person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BORIC: LOS 53 “CAMBIOS CONCRETOS” PARA VIVIR MEJOR stars

Medidas incorporadas en su programa de Gobierno. Terminar con las AFP, construir 260 mil viviendas, sueldo mínimo de 500 mil pesos, jornadas laborales semanales de 40 horas, un impuesto a los súper ricos, royalty a la gran minería y combate frontal a la evasión tributaria. Condonación de la deuda educativa, “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. “Política de migración segura”, apoyo al fútbol femenino, Plan Nacional de Derechos Sociales LGBTIAG+, creación de empresa nacional del litio, ley de eutanasia, muerte digna y cuidados paliativos. El transporte público será gratuito y no contaminante, se implementará la entrega a domicilio de medicamentos a domicilio en casos de enfermedades crónicas.

Equipo “El Siglo”. Santiago01/11/2021. Se conoció el programa de Gobierno del conglomerado Apruebo Dignidad y su candidato presidencial Gabriel Boric, donde entre otras cosas, se plantean 53 “cambios concretos para un nuevo Chile” y que marcarán el plan de la futura administración.

Se apunta a temas y demandas sociales que están puestas en el escenario nacional hace años y, sobre todo, a partir de la revuelta ciudadana de 2019. Y con ellas se mejorarían “las condiciones de vida” de la inmensa mayoría de la población, abordando necesidades en materia de pensiones, vivienda, salario, empleo, salud, educación, economía familiar apuntando a terminar con deudas impuestas.

Entre las medidas se sostiene el terminar con el sistema privado y monopólico de las Administrador de Fondos de Pensiones (AFP), adoptando “un nuevo sistema de seguridad social que asegure una pensión mínima de $250.000 para todas y todos los mayores de 65 años, incluyendo a las y los 2,2 millones de actuales jubilados”.

Se indica que “en los primeros 100 días de gobierno convocaremos a una Comisión de Diálogo Social para enfrentar los efectos de la pandemia y crisis económica global en el mundo del trabajo”. Esto apunta a reactivación de la economía chilena, priorizar por el trabajo decente, fortalecimiento del sistema público de salud, mejorando el seguro de cesantía, aumentando subsidios al empleo y el acceso de Pymes al sistema bancario. Además, se recuperarán 500 mil empleos femeninos.

En relación al efecto del Covid-19 en el proceso de educación, el programa de Gabriel Boric, dentro de las 53 medidas, plantea: “Reactivaremos los aprendizajes perdidos en la pandemia con un plan de activación educativa integral, generado desde las comunidades, que incluirá materiales de apoyo escolar, mejoras en la infraestructura y un programa de bienestar emocional…Nuestra meta es duplicar la cobertura de atención de salud mental en la población infanto-juvenil”.

Mundo laboral y deudas

Las propuestas incluyen varios puntos en relación al mundo laboral para diversidad de sectores de trabajadores, profesionales, técnicos. Por ejemplo, “negociación colectiva multinivel, asegurando la libertad de las y los trabajadores para negociar, el derecho a organizarse y equilibrar el poder de negociación, para garantizar el trabajo decente y un aumento de los salarios”. Aumento del salario mínimo “de manera escalonada” para superar los 500 mil pesos al final del Gobierno (cuatro años). Reducir la jornada laboral semanal a 40 horas.

En lo que tendrá un efecto en las familias chilenas y trabajadores, se sostiene la condonación de la deuda educativa, que afecta a más de un millón de estudiantes y egresados. También se apunta a reparar la deuda histórica con el profesorado, “partiendo durante el primer año de gobierno por las y los docentes de mayor edad, para terminar beneficiando a un total de casi 60.000 docentes afectados al final de nuestro mandato”.

Tributación a estándar internacional

En uno de los temas más debatibles y cruciales de los programas de Gobierno, en el de Apruebo Dignidad se plantea una consistente reforma tributaria bajo el eje de “que quienes tienen más contribuyan más” y con estándares internacionales, sobre todo de la OCDE. Se indicó que “avanzaremos a un sistema de impuestos progresivos, con equidad vertical y horizontal, como la normas OCDE”. Se propone “un impuesto a los súper ricos, royalty a la gran minería del cobre y un combate frontal a la evasión tributaria”.

Salud y Pymes

Entre las 53 “medidas concretas” se plantea la existencia de un Fondo Universal de Salud, “pasando las Isapres a ser seguros complementarios voluntarios regulados por la Superintendencia de Salud”. La idea es generar y fortalecer un sistema único de salud en el país. Se dará curso a una ley de salud mental integral y se crearán al menos 15 nuevos Centros Regionales de Salud Mental. Se apunta a la meta de reducir las “listas de esperas” en salud y aumentar en un 30% la productividad en cirugías.

Se promoverá la ley de eutanasia, muerte digna y cuidados paliativos.

Se implementará la entrega a domicilio de medicamentos a domicilio en casos de enfermedades crónicas, empezando por adultos mayores hasta llegar a usuarios de la atención primaria.

También se dice que “reactivaremos la economías con las Mypimes, asegurando acceso a financiamiento directo y créditos garantizados, implementando medidas tributarias especiales como la postergación del IVA y la condonación de intereses y multas devengadas durante la pandemia, y acompañando su proceso de transformación digital”. Se indica la creación de un Banco Nacional de Desarrollo que financiará la innovación y desarrollo Pymes e iniciativas que apunten hacia un cambio estructural de la matriz productiva.

Mujeres, diversidad sexual

En materia de derechos de las mujeres, entre las principales medidas del nuevo Gobierno se apunta a impulsar una ley Integral de Violencia de Género, “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. En esa línea, garantizar anticonceptivos en salud primaria, contar con un modelo de educación sexual integral, y contar con la atención debida en relación a la interrupción voluntaria del embarazo. Junto a eso, fortalecer el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, entre otras cosas para “erradicar todo tipo de violencia y discriminación de género”.

Establecer un Plan Nacional de Derechos Sociales LGBTIAG+, “con políticas de acceso al empleo, educación no sexista e inclusiva y fin a la discriminación en el acceso a la salud”. Junto a eso, “un proyecto de Cupo Laboral Trans para terminar con la exclusión y precariedad”. Se modificará la ley de identidad de género para permitir el cambio de nombre y sexo registral desde los 14 años.

Bajar déficit habitacional

En cuanto a vivienda, uno de los temas de la demanda social, los 53 puntos básicos del programa de Boric sostiene un plan de reducción del precio de la vivienda, robustecer el Banco de Suelo Público e implementar una política de suelos, “impulsando la adquisición de suelo con fines habitacionales que responda a un criterio de justicia y equidad urbana”. Se anuncia la construcción de 260 mil viviendas “para reducir el déficit habitacional” y la creación del programa “Abriguemos Chile” que “realizará 400.000 reacondicionamientos térmicos para una reactivación económica verde, con generación de empleos, sentido de justicia y eficiencia ambiental”.

Se anuncia la firma del Acuerdo de Escazú sobre participación, derechos humanos y justicia ambiental. Desarrollar un “proceso de transformación de la Institucionalidad Ambiental”, acorde con la realidad de crisis del agua y crisis climática. Se legislará para que la Comisión Regional de Evaluación Ambiental “sea presidida por las y los Gobernadores Regionales”. “Garantizaremos el derecho humano al agua a través de una política nacional de seguridad hídrica”, dice el documento programático.

Entre las “medidas concretas” se anota anular la “corrupta Ley de Pesca” e impulsar una nueva legislación que garantice sostenibilidad de los ecosistemas.

Se trabajará para instalar 500 MW en sistemas de autogeneración de energía renovable no convencional “distribuida en forma descentralizada, residencial y comunitaria”.

DDHH

En cuanto a derechos humanos, las primeras medidas del futuro Gobierno consideran reparación integral a “todas las personas vulneradas en sus DDHH a partir del 18 de octubre, con énfasis en víctimas con daños físicos irreversibles, lesiones oculares y violencia sexual, incluyendo a las y los familiares de víctimas de homicidios”. También se dará el paso de crear la Comisión Calificadora Permanente de DDHH que “permita revisar las violaciones a los DDHH de la dictadura cívico militar, y un sistema de calificación de víctimas de DDHH desde el retorno a la democracia”.

En relación a Carabineros y la Policía de Investigaciones, se sostiene que “refundaremos nuestras policías, aumentando la dotación en las comunas que más lo necesitan, mejorando su eficacia en la persecución del delito y asegurándonos que respeten los DDHH y se subordinen al poder civil”.

En otro tema, se sostiene avanzar “hacia una política de migración segura, ordenada, regular y respetuosa de los DDHH, ratificando el Pacto de Marrakech”.

Se anuncia en el documento la creación del Sistema Nacional de Cuidados que tendrá como foco la niñez, adolescencia, personas con discapacidad, adultos mayores y persona cuidadoras.

En las 53 “cambios concretos” se incluye el garantizar el Internet como “un servicio básico, mejorando cobertura y estándares de calidad en todas las comunas del país”. También se ampliará el programa “Me conecto para aprender”, garantizando equipamiento informático en los hogares y se ampliará gradualmente el acceso a computadores personales y conectividad a docentes que trabajan en la educación pública.

Habrá ampliación del programa “Chile Crece Contigo” hasta las 14 años, se terminará con “la lógica del Sename, derogando la actual Ley de Subvenciones para pasar a un sistema de financiamiento estable de red de instituciones de calidad, y se conformará una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación para todos los niños, niñas y adolescentes víctimas de violaciones a los DDHH que hayan pasado por custodia del Estado. Habrá una ley integral contra la violencia hacia la niñez.

Pueblos indígenas

En relación a pueblos indígenas, el documento programático señala que “propiciaremos un diálogo plurinacional con todos los pueblos originarios, para acordar los términos de una restitución territorial que permita el ejercicio de su derecho a la autonomía, evitando y reparando la fragmentación de los territorios”.

Se anuncia el término del cargo de Delegado Presidencial (quedando los gobernadores como autoridades democráticas en las regiones). Se inyectarán mil millones de dólares al Fondo Común Municipal, con reasignación de recursos municipales, estableciéndose que “ningún municipio en Chile perciba menos de $300.000 per cápita, reduciendo la brecha y la desigualdad territorial”.

Se duplicará el presupuesto del Ministerio de las Culturas, para llegar al 1% del Presupuesto Público. Se crearán Puntos de Cultura en todo el país para la expresión masiva y diversa. Habrá un aumento en los fondos para investigación y desarrollo a más del doble, con la meta del 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Se impulsará la mediana y pequeña agricultura. Se avanzará en la soberanía y seguridad alimentaria. Se promoverá una ley marco de Economía Circular y Gestión de Residuos.

El transporte público será gratuito y no contaminante. Se desarrollará el plan Transporte Público Doble Cero (cero tarifa, cero emisiones), partiendo con pilotos en regiones. Se busca beneficiar a las familias vulnerables, considerando que se gasta el 20% del ingreso en transporte, principalmente para ir a trabajar.

En las propuestas se plantea igualar la cancha para el fútbol femenino “con contratos y condiciones dignas de trabajo para las profesionales, además de promover que las ligas y competencias juveniles y femeninas accedan a subsidios e instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley del Deporte”. Se agrega que “socios, socias e hinchas serán protagonistas de sus equipos deportivos, a través de un Modelo Chileno de Administración del Fútbol Profesional, en donde quienes le dan vida al deporte tengan una incidencia real en las políticas de desarrollo de sus clubes”.

En materia de recursos naturales, la propuesta programática habla de crear una empresa nacional de litio “que desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades y agregando valor a la producción”.

Habrá impulso de expansión de al menos 60 mil cupos de educación inicial, principalmente a través del financiamiento de mejoras estructurales y ampliación de salas. Se establecerá un fondo estatal para el pago de pensiones alimenticias adeudadas, y que sea el Estado el que persiga al deudor.

Fuente: elsiglo.cl

CLAUDIA PASCUAL, UNA CANDIDATA PARA LLEGAR AL SENADO stars

Claudia Pascual es antropóloga y mujer comunista que desde hace años está en la lucha, fue concejal por la comuna de Santiago y en el gobierno de la Nueva Mayoría, fue Ministra de la mujer y la mejor evaluada del gabinete.

Su seriedad y sus conocimientos le sirvieron para hacer de este ministerio, una punta de lanza en la batalla de las nuevas ideas, lugar difícil en un país algo conservador.

El desafío de Claudia Pascual de llegar al senado por la región metropolitana es una apuesta frente al desafío de imponer las ideas de un hoy distinto a los problemas de ayer, la perspectiva feminista, de genero y de una equidad, cada día con mas adeptos y que llevan a que varios y varias, se sumen a esta maravillosa idea, que hace algunos años atrás, eran muy pocos los interesados

Algo de estos, algunas ideas, se deben a la pasada de Claudia Pascual por aquel ministerio de la mujer y equidad de genero, como decíamos mas atrás, le significó ser evaluada como la ministra que mejor hacia su pega y por cierto, piensa repetirlo como senadora en este próximo periodo que sera con una nueva constitución y quizás una cámara distinta, todo esto dentro de las especulaciones del futuro próximo.

Así cómo Chile despertó, el senado debe despertar, no puede ser un lugar donde las viejas ideas duerman el sueño de los justos y Claudia Pascual quiere ser senadora, para llevar las nuevas ideas de una sociedad que está amaneciendo, de una sociedad que piensa en un futuro popular, de servicio al pueblo trabajador, a los pueblos originarios, a las mujeres y a la equidad de genero, todas estas ideas que Claudia Pascual tiene en su carpeta y las llevará al senado de la República.

 

LA VOZ DE LAS Y LOS COMUNISTAS EN LA CONVENCIÓN stars

Discursos de convencionales constituyentes del Partido Comunista en la apertura de debates de contenidos de la nueva Constitución.

Equipo “El Siglo”. Santiago. 22/10/2021. Discurso Valentina Miranda No es fácil ser mujer, joven, disidente y activista por los DDHH humanos en Chile. Muchas veces te golpean, amedrentan, persiguen y hasta te desaparecen o te suicidan. Aun así, millones de jóvenes se levantan en el día a día pensando en el futuro y en el presente, luchando por nuestros derechos y nuestra dignidad.

Hace casi 48 años atrás, el golpe de estado le quitó la felicidad a mi abuelita, la menor de 9 hermanos, hija de una familia minera del norte que vino a Santiago a buscar una mejor oportunidad en aquellos tiempos donde el estado aún era solidario y garante de derechos. En ese entonces vivía en la toma de la José María Caro, en la periferia santiaguina de los años 50 y 60, donde las casas eran de palo. Después de casi 10 años del golpe, le impusieron una constitución hecha entre cuatro paredes, con el fusil en la mano de los milicos y con ellos mismos gobernando y desapareciendo a todos aquellos que soñaban con algo distinto. Amarraron el neoliberalismo a todo lo que se conocía. Luego de eso, la obligaron a cambiarse del sistema público de pensiones a la AFP. Salió a protestar por casi 13 años, con panfletos, con miedo, pensando en el futuro de mi padre y que si o si, tenía que terminar con uno de los genocidios más grandes de la historia de nuestro país. Mi abuelita es una de las personas que vive en Chile con una pensión indigna e inhumana al igual que muchos abuelos y abuelas que hoy no tienen ni para comer, que fueron privados de su derecho a la vida digna.

Hace un par de años atrás el negocio de la vivienda le quitó la felicidad a mi familia. Mi Madre trabajadora de un lavaseco, mi Padre mesero en un local de Fruna. Después de años de bicicletear el sueldo para el pago del dividendo de la casa, terminaron pagando el triple de lo que costaba, situación que los llevó a separarse. Ahí fue cuando me convencí que el sueño de la casa propia no debería ser un sueño, es un derecho. Mi familia es una de las tantas en Chile que llora, se rompe y sufre por no tener un lugar donde vivir, un lugar donde caer muerto con dignidad.

En el año 2016 yo perdí la felicidad y las ganas de vivir. Solo tenía 15 años cuando tuve que hacerme cargo de mi hermano chico, cuidarlo. Porque así funciona en la pobla, si nosotros no cuidamos a nuestra familia, nuestros viejos no pueden trabajar y traer la plata para comer. Me enferme con una anemia, que casi paso a leucemia, que me tuvo 5 años en un tratamiento en la salud pública. ¿Pueden creer que hoy, después de más de 4 años, aún no me llaman para la endoscopia que me tenía que hacer en ese entonces? Podría haber muerto, al igual que las 10mil personas que fallecieron ese año en las listas de espera, porque obvio, la plata no alcanza para ir a la salud privada, es mucho más fácil morir.

Ese mismo año deserté de la educación, porque enferma y con la responsabilidad de cuidar a mi hermano, no podía rendir académicamente. Intente suicidarme 3 veces porque no encontraba la salida a los problemas. Historia similar a millones de jóvenes, que se buscan las lucas a la mala para poder sobrevivir, que no confían en la educación, que no confían en nadie. Gracias profes por recibirme y darme la oportunidad que no tenía de estudiar y mostrarme que nos quieren no pensantes, en escuelas donde no hay ni un baño para orinar, donde no hay mesas en las salas para poder estudiar, donde solo hay que mirar una pizarra, donde diariamente las comunidades educativas son destruidas y olvidadas. Total, los cabros pobres somos solo mano de obra barata y los profes también.

El 18 de octubre nos cayó como anillo al dedo. Estuvimos 2 semanas saltando torniquetes, gritando, organizando nuestra rabia, jamás pensaron que no teníamos miedo ¿Y qué miedo íbamos a tener si no teníamos nada que perder, si no tenemos nada? Si somos herederos de la dictadura. Porque en este país los derechos son privilegios. Leí una pared en la plaza de la dignidad que decía “No era depresión, era neoliberalismo” y todo me hizo sentido. Pucha que tenía razón la Gladys Marín cuando hablaba de las desigualdades, de los abusos, de aquellos que se enriquecen a costa de nuestros sacrificios, de nuestras familias y de nuestras vidas. Y se repitió en Chile lo que decía Víctor Jara y lo que vivió mi abuelita en su juventud “de nuevo quieren manchar, mi tierra con sangre obrera, los que hablan de libertad y tienen las manos negras”.

Mi nombre es Valentina Miranda, pobladora de Lo Espejo, una de las comunas más pobres de Chile, disidente y activista pansexual, mujer joven y feminista, ex vocera de la coordinadora nacional de estudiantes secundarios (CONES), primera universitaria de mi familia, hija de la educación pública y de una familia humilde y rota, hija de la pobla, crecí entre el narco, la droga, la pobreza, el extractivismo, las violaciones de los DDHH y la corrupción. Nacida en el neoliberalismo, pero jamás hija de este. Heredera del neoliberalismo, pero convencida a superarlo. Soy la más joven de este espacio que cambiará la constitución añeja. Soy parte de la generación de cristal, de cristal porque no me interesa seguir normalizando la violencia estructural que normalizó mi familia. Tengo 21 años, soy la pendeja flaite, la rota, la picante, la india, militante de las juventudes comunistas y a mucho orgullo, y mi convicción es que, de aquí, saldrá la constitución ecologista, feminista, plurinacional, intercultural, que nos permitirá un desarrollo integral de las personan en la sociedad y que reconocerá del derecho de las niñeces y adolescencias, para que nunca más en Chile un niño y niña tenga que ir al infierno del SENAME, no se les escuche y se les minimice desde el adulto centrismo, que sacrifique su infancia por este sistema asqueroso, como paso conmigo. Mi responsabilidad aquí es luchar por todo, no por las migajas que nos dieron durante estos 30 años de falsa democracia. Luchar por la educación, la salud, la vivienda, luchar para que podamos vivir para trabajar, luchar para que no nos sigan asesinando por ser mujer o por ser disidente sexual, luchar por mi dignidad, la de mi familia, luchar por la dignidad de los pueblos de Chile, por la dignidad de TODOS, TODAS Y TODES. Por mí y por todes mis compañeres que ya no están. Gladys, que bonito seria que estuvieras aquí, viendo como se cumple uno de tus tantos sueños.

Como dice mi abuelita, vine aquí a terminar lo que ella comenzó en los 80, echar abajo la constitución del dictador. Porque soy la nieta de una de las comunistas que no pudieron matar, porque el año 2019 comenzó la verdadera transición a la democracia. Pedro Lemebel decía: No soy un marica disfrazado de poeta, No necesito disfraz, Aquí está mi cara, Hablo por mi diferencia, Defiendo lo que soy, Y no soy tan raro, Me apesta la injusticia, Y sospecho de esta cueca democrática, Pero no me hable del proletariado, Porque ser pobre y maricón es peor, Hay que ser ácido para soportarlo, Es darle un rodeo a los machitos de la esquina, Es un padre que te odia, Porque al hijo se le dobla la patita, Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro, Envejecidas de limpieza, Acunándote de enfermo. Y se rieron de mi voz amariconada, Gritando: Y va a caer, y va a caer, Y aunque usted grita como hombre, No ha conseguido que se vaya, Mi hombría fue la mordaza, No fue ir al estadio, Y agarrarme a combos por el Colo Colo, El fútbol es otra homosexualidad tapada, Como el box, la política y el vino, Que la revolución no se pudra del todo, A usted le doy este mensaje, Y no es por mí, Yo estoy viejo, Y su utopía es para las generaciones futuras, Hay tantos niños que van a nacer, Con una alíta rota, Y yo quiero que vuelen compañero, Que su revolución, Les dé un pedazo de cielo rojo, Para que puedan volar.

¡Esto es por ti abue! ¡Desde la Población Santa Adrina y los torniquetes, llegamos a la constituyente! ¡Libertad a las y los presos políticos de la revuelta! ¡Los humildes triunfaran!

Muchas Gracias.

Discurso de Marcos Barraza Soy Marcos Barraza Gómez, con orgullo declaro ser parte de una familia de obreros pampinos y trabajadoras de ferias libres, violentada por la dictadura como tantas familias que depositaron sueños y defendieron con dignidad el gobierno del Presidente Allende.

Quienes salimos a las calles, exigiendo el fin de un sistema basado en el abuso de la élite y la negación de los derechos a las grandes mayorías, tenemos conciencia que son décadas y siglos de postergación, de vidas truncadas; de violaciones a los derechos humanos, de niñas y niños relegados. De amigas y amigos que no concretaron sus sueños de vida.

Nuestra protesta y demanda es heredera de una larga tradición de lucha. Por la dignidad, lucharon las trabajadoras y trabajadores del salitre, del carbón, del cobre, de las industrias y del campo. La dignidad ha estado en el corazón de las feministas, en el de pobladoras y pobladores que conquistaban, paso a paso, su derecho a la vivienda. Por la dignidad se pronunciaron los pueblos originarios, la juventud popular y las y los estudiantes.

El golpe de Estado de 1973 vino a interrumpir este proceso de avances y conquistas. La lucha para terminar con la dictadura cívico militar requirió el heroísmo de un pueblo que no se dejó avasallar. Sin embargo, el triunfo en el plebiscito del 88 no terminó con el sistema económico, político y social excluyente que se había impuesto a sangre y fuego. Los acuerdos de la transición no solo dejaron intacto, sino que profundizaron el modelo neoliberal.

La contundente mayoría nacional de chilenos y chilenas que demandan una nueva Constitución nos han mandatado a crear reglas en las que la igualdad no sea solo una norma vacía, sino que se refleje en la vida de las personas. No queremos un sistema en que sólo gocen de sus derechos los que pueden pagar por ellos. No se puede aceptar que las pensiones, la salud y la educación sean distintas para ricos y pobres. No es democrático un sistema en que una ínfima minoría se queda con la mayor parte de las riquezas emanadas del esfuerzo de todas las trabajadoras y trabajadores del país y se les condena a sueldos de miseria, al endeudamiento, al maltrato y al abuso laboral.

Por eso hoy necesitamos construir un Estado Democrático y Social de Derechos, cuyo punto de partida es el establecimiento de una nueva Constitución. En este nuevo paradigma, se debe reconocer que tanto el Estado como los privados puedan llevar adelante iniciativas productivas, reservándole al Estado los instrumentos necesarios para la planificación estratégica de la actividad económica, a la búsqueda de un desarrollo armonioso, en las regiones y en el centro; respetuoso de la naturaleza y con solidaridad intergeneracional, en el que los frutos del trabajo se distribuyan con justicia social, haciendo que el Trabajo Digno y los derechos colectivos sean reconocidos constitucionalmente desde su Función Social.

El sistema tributario, por su parte, debe asegurar su carácter progresivo, de modo tal que no se cargue a los más pobres con los impuestos más gravosos, como ocurre con el Impuesto al Valor Agregado, instaurando un principio transversal de Justicia Fiscal, que consagre la principal carga tributaria para los súper ricos y grandes empresas. Poner fin a los múltiples mecanismos de evasión es una tarea que también deberá asumir este sistema.

Esta óptica distinta surge de la convicción de que solo la más amplia participación permitirá instaurar una verdadera democracia popular. Por eso, debemos impulsar un nuevo sistema político, en el que la deliberación no se limite a la emisión de un voto para elegir autoridades cada cierto número de años. La democracia en los territorios, la iniciativa popular de ley, los plebiscitos vinculantes y la revocabilidad de ciertos cargos son instrumentos eficaces para este fin. Un sistema unicameral, que evite las negociaciones eternas que entraban el debate democrático; en el marco de un equilibrio en que se distribuyan y se den adecuados contrapesos de poderes entre el ejecutivo y el legislativo, forman parte de este cambio.

En este Estado democrático, deberemos asegurar que las Fuerzas Armadas sean obedientes al poder civil y se sustenten en una doctrina respetuosa de los Derechos humanos, que cumplan sus funciones de defensa de nuestro país en el marco de una política de relaciones de respeto y solidaridad con los pueblos hermanos. De una Policía refundada, orientada a la protección del pueblo y no a la violencia y el abuso de poder como ha sido en la historia de Chile el proceder institucional de Carabineros.

Chile sigue viviendo una crisis política, económica y moral. Ya hemos sabido de la corrupción que corroe a los altos mandos de las instituciones armadas y de muchos otros casos en que importantes políticos, incluido el actual Presidente de Chile, privilegian espurios intereses personales por sobre el interés público.

Esta Convención y la Nueva Constitución se deben sustentar en otra lógica, debe ser la integridad, la probidad y la honestidad la que la rija.

Es mi convicción que en la nueva constitución, las personas sientan que el Estado les pertenece a todas y a todos y no a una élite que actúa en su propio beneficio. La Constitución debe ser fruto de un gran acuerdo, pero no de cualquier acuerdo. La democracia de los acuerdos ya nos enseñó lo que ocurre cuando se excluye al pueblo del debate político, produciendo falsos equilibrios, homeostasis perversas que mantienen y reproducen la injusticia. El acuerdo que esta Convención debe alcanzar es aquel destinado a consagrar lo que el pueblo, los pueblos, siguiendo su larga tradición de lucha democrática, viene exigiendo hace más de 30 años: Esto es una nueva carta fundamental que consagre soberanía, la igualdad de derechos efectiva y la dignidad de las personas.

Aquí, en estas páginas en blanco debemos dejar todo el amor por los pueblos, por nuestras abuelas y madres, por nuestras hijas. Toda nuestra esperanza, toda la dignidad truncada debemos recoger. Aquella que nunca logró penetrar en las instituciones del Estado, aquella que fue negada por siglos.

Estamos aquí con profunda alegría de estar diciéndole al país que las palabras del presidente Allende se comienzan a cumplir y que de nuevo se abren las grandes alamedas. Para las y los comunistas es muy importante y emotivo estar aquí, como no va a serlo. Hace 48 años en ciudades y pueblos comenzaban los partidos de izquierda a ser perseguidos por la dictadura, sus militantes sacados de sus casas en las noches por manos arteras. Torturaron y mataron, nos desaparecieron, pero nuestras ideas y convicciones vencieron a la muerte.

Y aquí estamos otra vez, escribiendo la carta fundamental para nuestro país. Esto lo hacemos con infinito amor a nuestro pueblo, y a los pueblos.

Aquí estamos otra vez, para defender los derechos, una vida más justa y la dignidad.

Aquí estamos otra vez, para lograr el Nuevo Chile que demandan los pueblos.

Constituyentes, esta convención es el espacio de representación popular más importante de nuestra historia como país, y desde este espacio popular estamos germinando un Nuevo Chile: plenamente democrático, inclusivo, participativo, popular, feminista y plurinacional.

Discurso de Ericka Portilla Buenos días, Presidenta, compañeras y compañeros constituyentes, comunidad:

La nueva Constitución será fruto de la movilización del 18 de octubre, la voluntad popular no es un antecedente o un trasfondo, es el principal criterio para elaborar dicho texto, en el que el pueblo no puede ser marginado a un rol de espectador.

Si el texto constitucional debe expresar la voluntad popular, la tarea constituyente consiste en comprender la complejidad de nuestra realidad que ha sido puesta de manifiesto por la movilización. Por lo tanto, es inútil para la tarea constituyente asentir de forma irreflexiva ante tal o cual autoridad intelectual, o resucitar tradiciones de salones.

La tarea constituyente es un proceso inédito porque sus contenidos han sido, y siguen siendo, temas exclusivos del gran propietario, del catedrático o del obispo. La tarea constituyente consiste en superar la segregación y desnudar la complejidad, ahí está el criterio para expresar, en el poder político de la comunidad, la existencia de ella; para hacer, de la necesidad de la comunidad, el fin del Estado.

La refundación es complejidad. La restauración es simplificación, así por ejemplo, algunas y algunos podrían pensar la dignidad de los individuos al margen de la realidad de ellos, saltándose a la comunidad.

Pero es evidente que solo en una comunidad digna pueden existir individuos iguales en dignidad, porque la dignidad es una cualidad comunitaria y una cualidad individual. En consecuencia, necesitamos saber qué es dignidad; preguntarnos y respondernos si somos una comunidad digna cuando en Atacama, mi región, faltan diez mil viviendas, cuando Chañaral, Tierra Amarilla y Huasco son zonas de sacrificio, cuando Copiapó y Diego de Almagro no tienen agua, cuando las trabajadoras y trabajadores del cobre lloran la muerte de Nelson Quichillao.

Para quienes justifican la Constitución del 80 es imprescindible un modelo abstracto de persona, sin edad, género, etnia, clase, familia, barrio, ciudad o situación de discapacidad, entre otras cualidades. Pero lo cierto es que todas ellas pertenecen a la realidad individual y comunitaria.

Sin embargo, mediante ese modelo abstracto de persona, la Constitución del 80 consagra a la comunidad como comunidad del hombre blanco, heterosexual, padre, de mediana edad, de vida económicamente resuelta, cuya élite reina en el Estado chileno desde su origen.

A la mujer, por ejemplo, que en su gran mayoría es mestiza, educadora de niñas y niños, cuidadora de ancianas y ancianos, que subsiste en base al salario o “haciéndose” el salario, que conquista espacios día a día, la Constitución del 80 le impone sobre el rostro esa máscara de hombre blanco. Esa mujer, así como las diversidades o las personas en situación de discapacidad, entre tantas otras realidades individuales y familiares que conforman a la comunidad, no cuentan con reconocimiento constitucional porque éste ha sido reservado por la élite para sí misma.

El modelo abstracto de persona de la Constitución del 80 ha perpetuado una presunta superioridad de la élite y la segregación a la que nos encontramos predestinados las hijas e hijos de la clase trabajadora. La dignidad, reivindicada por la movilización popular, exige un concepto de persona que proteja a la comunidad de esa predestinación.

La certeza que posee la élite de su presunta superioridad se concreta, con mayor crudeza, ante los pueblos originarios. La carencia de reconocimiento constitucional legitima al racismo, al negar su existencia, y legitima la expropiación, colonial y republicana, de las tierras indígenas. El hecho de que la bandera mapuche sea un símbolo de la movilización del 18 de octubre y la presencia protagónica de los pueblos originarios en este proceso constituyente demuestran la repulsión del pueblo ante esa presunta superioridad.

Discurso de Carolina Videla A los pueblos de Chile, a las chilenas y chilenos en el exterior…a la bancada Youtube.

Violeta Parra diría en esta hora fundamental “Me falta la comprensión para explicar el grandioso momento tan venturoso que dentra por mi razón. Se embarga mi corazón en este siglo moderno, veo que aflojan los cuernos, los toros quedan sin astas y el pueblo diciendo basta…

Vengo del norte de Chile, del territorio en el que te desplazas en media hora a la hermana ciudad de Tacna, Perú, y en unas horas, te encuentras con nuestros hermanos bolivianos. Vengo de un lugar donde a pesar de las fronteras, la convivencia entre pueblos escindidos por una guerra, y sometidos a un violento proceso de chilenización, es una práctica cultural. Una región multicultural que con orgullo ve convertirse en Patrimonio de la Humanidad desde la UNESCO las Momias Chinchorro y su proceso de momificación artificial, práctica mortuoria de los pescadores Chinchorro que habitaron el territorio hace más de 9 mil años.

Un territorio en el cual, convergen las culturas milenarias de la macrozona andina, la negritud africana en su afrodescendencia, y los distintos grupos venidos de otras regiones del país y del mundo. Una tierra de carnaval donde resuenan el ritmo de los bronces, las tarcas y zampoñas, en medio de las ñustas hermosas y los morenos, de trajes multicolores de las morenadas, tinkus, el tumbe, caporales, Waka Waka, Tobas, carnavales de los valles, cordillera y precordillera y más, y Arica y Parinacota y miles que llegan, bailan bajo la fuerza del sol.

Soy de una generación que abrazó la militancia luchando contra la dictadura. Crecer y resistir en dictadura, nos marcó un camino, el de las causas justas, de la solidaridad, la fraternidad y la búsqueda de libertad. Como tantas jóvenes pobladoras y estudiantes de aquella época que conocimos el hambre y las carencias, y vivimos la prisión política, nos sobrecogimos ante la cultura del terror… así me hice militante comunista y activista por la defensa de los derechos humanos y los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Muchas mujeres me acompañan aquí hoy desde los distintos territorios, mujeres que nunca dejamos aquel camino marcado, que nunca nos dormimos ¡locas! nos gritaban en la calle, ¡váyanse pá la casa!, ¡den vuelta la página! Locas y locos de memoria obstinada, desde Arica a Magallanes exigiendo verdad total y justicia plena como decía Sola Sierra, exigiendo fin a la impunidad, esa impunidad que ha garantizado todas las injusticias de hoy, resguardadas por la actual constitución que precarizó el trabajo y pisoteó la dignidad de los trabajadores, que desechó a las personas mayores y romantiza que una persona de 80 años siga trabajando para sobrevivir, esfuerzo le llaman!

Los pueblos de Chile, nos pusieron aquí para escribir una Nueva Constitución que representa un largo sueño posible, y que se remonta hasta los días del gobierno del presidente Salvador Allende.

Han sido los pueblos movilizados en las calles, plazas y poblaciones, por cierto criminalizados, mutilados, violentados por el Estado de Chile, los que han exigido terminar con la actual constitución ilegítima que impuso un modelo neoliberal feroz, depredador y extractivista que provocó la desigualdad más brutal. Que no sólo es una constitución impuesta e injusta, sino que también es una constitución fracasada, que priva y niega a la mayoría del país la dignidad y la justicia social. El 18 de octubre 2019, los pueblos de Chile se volcaron a las calles exigiendo dignidad y una Nueva Constitución, sin ese 18 de octubre, nada de esto estaría ocurriendo, gracias a quienes saltaron los torniquetes, a quienes hicieron posible que terminemos con la desesperanza aprendida, libertad a los presxs de la revuelta social, a los presos Mapuche, y justicia para las víctimas.

Comenzamos el debate para una nueva constitución que consagre los derechos humanos, que garantice la igualdad y que ésta sea el fundamento de la justicia, y es justo, porque cuando en un país la justicia depende de dónde vienes, ya no es justicia.

Recordemos a las niñas de Alto Hospicio, el horror de los jóvenes en Antuco, el incendio de la cárcel de San Miguel, las víctimas por exposición a polimetales en Arica, los desaparecidos en democracia, Hugo Arispe, José Huenante; José Vergara, Ramón Pacheco, y los más de 1200 detenidos desaparecidos desde el tiempo de la dictadura, o la no justicia por los ejecutados políticos, esto impacta menos que intentar levantar los vergonzosos 50 años de silencio para saber la verdad y buscar justicia. La desigualdad es concreta. Es por eso que la tarea histórica que se nos ha encomendado, no puede desconocer esas historias, debe hacer ejercicio social de las memorias. ”Pá mi lo que llaman calma es vocablo sin sentido”

Tenemos la oportunidad de consagrar nuestro compromiso con un horizonte ético de reparación, que proteja y reconozca como sujetos de derecho a las niñas, niños y adolescentes, “el futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde” dijo nuestra Gabriela Mistral, que garantice la dignidad a las personas mayores, a las personas en situación de discapacidad, a las diversidades sexo genéricas, a las personas en situación de calle, a los pueblos oprimidos, de todas las personas.

Este horizonte son los derechos humanos, garantizarlos y establecer sus mecanismos deberá ser el verbo rector para la redacción del texto que se nos ha mandatado. Larga ha sido la espera, doloroso ha sido el recorrido, que sean entonces esos derechos los que funden la convivencia democrática para construir infancias felices, que nos permita a las mujeres vivir libres de todas las violencias, que extienda el horizonte de los jóvenes y los deje soñar, que nos permita establecer el Buen Vivir, el Suma Qamaña en lengua Aymara en nuestra región.

Que este nuevo pacto social que estamos forjando, plurinacional, antirracista, antipatriarcal, restituya y releve el valor del trabajo para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Que la nueva constitución promueva una democracia participativa capaz de distribuir el poder entre representantes, autoridades y ciudadanía, descentralización y poder para las regiones. Este horizonte debe estar respaldado en un Estado que recupere su rol de garante de los derechos que deseamos consagrar en la nueva constitución, un Estado Democrático y Social de Derecho.

¡Ahora que si nos ven! el pueblo tendrá mudanza, será mejor la vida que vendrá, ganaremos las y los más sencillos…”

Con el ejemplo de Gladys ¡Venceremos!

Discurso Bárbara Sepúlveda Les hablo desde el orgullo de pertenecer al primer órgano paritario en la historia del mundo, y no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecerles a todas las mujeres, nuestras antecesoras, quienes han luchado por siglos para que algo como esto sea posible hoy.

Fui una niña que creció bajo el abrasador sol del norte de Chile. Pasé mi infancia en un desierto con río, playas y valles. Crecí en Arica, desde donde si miras hacia el mar se puede ver la curva de Latinoamérica. Tierra de la cultura Chinchorro, de Aymaras, chilenos y chilenas, afrodescendientes, migrantes peruanas y bolivianas. Llevo con orgullo esa mezcla de culturas que, como ariqueña y descendiente de árabes, habitan en mí.

Me marcaron las imágenes de mujeres pescadoras, temporeras, pastoras, mujeres portando a sus hijos e hijas en aguayo a sus espaldas, mujeres que trabajan en las minas, pobladoras, migrantes, trabajadoras del comercio, de la salud, de casa particular, educadoras y estudiantes. Mujeres que, como todas, han forjado nuestra matria y que la historia ha invisibilizado.

Pero si algo nos han enseñado siglos de invisibilización, es justamente ver dónde los demás no ven.

A ustedes, mujeres y niñas de nuestro país, me permito hablarles desde este salón y dedicarles estas palabras.

A las mujeres que hemos vivido con nuestros derechos sexuales y reproductivos negados, relegados a una “agenda valórica”, relativizados hasta ser reducidos a una simple diferencia de opinión y supeditando a esto sí debemos o no ser autónomas y libres para decidir sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida.

A las mujeres que están sufriendo violencia y que por la falta de autonomía económica no pueden abandonar a sus agresores porque eso significa quedar en la calle, muchas veces priorizando el tener un techo, no para ustedes, sino para sus hijos e hijas, aunque eso implique arriesgar su vida y su integridad.

A las mujeres a quienes nos han dicho tantas veces que ya lo hemos conseguido todo, que podemos estudiar, trabajar y votar, mientras se mantienen las leyes discriminatorias, la violencia física y simbólica, la desigualdad de género.

Nos prometieron igualdad y libertad, pero sabemos que para nosotras siempre ha sido en la medida de lo posible, de lo que estén dispuestos a otorgarnos ellos: los patriarcas administradores del modelo. A las mujeres nunca nos han regalado nada, todo lo hemos logrado con lucha, rebeldía, organización, sacrificio, cuestionando el orden de lo establecido, incomodando al resto con nuestra fuerza indómita.

Nos trataron siempre como una minoría, cuando somos más de la mitad de la población.

Nos dijeron “no eran 30 pesos, eran 30 años”… pero esa es una verdad a medias, porque para las mujeres en Chile han sido 200 años de historia constitucional de exclusión, discriminación y dominación.

Este país necesita más que nunca del feminismo.

Impulsaremos una justicia feminista, porque en este país para el sistema judicial es más grave que alguien robe un auto o golpee un torniquete del metro, que la violación a una mujer. Sin feminismo, difícilmente se logra entender que la falta de consentimiento es suficiente para configurar una agresión sexual y que nada, absolutamente nada, lo justifica. Sin feminismo, el sistema seguirá castigando a las mujeres que han guardado silencio por miedo a las represalias, al reproche moral o a que simplemente no les crean.

Para que nunca más las mujeres que buscan justicia deban sufrir el descrédito, la humillación, el abandono y falta de respuesta oportuna por parte del sistema judicial, sumada a la impunidad de su agresor.

Lo haremos por aquellas que no pueden escuchar estas palabras porque ya no están: Por las niñas y mujeres víctimas de femicidio y mujeres disidentes sexuales víctimas de crímenes de odio, y por quienes en la desesperación ante la injusticia y el agotamiento de sufrir violencia pusieron fin a su vida. Por quienes murieron en abortos clandestinos, por aquellas que murieron defendiendo su territorio de la devastación medioambiental del gran empresariado, y por aquellas que en dictadura fueron asesinadas por defender la democracia, la vida, sus ideales y sueños.

Necesitamos una educación no sexista, se lo debemos a las niñas de nuestro país. A quienes se les dice que no pueden jugar a la pelota, que no deben gritar ni reir fuerte, que su horizonte es casarse y ser madres, a quienes se les fomentan los conocimientos humanistas y artísticos y no los científicos y matemáticos. A esas niñas a las que se les dice que “ser niñita” es ser menos, como una forma de despreciar y burlarse de otros. A las que tantos adultos no les creyeron que eran víctimas de abuso sexual, por cerrar los ojos a la cruda realidad que sucede en miles de hogares en Chile. A quienes sufren bullying por su identidad de género o su orientación sexual y sienten que en esta sociedad no hay lugar para ellos y ellas. A los niños a quienes se les enseña que los hombres no lloran, que no pueden tener muñecas, que para validarse ante sus pares debe denostar y agredir a los demás y sexualizar a sus compañeras, cueste lo que cueste.

Lucharemos por un Estado cuidador. Porque en esta nueva era no habrá niñas que crezcan para ver sus sueños desvanecerse por el simple hecho de ser mujeres. Vamos a superar este sistema profundamente desigual, por uno que no las castigue por ser madres, que les pagará igual que a sus pares varones por el mismo trabajo realizado. Queremos dejarles una Constitución que reconozca las labores de cuidado y del hogar como lo que son: UN TRABAJO y no tareas que se realizan por “amor” de las cuales las mujeres nunca se jubilan.

Estamos acá construyendo un mejor futuro, porque queremos una sociedad de verdaderos iguales. Por una igualdad sustantiva que cambie las condiciones materiales en las que vivimos, porque nuestro objetivo es dejar de ser el colectivo más precarizado y empobrecido de la sociedad.

Por eso, compañeras, hoy más que nunca debemos seguir viendo lo que los demás no ven, y denunciar cada vez que nuestras demandas estén siendo dejadas al margen como un problema de segunda categoría. Como si la paridad fuese un tema de números y porcentajes y no un asunto de fondo que da respuesta a uno de los tantos vicios de la democracia liberal: la sobrerrepresentación masculina y la exclusión de las mujeres de los espacios de poder.

El feminismo nos enseñó que no se puede desmantelar la casa con las herramientas del amo, y para derribar la Constitución del 80 hoy contamos con la herramienta que siempre ha estado fuera de la política y que lo cambiará todo: NOSOTRAS. Hoy ES POSIBLE hacer política juntas, una política transparente, por y para los pueblos, que redistribuya el poder y la riqueza, que ponga al centro la justicia social para acabar con la precarización de la vida, que sea diversa y cuidadora, no depredadora.

La nueva Constitución trazará ese horizonte democrático, y será nuestra herramienta para superar el modelo patriarcal y neoliberal. Porque el feminismo supone la emancipación humana, para liberar a hombres y mujeres de un sistema que ahoga, oprime y explota.

A las niñas que crecen bajo el sol abrasador del norte, entre valles, archipiélagos o resistiendo el viento del sur, por muy lejos que se sientan, les digo: Ahora que sí nos ven, ustedes como nosotras, serán protagonistas de su propia historia. No dejen nunca que las silencien ante la injusticia, griten con todas sus fuerzas, pataleen, que no las detengan, únanse, manténganse unidas y empujen con fuerza su destino. Nosotras, desde esta constituyente, nos comprometemos a construir el camino para su libertad, independencia y autonomía, para que vivan sus derechos y que sus vidas sean plenas. El compromiso es escribir la Constitución para una sociedad donde sus sueños sean posibles, ¡nunca más sin nosotras!

 

fuente:elsiglo,cl

CÓMO ALGORITMOS DE FACEBOOK PROMUEVEN ODIO Y CONTENIDOS TÓXICOS stars

Prabir Purkayastha (*). Globetrotter (**). 10/2021. Últimamente, Facebook ha estado en la palestra pública por dos razones. Aunque ambas resultan “perjudiciales” desde el punto de vista de la empresa, en términos de interés público cada una tiene su propio nivel de pertinencia. La noticia con menos trascendencia a largo plazo -pero con mayor atractivo mediático- fue que lo que debía ser un pequeño cambio de configuración hizo que Facebook, Instagram y WhatsApp se cayeran durante algunas horas el 4 de octubre. Esto afectó a miles de millones de usuarios y usuarias, exponiendo la importancia que Facebook y otros gigantes tecnológicos han adquirido en la vida cotidiana de muchas personas e incluso, en el funcionamiento de pequeñas empresas. La otra noticia -por supuesto mucho más significativa que esta primera- es la denuncia de Frances Haugen, ex empleada de la empresa, que hizo públicas decenas de miles de páginas de documentos internos de Facebook. Estos documentos evidencian que la dirección de Facebook prioriza repetidamente los beneficios económicos por sobre el bien social. Los algoritmos de Facebook polarizaron a la sociedad y promovieron el odio y las noticias falsas porque impulsaron el “compromiso” en sus plataformas. El hecho de que la plataforma esté destrozando comunidades, e incluso poniendo en peligro a los adolescentes, especialmente a las niñas, por no tener cuerpos “perfectos”, aparentemente no le importó ni un ápice a Facebook.

El Wall Street Journal ha publicado informes detallados citando documentos internos de Facebook y a Frances Haugen, que también ha aparecido en el programa “60 Minutes” de la CBS y en audiencias del Congreso. “Lo que vi en Facebook una y otra vez fue que había conflictos de intereses entre lo que era bueno para el público y lo que era bueno para Facebook”, le dijo Haugen al corresponsal de CBS Scott Pelley en “60 Minutes”. “Y Facebook, una y otra vez, eligió optimizar para sus propios intereses, como ganar más dinero”.

El científico de datos, de 37 años, ha presentado ocho denuncias contra Facebook ante la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) con la ayuda de una organización sin ánimo de lucro, Whistleblower Aid. Estas denuncias están respaldadas por pruebas fehacientes: decenas de miles de documentos internos de Facebook que Haugen había copiado en secreto antes de abandonar la compañía.

¿Por qué esto es una gran noticia cuando estos temas relacionados con Facebook se han planteado una y otra vez, destacando especialmente después de que se hicieran públicas las revelaciones relativas a la empresa de datos Cambridge Analytica y a Facebook en 2018? ¿Acaso no sabíamos ya cómo Facebook, WhatsApp y otras plataformas de medios sociales se han convertido hoy en día en poderosos instrumentos que ayudan a promover el odio y la política divisoria? ¿No han responsabilizado los investigadores de la ONU a Facebook de la violencia genocida contra los rohingyas en Myanmar? ¿No se vieron acaso patrones similares durante los disturbios comunales en Muzaffarnagar, en el estado indio de Uttar Pradesh en 2013 y 2017?

La gran noticia es que ahora tenemos pruebas de que esta plataforma era plenamente consciente de lo que hacía: documentos internos de Facebook que Haugen ha hecho públicos. Se trata de fuentes directas de información.

Al dar prioridad a las publicaciones que promueven el “compromiso” -es decir, que la gente lea, le guste o responda a las publicaciones en Facebook, WhatsApp e Instagram- Facebook se aseguró de que la gente permaneciera en su plataforma durante mucho más tiempo. Los usuarios de Facebook podían entonces “venderse” a los anunciantes con mayor eficiencia, mostrándoles más anuncios. El modelo de negocio de Facebook no es promover las noticias, las charlas amistosas entre los usuarios o entretener a la gente. Está vendiendo sus usuarios a quienes pueden venderles mercancía. Y, al igual que Google, conoce mucho mejor quiénes son sus usuarios y qué pueden comprar. Esto es lo que proporcionó a Facebook el 98% de sus ingresos en 2020 y la ha convertido en una de las seis empresas de un billón de dólares (en septiembre de 2021) en términos de capitalización bursátil.

Al testificar ante el Congreso el 5 de octubre, Haugen dijo que “Facebook utiliza la inteligencia artificial para encontrar contenido peligroso”, informó Ars Technica. “El problema es que la ‘propia investigación de Facebook dice que no pueden identificar adecuadamente el contenido peligroso. Y como resultado, esos algoritmos peligrosos que admiten están recogiendo los sentimientos extremos, la división(s)’”.

Que esto estaba ocurriendo es ampliamente conocido y ha sido discutido, incluso en mis propias columnas. La respuesta de Facebook a estas críticas fue la creación de un consejo de supervisión independiente y el empleo de un gran número de verificadores de hechos. Este y otros procesos ayudarían a filtrar los mensajes de odio y las noticias falsas. Lo que ocultaron fue que todas estas acciones eran simplemente cosméticas. El conductor del tráfico, o lo que una persona ve en su feed -o, en términos de Facebook, con lo que participa- está determinado por algoritmos. Y estos algoritmos estaban orientados a promover las publicaciones más tóxicas y divisivas, ya que esto es lo que atrae la participación. El aumento de la participación es el motor principal de los algoritmos de Facebook y anula cualquier medida para desintoxicar su contenido.

El testimonio de Haugen en el Congreso también relativiza cuáles son los verdaderos problemas de Facebook y lo que los Gobiernos de todo el mundo deben hacer para proteger a sus ciudadanos: lograr que la plataforma sea responsable, no censurando la incitación al odio y comprobando la información errónea publicada por usuarios individuales, sino más bien atacando la tendencia de sus algoritmos a permitir el peligroso contenido de alto compromiso. “No se trata simplemente de que ciertos usuarios de las redes sociales estén enfadados o sean inestables, o de que un bando esté radicalizado contra el otro”, dijo. “Estos problemas tienen solución…Facebook puede cambiar, pero está claro que no lo va a hacer por sí solo”. Mientras se dirigía al Congreso de Estados Unidos sobre lo que se puede hacer para regular Facebook a nivel nacional, Haugen también reconoció los problemas que los algoritmos de Facebook han causado en todo el mundo. La solución, por tanto, debe ser también global. En su testimonio, dijo que las escasas autorreformas propuestas por Facebook serían insuficientes para hacer que la empresa rinda cuentas de sus acciones hasta que sean totalmente transparentes. Facebook se escuda en las leyes de “puerto seguro” que protegen a las empresas tecnológicas como Facebook, que no generan contenidos por sí mismas, sino que proporcionan su plataforma para lo que se denomina contenido generado por el usuario. En Estados Unidos, es la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones la que permite a estas empresas tecnológicas “moderar el contenido de sus servicios”; en India, es la Sección 79 de la Ley de Tecnología de la Información. Ambos países están estudiando reformas.

En Estados Unidos, “una revisión de la Sección 230…haría responsable al gigante de las redes sociales de sus algoritmos”, informa Ars Technica. En palabras de Haugen, “si tuviéramos una supervisión adecuada, o si reformáramos la (Sección) 230 para hacer a Facebook responsable de las consecuencias de sus decisiones de clasificación intencionadas, creo que se desharían de la clasificación basada en el compromiso.…Porque está provocando que los adolescentes estén expuestos a más contenidos de anorexia, está separando a las familias y, en lugares como Etiopía, está literalmente avivando la violencia étnica”. El problema principal no es el contenido odioso que los usuarios generan en Facebook; son los algoritmos de Facebook los que llevan este contenido venenoso al feed de Facebook de una persona continuamente para maximizar los ingresos publicitarios de la empresa.

Haugen añadió:

“Facebook quiere engañarte haciéndote creer que las protecciones de privacidad o los cambios en la Sección 230 serán suficientes. Aunque son importantes, no llegarán al núcleo de la cuestión, que es que nadie entiende realmente las decisiones destructivas tomadas por Facebook, excepto Facebook. No podemos permitirnos nada menos que una transparencia total. Mientras Facebook siga operando en la sombra, ocultando sus investigaciones del escrutinio público, no podrá rendir cuentas. Hasta que no cambien los incentivos, Facebook no cambiará. Si se le deja solo, Facebook seguirá tomando decisiones que van en contra del bien común, nuestro bien común”.

Por supuesto, la prevalencia generalizada de contenidos tóxicos en las plataformas de Facebook se ve favorecida por su negligencia deliberada al no disponer de clasificadores lingüísticos -los algoritmos utilizados para detectar la incitación al odio- para los contenidos que no están en inglés y se crean en otros idiomas. A pesar de que el hindi es el tercer idioma más hablado del mundo y el bengalí el sexto, según Haugen, Facebook no dispone de suficientes “clasificadores de discurso de odio” en estos dos idiomas.

Ya he escrito anteriormente por qué el contenido divisivo y las noticias falsas tienen más viralidad que cualquier otro contenido. Los documentos de Haugen confirman lo que los analistas, incluido yo mismo, hemos estado diciendo todo el tiempo. Los algoritmos que Facebook y otras empresas de tecnología digital utilizan hoy en día no codifican directamente las reglas para aumentar el compromiso. En su lugar, estas empresas utilizan el aprendizaje automático, o lo que se llama vagamente inteligencia artificial, para crear estas reglas. Es el objetivo -aumentar el compromiso- el que crea las reglas que conducen a la exhibición de contenido tóxico en los feeds de los usuarios, lo que está desgarrando las sociedades y dañando la democracia. Ahora tenemos pruebas fehacientes en forma de documentos filtrados de que esto es lo que ha estado ocurriendo. Y lo que es peor, los dirigentes de Facebook y Mark Zuckerberg han sido plenamente conscientes del problema desde el principio.

Sin embargo, no todo el daño en la plataforma de Facebook fue causado por los algoritmos. A partir de los documentos de Haugen, descubrimos que Facebook había puesto en la “lista blanca” a usuarios de alto perfil cuyo contenido se promocionaría incluso si violaban las directrices de Facebook. Millones de estos usuarios especiales podían violar las normas de Facebook con impunidad. Anteriormente escribí sobre las pruebas aportadas por el Wall Street Journal acerca de cómo Facebook India protegió a los líderes del BJP a pesar de las repetidas alertas rojas relacionadas con sus publicaciones que se levantaron dentro de la propia Facebook.

Esto no es todo lo que revela el tesoro de documentos internos de Facebook de Haugen. Al igual que las empresas de cigarrillos investigan cómo enganchar a los niños a fumar, Facebook ha investigado a los “tweens”, que son niños de entre 10 y 12 años. Su investigación se centró en cómo enganchar a los “preadolescentes” a las plataformas de Facebook para que pudieran crear nuevas consumidores para sus plataformas. Todo ello a pesar de que sus investigaciones internas mostraban que las plataformas de Facebook promovían la anorexia y otros trastornos alimenticios, la depresión y las tendencias suicidas entre los adolescentes.

Todos estos hechos deberían dañar la imagen de Facebook. Pero es una empresa de un billón de dólares y una de las mayores del mundo. Su abultado saldo de caja, unido al poder que ejerce en la política y a su capacidad para “hackear” elecciones, proporciona la protección que el gran capital recibe en el capitalismo. El pecado capital que el gran capital no puede tolerar es mentir a otros capitalistas. Los documentos internos que Haugen ha presentado a la SEC podrían finalmente dar lugar a una reacción contra los gigantes de las redes sociales y conducir a su regulación – si no una regulación fuerte, al menos algunas restricciones débiles en los algoritmos que promueven el odio en estas plataformas de medios sociales –.

Una cita de hace una década es tan relevante ahora, a la luz de estos recientes acontecimientos de Facebook, como lo fue cuando el entonces genio de la tecnología de Silicon Valley de 28 años, Jeff Hammerbacher, lo dijo por primera vez: “Las mejores mentes de mi generación están pensando en cómo hacer que la gente haga clic en los anuncios”. Este ha sido durante mucho el redoble de tambores que ha impulsado la marcha de los gigantes de las redes sociales hacia sus trillones.

¡ALERTA!: GOBIERNO EN BANCARROTA PRETENDE PRIVATIZAR EL LITIO stars

Francisco Herreros. Periodista. 10/2021. Insólito, de no creerlo; es como una pesadilla dentro de otra, pero como sea, Piñera la volvió a hacer.

A cinco meses de entregar el bastón presidencial, e incluso puede que antes, en medio de un proceso constituyente, su Gobierno provoca a una consistente mayoría de chilenos que exige la nacionalización de los recursos naturales no renovables, al anunciar un proceso de subasta para adjudicar contratos especiales de operación del litio, para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico para baterías, a treinta años plazo, de manera de dejar atada y bien atada su privatización.

Es, por decir lo menos, una traición al país, mediante una tramposa política de hechos consumados, que en un próximo Gobierno, puede desembocar en litigios internacionales

Chile es el vértice principal del denominado “triángulo del litio” de Sudamérica y es uno de los principales productores mundiales de este metaloide.

El pretexto del Gobierno consiste en que los contratos especiales de operación del litio buscan acelerar el desarrollo de nuevos proyectos, que se han estancado en los últimos años, en momentos en que la demanda mundial del metal ligero está aumentando, impulsada por un cambio hacia los vehículos eléctricos y el aumento del uso de baterías eléctricas.

Desde el Gobierno se dijo que los contratos se dividirían en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una, dando a los postores un plazo de siete años para exploración geológica, estudios y desarrollo del proyecto, prorrogable por otros dos años.

Luego, proporcionaría otros 20 años para la producción, y el Estado recibiría un pago de regalías por la asignación de las cuotas, así como un pago variable durante la producción.

Se señaló que la subasta pretendía “satisfacer el aumento que ha experimentado la demanda mundial de litio y el crecimiento que se proyecta a futuro, en el marco de la lucha contra el cambio climático”.

La industria del litio de Chile está dominada por SQM y Albemarle, que tienen proyectos importantes en el Salar de Atacama, donde las empresas usan piscinas de salmuera para extraer litio de debajo del salar, sistema de producción que está generando una presión intolerable sobre el salar, así como su fauna, flora y comunidades de habitantes originarios.

Sin embargo, el discurso oficial sostiene que el mayor productor mundial de cobre es también el segundo mayor productor de litio, detrás de Australia. Tiene las mayores reservas mundiales del metal, con 9,2 millones de toneladas según el Servicio Geológico estadounidense.

Según dicho discurso, Chile ha perdido terreno con el tiempo frente a sus rivales, con críticas de que ha tardado en desarrollar nuevos proyectos. “Nuestro país, que hasta 2012 era el primer productor mundial de litio, fue superado por Australia y se prevé que a fines de esta década China nos desplazará al tercer lugar”, se dijo en un comunicado.

El 17 de diciembre concluye el periodo de recepción de ofertas, mientras que el 14 de enero del 2022 se publicarán los resultados de la licitación.

El rosario habitual de lugares comunes. Lo que no dice el comunicado oficial, es que esta privatización oblicua del litio reproduce la misma política miserable que la entrega del cobre al capital transnacional, a título gratuito, que exporta el mineral en forma de concentrado; de modo que deja poco trabajo y una reducida tributación.

En esta materia, el Gobierno se comporta con su proverbial hipocresía.

La dictadura declaró el litio de interés nacional en 1979 y desde entonces, en forma nominal, supuestamente controla su producción, lo que solo puede hacer el Estado, salvo las famosas concesiones de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOLS), que en la práctica lo privatizan, sin reconocerlo de manera oficial, pero con el mismo efecto nefasto para el desarrollo del país.

Chile no tiene que resignarse a entregar sus riquezas naturales a cambio de un plato de lentejas porque se le ocurre a Piñera, otros corruptos como él o a neoliberales de cualquier pelaje.

El diputado por Coquimbo, Daniel Núñez (PC), estimó que la subasta internacional del litio es inaceptable, y anunció todos los recursos disponibles, para oponerse a este nuevo atentado contra el interés nacional.

“Vamos a buscar todos los mecanismos legales para oponernos a esta licitación, la que además hecha de forma como se está proponiendo a destajo, solo apuntando a la mayor extracción sin incorporación de valor agregado, pone en riesgo la sustentabilidad ambiental de los salares”.

Agregó: “La licitación refleja la absoluta desesperación porque saben que estas son las últimas semanas que tiene la derecha de Gobierno en Chile. Esto apunta a la privatización y desnacionalización de otra riqueza mineral más del país”.

También dijo: “El régimen de Piñera se desploma, pero el imputado se da el lujo de rematar internacionalmente los salares para que se lleven el litio. No permitiremos que Piñera regale el litio. Lo protegeremos con movilización y en nueva Constitución. ¡Soberanía para nuevo desarrollo sustentable!”.

A su turno, el diputado Marcelo Díaz indicó: “Me parece absolutamente inconveniente realizar esta licitación estando pendiente la dictación de una nueva constitución que establezca de manera clara e inequívoca que la administración de estos recursos y la explotación de estos recursos debe ser en beneficio de las y los chilenos, no de operadores privados, no de empresas extranjeras”.

Agregó: “Espero que no prospere esta licitación para que sea el nuevo marco constitucional el que defina cómo vamos a explotar un recurso natural estratégico poniendo el foco en el beneficio de todos los chilenos y las chilenas”.

La convencional por la Región de Antofagasta Cristina Dorador, señaló: “No es posible que mientras escribimos una nueva Constitución el gobierno busque profundizar el extractivismo que daña irreparablemente a los salares, biodiversidad y comunidades”.

El candidato a senador por el Frente Amplio, Gonzalo Martner, manifestó: “El gobierno ha llamado a una licitación para aumentar la extracción de litio, dejando amarrado por 29 años el uso de 400 mil toneladas de un recurso que pertenece a todos los chilenos. Otra inmoralidad inaceptable que justifica la acusación constitucional contra Piñera”.

Según la publicación del Diario Oficial, cada licitante podrá resultar adjudicatario de un máximo de dos cuotas, por un total de 160.000 toneladas. Como referencia, SQM está trabajando en un proyecto para llegar a producir 120.000 toneladas anuales en el país.

Un Gobierno que está en la últimas pretende amarrar estos contratos del siguiente modo: habría un plazo de siete años para hacer la exploración geológica, estudios y desarrollo del proyecto, prorrogable por otros dos, y otros 20 años para la producción. Inaceptable.

Maricunga: Ecosistema amenazado por la mega-minería del litio

La cuenca de Maricunga es una compleja red de humedales altoandinos, ríos y lagunas que se encuentran en la zona cordillerana de la comuna de Copiapó, Región de Atacama.

Este complejo y rico ecosistema que cuenta con corredores biológicos, un Parque Nacional y un sitio Ramsar se caracteriza por las diferentes especies de aves migratorias y su fauna extremófila, adaptada a condiciones climáticas extremas.

Sin embargo, está en grave peligro ante la minería del litio que pretende extraer el agua de la zona para la explotación del elemento indispensable para las nuevas tecnologías y la electromovilidad.

Esto es lo que refleja el documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, una pieza audiovisual que retrata los impactos socioambientales negativos de la minería del oro y el litio en Copiapó.

El documental tiene su centro en las voces de la comunidad en torno a diferentes mega-proyectos mineros en el ecosistema del Salar de Maricunga, ubicado además en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces, área prioritaria de conservación.

El documental cuenta con las voces de comunidades de pueblos originarios Colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente que entregan su testimonio para frenar las obras que podrían en tan solo dos décadas destruir la cuenca del Salar de Maricunga, aumentando aún más la escasez hídrica en la zona.

El fruto de seis meses de trabajo dio como resultado esta pieza, audiovisual que aborda la importancia del Salar de Maricunga, su alta biodiversidad y presencia de agua en una zona caracterizada por la escasez hídrica.

La producción audiovisual es un trabajo en conjunto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y Periódico Resumen, y forma parte de la campaña titulada “Voces en defensa de Maricunga”.

SP PODRÍA SER SUSPENDIDO DE SU CARGO POR “PAPELES DE PANDORA” stars

Luz verde a acusación constitucional por comprometer el honor de la Nación y el principio de probidad establecido en la Constitución por negocios grises en “paraísos fiscales” de Islas Vírgenes vinculados al proyecto “Minera Dominga”. El trámite será impulsado por la casi totalidad de la oposición. En 2019, el mandatario estuvo a 6 votos de que prosperara acusación constitucional en su contra por violaciones a los derechos humanos.

Equipo “El Siglo”. Valparaíso. 05/10/2021. Hubo luz verde a la acusación constitucional en la Cámara Baja en contra del Presidente Sebastián Piñera por la información conocida a través de la investigación y filtración de “Papeles de Pandora” que lo sitúa en negocios irregulares en las Islas Vírgenes por el proyecto “Minera Dominga”, que incluye una cláusula referida a que no hubiese cambios regulatorios “que obstaculizaran la instalación de la mina y su puerto”.

Piñera será acusado de comprometer el honor de la Nación y el principio de probidad establecido en la Constitución. Habría una violación, por parte del jefe del Ejecutivo, en específico del Artículo 8º de la Constitución.

“Nuestros equipos jurídicos ya están trabajando en la redacción del libelo acusatorio”, informó el jefe de la bancada parlamentaria del Partido Socialista (PS), Jaime Naranjo.

El legislador explicó: “Las diversas fuerzas políticas de oposición hemos acordado hacer la presentación de la acusación constitucional contra el Presidente Piñera, la idea es que esta presentación se pueda hacer la próxima semana, haremos todos los esfuerzos para que esto ocurra y en este momento ya nuestros equipos jurídicos están trabajando en el libelo acusatorio. Ese libelo va a tener dos fundamentos: uno por infringir abiertamente el principio de probidad establecido en el artículo 8vo y el segundo por haber comprometido gravemente el honor de la patria”.

Daniel Núñez, diputado del Partido Comunista (PC), indicó que “es importante que la ciudadanía sepa y conozca las actitudes indecorosas, por ser sutil, que ha tenido Sebastián Piñera como Presidente de la República y cómo ha comprometido el honor de la nación al privilegiar el lucro por sobre la defensa del medioambiente”. El legislador hizo alusión a que el mandatario “está absolutamente vinculado a la venta del proyecto Dominga, (y) a la tercera clausula”, uno de los puntos más conflictivos conocidos gracias a los “Papeles de Pandora”.

El diputado de Convergencia Social Gonzalo Winter manifestó que “si permitimos que el Presidente siga humillando al país, sin ejercer nuestro rol, nos convertimos en cómplices”.

La acusación constitucional será impulsada por parlamentarias y parlamentarios del conglomerado Apruebo Dignidad (Frente Amplio, Federación Regionalista Verde Social y Partido Comunista) y de la alianza Nuevo Pacto Social (Democracia Cristiana, Partido Socialista, Partido Radical, Partido Por la Democracia y Nuevo Trato).

La derecha en su totalidad estaría en contra, avalando los negocios irregulares de Piñera y desde el Gobierno levantaron la excusa mediática de que la acusación es por motivos políticos y electorales.

La acusación constitucional que está a puertas de ser presentada, puede significar la suspensión de su cargo para Sebastián Piñera.

El único con dos acusaciones constitucionales encima La controvertida gestión de Sebastián Piñera en La Moneda lo tiene, entre otras cosas, batiendo el record de tener a su haber dos acusaciones constitucionales. Esta, por sus vínculos en negocios grises, y la anterior, en 2019, por su responsabilidad como jefe del Ejecutivo, en “las graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes del Estado”.

En la ocasión anterior, el mandatario estuvo a seis votos de que prosperara la acusación en su contra, en un clima crítico a su gestión con apenas 6 puntos de aprobación ciudadana, en otro record negativo de su administración.

fuente: elsiglo.cl

Mi canto es una cadena sin comienzo ni final Víctor Jara (1932-1973) stars

De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara llegaría a convertirse en uno de los principales referentes de la música chilena y en un testimonio vivo de la creación artística popular.

Luego de deambular por Chillán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la música que ya había sido motivada por la labor de interpretación y recopilación folclórica de su madre, Amanda Martínez.

Sin embargo, su primera opción académica fue el teatro. Estudió, entre 1959 y 1961, actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena, obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada. Fue, así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo.

Paralelamente, su labor en la música popular la construyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.

Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición "Plegaria a un labrador", que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento musical.

Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en la campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.

fuente:memoriachilena.gob.cl

 

¡Ya llega el día! Estreno: Mil Guitarras para Víctor Jara 2021 stars

¡Estamos felices y expectantes! Este sábado 2 de octubre por fin estrenaremos la novena versión del gran homenaje de amor colectivo Mil Guitarras para Víctor Jara. Desde las 19:00 horas, estaremos en un programa en vivo, haciendo la previa al homenaje con grandes invitados e invitadas, como Daniel Jadue, Pascuala Ilabaca, La Chinganera, entre otras sorpresas.

En esta previa estaremos repasando las novedades que vienen en esta nueva versión y también recordando y homenajeando la vida de Patricio Manns.

La invitación es a conectarse a las redes de CULTURA RECOLETA, en las siguientes plataformas online:

Facebook Live: https://bit.ly/3kRa0fx

YouTube: https://youtu.be/m4Kvlp2avhY

De todas maneras, les invitamos a seguirnos en todas las redes sociales (Twitter e Instagram) como @CulturaRecoleta. Nos pueden etiquetar en las redes mientras ven el homenaje con el hashtag #MilGuitarras2021 y nosotros estaremos compartiendo su contenido.

Les recordamos que el disco que entonaremos este año es "Víctor Jara" de 1966, correspondiente al primer disco de estudio y solista de Víctor. Esperamos que se puedan sumar a la transmisión y apoyar también a tantos y tantas que con su guitarra se esfuerzan año a año para ser parte de este hermoso homenaje.

En caso de cualquier duda o consulta, escríbannos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Cuecas choras y jazz huachaca

“Ya, vamos a tocar foxtrot”. Pasándole una guitarra, eso fue lo primero que le dijo Roberto Parra a Álvaro Henríquez, el líder del grupo chileno Los Tres, cuando se conocieron en la casa del poeta Nicanor, el mayor de los Parra, en el barrio de La Reina, en Santiago de Chile. “Así que enganchamos al tiro”, fue como resumió Álvaro el encuentro y su relación posterior.

Por entonces Los Tres aún eran apenas tres jóvenes músicos --aún no se les había sumado Ángel, su cuarto integrante, también de la familia Parra-- que venían de tocar rockabilly en su natal Concepción para integrarse a la bohemia artística de la época en la capital chilena, aún regida por el pinochetismo. Henríquez fue testigo privilegiado de esa escena como parte del fenómeno que fue la puesta de La negra Ester, una obra teatral basada en unos versos de don Roberto dedicados a una prostituta.

Inventor de las cuecas choras, vinculadas a la marginalidad, y el jazz huachaca, o sea vulgar, y tan hermano de Violeta como Nicanor, Roberto siempre fue el cantautor y poeta de cantina de la familia Parra, creador innato de sincretismos --como se puede leer en las redes-- entre el folklore local y la música importada. Con Lalo, otro de sus hermanos, formaron un dúo que exploró esos vínculos, pero para Los Tres funcionaron como sus particulares aduaneros de la felizmente porosa frontera de la música del grupo con la cueca chilena, una particularidad que fue el ingrediente clave del cuarteto para alcanzar la popularidad --continental, por supuesto, pero especialmente en su país-- con su Unplugged de MTV, en la segunda mitad de los años ‘90.

Contó alguna vez Henríquez que haber conocido a Roberto fue lo que les permitió a él y a sus amigos abrir los ojos al hecho de que la cueca no era sólo eso que hacían todos los grupos folklóricos oficialistas de la época. En el libro de memorias fotográficas --literalmente: compila las fotos que fue sacando durante la historia del grupo-- del bajista Roberto “Titae” Lindl, Álvaro también recuerda otra de las cosas que le decía el venerable Parra cuando formaban parte del elenco de aquella obra basada en sus poemas: “Alvarito, tenemos que hacer una ramada en cualquier lonjita de terreno que nos den, y nos vamos mitimota”.

Por eso es que, cuando Roberto murió en el 1995, Álvaro les propuso a sus compañeros de grupo armar una fonda en serio, como tributo a don Roberto. Al decir fonda, Henríquez se refiere a los bailes que proliferan en ocasión de las fechas patrias chilenas, ya sea en locales, en la calle o en carpas armadas para tal fin, reuniendo alcohol, comida y música en vivo. Los Tres lanzarían por primera vez su propia fonda en pleno Santiago bajo una enorme carpa al año siguiente de la muerte de don Roberto, y la bautizaron La Yein Fonda, con tal éxito que siguieron repitiéndolo año tras año, y un disco en vivo con ese nombre --grabado en uno de esos eventos-- forma parte de su discografía oficial.

Tuve la suerte de haber estado en una Yein Fonda, y puedo constatar que lo que cuenta Henríquez en el libro de su compañero de grupo fue rigurosa verdad. “Nosotros imaginábamos que acudieran fans y amigos, pero no nos imaginamos que llegaría gente de Rancagua, Talca, Chillán o Curicó”, escribe. “Huasos auténticos que, al enterarse de esta fonda, no dudaron el agarrar sus cosas y venir a Santiago. Para ellos era toda una novedad. Afortunadamente, pasamos la prueba de calidad ante un público que conocía a la perfección nuestras tradiciones”.

En estos días en que en todo Chile, y especialmente en su capital, estuvieron proliferando las fondas, y en un año en que estaría celebrando sus 90 de seguir entre nosotros, no es una mala idea evocar un personaje como don Roberto Parra rescatando del olvido otro disco que Los Tres editaron como un homenaje explícito tanto a él como a su hermano Lalo. Es un álbum que lleva por nombre Peineta, un bautismo que recuerda que en los bajos fondos y en las quintas de recreo se decía que tocar bien, es decir lograr interminables punteos como los que hacía Roberto en acordes en sol mayor, era “como peinarse con la guitarra”.

Editado un año después de la edición de la obra maestra del grupo, Fome (1997), la razón de ser de Peineta es la existencia de un registro en vivo de 1994, en el que Los Tres son acompañados sobre el escenario por Roberto Parra, un año antes de su muerte. Para completar el disco, y el homenaje, Peineta incluye también algunos temas grabados cuatro años más tarde en un estudio con el Tío Lalo --así lo llamaban--, que moriría recién en 2009. En el libro de Titae hay algunas fotos de esas sesiones, y en una de ellas se lo puede ver con una guitarra eléctrica, la primera vez que tuvo una en sus manos. “No había tocado antes una, y estaba alucinado con el sustain”, se enorgullecía Henríquez cuando salió el disco. Invito a los que busquen Peineta en las redes, y lo deberán hacer en YouTube porque no es posible encontrarlo en Spotify, que escuchen el preciso momento en que Lalo Parra graba por primera vez con una guitarra eléctrica, en una versión del tema “La negrita”, un clásico del folklore chileno. “Tan lejos de ti/ no podré vivir”, canta y toca Lalo, y acá estamos sin embargo, tan lejos y viviendo.

fuente:pagina12.com.ar

Niña de ocho años escribe "cómo reparar lo sucedido en Iquique" durante actividad escolar y se vuelve viral stars

"Pedir disculpas como país" y "habilitar albergues" es parte de las sugerencias e ideas que escribió la pequeña Amparo en una clase de historia.

El fin de semana se registró una violenta manifestación en contra de la migración en la ciudad de Iquique, la que terminó con varias pertenencias de migrantes irregulares siendo quemadas por los participantes de la protesta.

Tras esta situación, una pequeña de ocho años se hizo viral en redes sociales por su propuesta de "cómo reparar lo sucedido en Iquique" debido a lo acontecido y cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo.

Se trata de Amparo, una niña que propuso cuatro sugerencias e ideas para enfrentar lo sucedido en el norte de Chile:

" 1. Pedir disculpas como país.

2. Donar juguetes para los niños y niñas.

3. Habilitar unos albergues.

4. Hacer una marcha en apoyo a los migrantes".

En conversación con 24 Horas, Diego Cortez, padre de la pequeña, relató que la actividad escolar se realizó en una clase de historia de segundo año básico a cargo de la profesora Camila Torres, en el Colegio Robles de Villa Alemana, "ya que el colegio estableció que hoy se debía reflexionar en todos los niveles frente a lo sucedido" comenta Diego.

"El colegio busca formar en los niños y niñas, conciencia y una opinión y sensibilidad frente a lo que pasa en su entorno y en la sociedad en general" agrega.

Su publicación en Facebook ya cuenta con casi 2.000 "likes" y ha sido compartido por más de 12.000 personas. Por ello, Diego Cortez, comenta su sentimiento como padre tras la viralización del escrito de su hija, "me quedo con la tranquilidad que estos temas no deben esconderse bajo la alfombra".

Asimismo comentó que "son temas país y que se deben trabajar y que nuestros hijos deben ser concientes para crecer en el mundo diverso que les toca vivir".

fuente:24horas.cl

Subscribe to this RSS feed