ticketplus (con recargo) en este enlace. Entrada liberada para vecinos y vecinas de La Reina con discapacidad, más un acompañante, presentando la Credencial del Registro Nacional de la Discapacidad. (Sujeto a disponibilidad de sala). Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.