person_outline
search

fake news

Otra Gran Arma Política de la Derecha: El Miedo stars

El miedo nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida y solemos sentir vergüenza cuando nos etiquetan como miedosos, sin comprender que se trata de un mecanismo de defensa inherente al ser humano. Sin embargo, este mecanismo ha sido desacreditado y desprestigiado.

Durante nuestra infancia, nuestros padres recurrían al miedo para que comiéramos, asistieran a la escuela o nos fuéramos a dormir. Para lograrlo, inventaban una serie de personajes aterradores que marcaron nuestra vida de niños y niñas.

En algunos lugares, se hablaba del "hombre del saco", una figura desconocida y temida. En nuestra casa, se usaba la figura del "peritas de agua", un vendedor de peras cuya voz distorsionada nos aterrorizaba. También estaba el "cuco" o "coco", como se le conoce en otras regiones.

Hoy en día, la derecha, no solo en Chile sino en muchos otros países, ha convertido el miedo en una herramienta formidable para intimidar a aquellos que desean votar, apoyar o protestar junto a movimientos progresistas o revolucionarios. Utiliza el temor a lo desconocido y a lo que se percibe como extraño, alimentando narrativas irracionales que perpetúan la inseguridad.

Por ejemplo, la derecha ha utilizado la oposición a la inmigración como un argumento para fomentar el miedo. Sostiene que todos los inmigrantes son delincuentes y que el aumento de la criminalidad se debe a la excesiva presencia de extranjeros. Además, afirman que el gobierno no hace nada para frenar esta situación y, en cambio, fomenta la llegada de inmigrantes.

Este argumento es falaz y nefasto. Cuando llegó la inmigración proveniente de Venezuela, la misma derecha, bajo el gobierno de Piñera, había alentado su llegada con la promesa de que, en cinco años, podrían votar en las elecciones municipales, lo que representaba una amenaza para la derecha. Sin embargo, a pesar de sus críticas, defendieron a esta inmigración cuando vieron que les podría beneficiar electoralmente.

Es imperativo que el miedo deje de dominar las mentes de los chilenos. Las figuras del cuco, del hombre del saco y de la llorona deben quedar en el pasado. Los ciudadanos deben votar con calma, pensando en un futuro claro, diáfano y democrático, lejos de los temores infundados. Ojalá nuestro pueblo entienda esto.

Gustavo Puz Acosta Director Radio Matilde

Tribunal Constitucional declaró admisible el requirimiento del Senado por la Comisión contra la Desinformación stars

El organismo informó que el Ejecutivo tiene un plazo de diez días para un pronunciamiento y posteriormente, “el Tribunal resolverá sobre el fondo del requerimiento, escuchando los alegatos de las partes en audiencia pública”.

 

El pleno de ministras y ministros del Tribunal Constitucional (TC) declaró este jueves admisible el requerimiento del Senado por la Comisión contra la Desinformación.

 

En un comunicado, el organismo señaló que, por 5 votos a favor y 3 en contra, “se resolvió declarar la admisibilidad del requerimiento deducido el día 20 de julio de 2023 por el H. Senado de la República respecto del Decreto Supremo N°12, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que “Crea Comisión Asesora Ministerial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, de 20 de junio de 2023″.

 

 Agrega que “se otorgará traslado a S.E. el Presidente de la República y al señor Contralor General de la República, para que, en un plazo de diez días y si lo estiman pertinente, se pronuncien sobre el asunto sometido a la decisión del Tribunal. Con ello, posteriormente, el Tribunal resolverá sobre el fondo del requerimiento, escuchando los alegatos de las partes en audiencia pública”.

 

 El TC informó que la decisión fue adoptada con “el voto en contra de la presidenta, Ministra Sra. Nancy Yáñez, y de los Ministros Sr. Nelson Pozo y Sra. Daniela Marzi. Por su parte, estuvieron por declarar admisible el requerimiento los ministros Sres. Cristián Letelier y José Ignacio Vásquez, la ministra Sra. María Pía Silva, y los ministros Sres. Miguel Ángel Fernández y Manuel Núñez”.

 

 La Comisión contra la Desinformación fue creada por el Ejecutivo con el objetivo de “prevenir y combatir las campañas de desinformación que afecten al interés nacional, la democracia y los Derechos Humanos“.

Fuente: radio.uchile.cl

¿Ir más allá de apariencias y manipulaciones? stars

Cuando hay crisis de la verdad se pierde el mundo en común. Y esto no es nada banal. Conduce a lo que Byung-Chul Han llama «infocracia», el dominio del dato, las cifras, los recuentos e imágenes fragmentadas, retocadas, trucadas, esparcidas y repetidas una y otra vez. El mismísimo Foucault nos habló del “coraje de decir la verdad”, la «parresía» en griego, como uno de los rasgos de una real democracia.
 

Cuando se examina el calendario de acciones y reuniones, de acuerdos, desde 1990 –disolución de la ex URSS– hasta hace muy poco, resultan clara las maniobras, manipulaciones y falsedades de la OTAN y sus jefes. En esto hay que ser políticamente incorrecto para entender mejor. Tanta “corrección” y “equilibrismo” lo que hará será llevarnos a la continuación de un sistema y una lógica que realiza y anuncia la destrucción del ser humano y la naturaleza en pro de intereses egoístas y elitarios.

Fíjese que mientras se lucha contra el Covid-19 (y nuevos virus), el hambre, la nueva miseria, el desempleo y las guerras en curso (Siria, Yemen, Líbano, Palestina, entre otros conflictos), la élite del 1% está actuando en función de aumentar su poder económico, tecnológico y político a nivel mundial sobre todos nosotros. Sabemos, además, que desde 2015 ese 1% acumula más riqueza que el 99% de la población restante. Una pequeña élite (entre gobiernos y multinacionales) controla el sistema socioeconómico y tecnológico a nivel mundial. Y, como afirman algunos investigadores, su conciencia se rige por el narcicismo individualista, la codicia sin límites y una tendencia enfermiza por expandir su poder e influencia a costa de lo que sea (guerras de reparto; golpes blandos; intervenciones, bloqueos, carrera armamentista).

Por cierto, todo ello cubierto bajo el desgastado mantra de la libertad, los derechos humanos y la democracia. Cuando no, la justificación se desliza rápidamente hacia lo religioso: cumplirían un mandato de la misma divinidad (¡!) que los habría designado para vigilar y controlar lo que hace y piensa el resto del mundo (imposición del llamado “pensamiento único”). Relato que repiten hasta la saciedad, y sin preguntas, los medios de comunicación dominantes, sus periodistas de turno y también, cómo no, nuestras élites de poder.

La verdad es que desde hace muchos años estaba en los planes de la OTAN y la Casa Blanca reforzar esa organización y cumplir con el mayor asedio posible a Rusia, extendiéndose hacia el Este para rodearla. Desde el siglo XVIII que los anglosajones tienen en mente dividir, debilitar, caotizar y ojalá dominar el territorio ruso (es un territorio muy vasto y rico en recursos naturales y situado geográficamente en un espacio estratégico, pues).  Lineamientos que están presentes desde los trabajos de Halford Mackinder (1861-1947) hasta Z. Brzezinsky (1928-2017). Según ellos, había que utilizar a Europa y la OTAN para cercar a Rusia primero, y después a China. El modelo para aplicar en la fragmentación del Asia: la balcanización de la ex Yugoeslavia.

Y pues: ¿qué tenemos en la última Cumbre OTAN realizada en Madrid? El conflicto provocado entre el gobierno de Ucrania y Rusia vino como anillo al dedo para legitimar la forja –nuevamente– de “enemigos y amenazas” y, junto a eso, avalar el dominio hegemónico unilateral y mundial de EE.UU. y sus aliados. Junto con ello, avalar estados de excepción, restricciones a la libertad de expresión y, muy importante en momentos de crisis del sistema, aumentar el trabajo de la maquinaria de guerra y sus presupuestos.

No podemos olvidarlo cuando revisamos la actual situación en el Este europeo:  antes de 2014 hubo muchas buenas palabras, acuerdos y buenas intenciones entre las partes, todo lo cual hacía presagiar, no una paz perpetua, pero al menos una baja importante de la temperatura belicosa entre Este y Oeste (porque guerras ha habido todo el tiempo, aunque, claro, lejitos de Europa y los EE.UU., por tanto lejos del interés de la mediática corporativa transnacional).

Quizá tras lo que ha venido sucediendo en la arena internacional, podamos rastrear, también allí, las cuasi proféticas palabras del último Nietzsche, en 1900, cuando anuncia lo que viene para los siglos venideros. El malestar que se estaba incubando ya, con el devenir de la modernidad burguesa, creyente y capitalista a nivel general, en su cultura, en sus modos de creencia, era la llegada del nihilismo. Esto es, que los valores supremos pierden validez, que nos falta la respuesta al por qué, que faltan los fines. Según Alba Rico, nuestro marco sociocultural está habitado por un “nihilismo normalizado”, estético y moral. Le llama también “nihilismo espontáneo de la percepción”.

El sociólogo Max Weber –lector asiduo de Nietzsche– tiene algunas expresiones en sus trabajos en esa misma dirección. El proceso de modernización racionalizante conlleva la desaparición de la esfera pública de los valores últimos y más sublimes (verdad, bien, justicia, fraternidad…) que podían orientar la acción. Se genera una suerte de desertificación axiológica de la vida pública. ¿Qué es lo que queda según ellos en pie? El aliento –nos dice Nietzsche– de la mediocridad, de la mezquindad, de la falta de sinceridad, etc. Y, claro, queda al descubierto lo que estaría tras ese desierto valórico-normativo de la mediocridad, la manipulación, las mentiras o el cinismo: la voluntad de dominio, su preponderancia y prepotente extensión. Todo ello bajo el manto y conducción de una racionalidad de cálculo costo-beneficio, es decir, mediante la conversión de los medios en fines en sí mismos…

La consideración nietzscheana abre paso a otro tipo de nihilismo que se extiende en el presente. Lo podamos llamar el nihilismo informacional. Este se basaría en la crisis de la verdad, la cual, a su vez, tiene como impulso la pérdida de la voluntad de verdad. Bien dice Byung-Chul Han: “Si el estado de guerra debe cesar en cualquier parte, entonces debe comenzar por la fijación de la verdad, es decir, con una designación válida y vinculante de las cosas”.

Esto es justamente lo que no sucede bajo el nuevo nihilismo generado por los medios, los que están en manos de la voluntad de poder de la minoría elitaria y sus expresiones institucionales que pretenden dominar el mundo sin reparar en sus consecuencias y costos.

En acuerdo con el pensador coreano-alemán, cuando hay crisis de la verdad se pierde el mundo en común, incluso el lenguaje en común. Y esto no es nada banal. Conduce al fenómeno que llama infocracia, el dominio del dato, las cifras, los recuentos e imágenes fragmentadas, retocadas, muchas veces trucadas, esparcidas y repetidas una y otra vez. El mismísimo Foucault en su última conferencia antes de su muerte nos habló del “coraje de decir la verdad”, la parresía en griego, como uno de los rasgos de una real democracia; porque la parresía crea comunidad. Por eso se ha dicho que decir la verdad es un acto verdaderamente político, incluso revolucionario.

Dejamos hasta aquí por el momento esta reflexión en torno al cierre del universo informativo que el supuesto Occidente “libre” ha levantado en torno al conflicto en el Este europeo y lo que puede estar tras bambalinas.

Para no alargar más esta columna, quiero compartir algunas fechas que anteceden de manera significativa al estallido del conflicto en el Este europeo entre Rusia y Ucrania (que, sabemos, no se trata sólo de Ucrania, como nos enteramos día a día) y que ayudan a explicarlo. Los lectores y lectoras podrán ahondar más sobre las implicancias de cada una de estas fechas y sus detalles. Aquí no hay espacio. Frente al nihilismo normalizador nos cabe contribuir con la tarea de mostrar que algunas cosas ocurren realmente. Veamos algunas fechas:

1990: Carta de París: propuesta de autodisolución de la OTAN.

1994: Memorándum de Budapest: acuerdos sobre seguridad nuclear mutua; Ucrania no puede acceder a armamento nuclear.

1997: Acta fundacional sobre relaciones mutuas de cooperación OTAN-Rusia. Se plantea posibilidad de que Rusia ingrese a la UE. OTAN declara su intención de no expandirse hacia el Este.

1999: Cumbre de Washington: declara el “derecho a la guerra preventiva”.

1999: OTAN se expande hacia el Este: se incorporan Chequia, Hungría, Polonia. Hay reclamos porque se estaría pasando a llevar la Carta de París y el Tratado de Reunificación de Alemania.

1999: OTAN+EE.UU. destruyen Yugoslavia para “ayudar” a Kosovo. 70 días de bombardeo intensivo. Toneladas de uranio empobrecido caen sobre las ciudades. Mueren miles de civiles y niños. ¿Cuál ha sido el castigo por esta acción?

2002: Conferencia de Praga: 26 miembros más se incorporan a la OTAN. EE.UU. abandona el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y pone bases militares en Alaska.

2007: Conferencia de Seguridad de Munich: Putin propone la creación de una Europa unida, en que Rusia pueda formar parte. Además, se habla de un esquema de seguridad e integridad recíprocas: no puede haber seguridad para unos y no para otros.

2014: Declaración de Astaná: Cumbre de la OSCE. La seguridad de cada uno depende y está ligada a la seguridad de los otros; derecho a la seguridad y la neutralidad.

2014: Fecha muy importante. Golpe de Estado contra el gobierno de V. Yanukovich (en Ucrania), quien se había negado hasta ese momento a romper su estatus de país neutral entre Este y Oeste. Golpe apoyado por fuerzas nacionalistas de ultraderecha. Importante injerencia de la UE y EE.UU. a través de su representante allí, Victoria Nuland, en lo que pasó a llamarse el Maidan. El Donbas (Lugansk y Donestk, con población rusoparlante mayoritaria) no aprueba el Golpe de Estado. Ambas repúblicas se declaran  autónomas  al interior de Ucrania y eligen sus autoridades. A poco andar, el gobierno de Kiev comienza guerra contra el Donbas que dura… hasta ahora. Se calcula que, entre 2014 y 2019, ha provocado unos 14 mil muertos en el Donbas.

2019: EE.UU. se retira del Tratado de Fuerzas Nucleares de Nivel Intermedio (INF) de 1998.

2019: Ucrania decide desligarse del Memorándum de Budapest y del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

¿Y qué pasa, a todo esto, con nuestra América como región? Las palabras enunciadas por Francisco I en su última entrevista a la Agencia Telam se revelan esclarecedoras. Dice: “Latinoamérica está en ese camino lento, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar de imperialismos explotadores. (…) El sueño de San Martín y Bolívar es una profecía, ese encuentro de todo el pueblo latinoamericano, más allá de la ideología, con la soberanía. Esto es lo que hay que trabajar para lograr la unidad latinoamericana. Donde cada pueblo se sienta a sí mismo con su identidad y, a la vez, necesitado de la identidad del otro. No es fácil”.

Da que pensar, ¿no?  ¿Habremos escuchado algo parecido por acá?

Pablo Salvat
Licenciado en Filosofía y doctor en Filosofía Política. Profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado.

fuente: eldesconcierto.cl

LA CAMPAÑA DE LA DERECHA Y SUS MENTIRAS stars

La desesperación de la derecha en la próxima votación del  4 de septiembre, en que todas y todos los chilenos estamos llamados a votar en el Plebiscito de salida, nos hace ver en la mayor desesperación que cayó la derecha; cuando en el Plebiscito de entrada fue derrotada por un 80 % y ellos solo obtuvieron el 20 %, y así se ponía fin a la constitución del 80 o llamada también la constitución de Pinochet.
 
La dicha elección determinó que 155 hombres y mujeres serían los encargados de redactar el nuevo texto constitucional y proponerlo al país.
Perdía con esta elección, la derecha, el candado, inventado por Jaime Guzman, que permitía  oponerse a toda medida o articulo que no fuera del agrado de la derecha, el famoso  tercio de los representantes, así la derecha quedaba sola, presa de sus ideas de avance o modernas, no tenia ni unas ni otras, entonces solo le quedaba, iniciar su campaña de mentiras más grande que tengamos memoria.
 
Iniciaron su campaña  del rechazo con poner trabas burocráticas, sin acceso a internet, sin teléfonos, sin comedor, sin salas de  reunión, sistemas de vigilancia, sueldos, secretarias, papel, es decir, el anterior gobierno no fue diligente para poner  en práctica a los constituyentes...los constituyentes no tenían comedor y debían hacerlo en los patios, en las faldas.
 
Continuaron con el asunto del pelado Vader quien salió electo constituyente  por ser un enfermo de cáncer.. muchos votos fueron por dicha razón, mostrando lo precario de la salud pública. Y resultó ser la enfermedad  falsa... páginas en los diarios, editoriales, comentarios en la tv, todo para demostrar que los constituyentes eran mentirosos, desconocidos, ignorantes y se habían aprovechado del estallido social.
 
Se seguía cuestionando a los constituyentes y se hablaba de su ignorancia para enfrentar el desafío de una constituyente...resultado de una tan grande  mentira pues resultó que la mayoría eran universitarios, tenían títulos, grados superiores y sin embargo quedó en la  retina que se trataba de un grupo de ignorantes, desconocidos, que recibirían buenos sueldos, flojos y además unos indios flojos y borrachos, mientras el rechazo repuntaba con la ayuda de unas empresas de encuestas, pagadas por la derecha y que comenzaban a dar  excelentes números para el rechazo...estaba triunfando, en apariencias..la opción rechazo después de esa avalancha de mentiras.
 
Se opinaba sin contenido, entre otras perlas de la mentira, que se cambiaría el nombre del país, la bandera, el himno, que tendrían derecho las mujeres a abortar a los nueve meses, que los niños serian hijos del estado y se podrían enviar a Venezuela y Cuba, que se terminaba la religión, la educación particular, que no tendrían derechos los ciudadanos de este país a iniciar un emprendimiento, que se pondría fin a la propiedad privada, que la justicia de los pueblos originarios sería igual que la hoy existente....y  así estas empresas de las encuestas, que se han equivocado en todos los vaticinios de antes, llegaron a decir que el rechazo ganaría.
 
Aún no termina la campaña y sus mentiras se van deshaciendo una tras otra, no se le cambia el nombre al país, no se cambia la bandera y tantas mentiras para que la opción rechazo gane y debamos seguir con la constitución de la dictadura.
 
La derecha históricamente no puede, en votos, ser más del 40 %  y ese es su techo, de ahí no pasa.
 
Después del 4 de septiembre, algunos cabezas calientes de la derecha, sueñan con un Pinochet, pero el horno no está para bollos en América Latina, donde la derecha va en retirada cada día más fuerte.
 
Seguimos creyendo que Chile votará  una cifra alta por una nueva Constitución, por la opción APRUEBO.
 
Para un Chile más democrático, inclusivo, feminista, medio ambientalista, que tome en cuentas nuestras nacionalidades que conformamos esta larga faja de tierra, una Constitución que mire el futuro, que ponga temas nuevos de cara a un siglo con tantos desafíos para nuestros hijos, hijas, nietos y nietas.
 
  
 
Gustavo Puz  Director de Radio Matilde
Subscribe to this RSS feed