person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Exasesor de Piñera reconoce que Boric “da más garantías” de gobernabilidad que Kast stars

El exasesor del Presidente Sebastián Piñera en asuntos internacionales, Benjamín Salas Kantor, aseveró este viernes que el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, “da más garantías” que el republicano José Antonio Kast de cara a las próximas elecciones presidenciales, pero que no votará porque “su coalición no lo acompaña”.

 

Los dichos del abogado los realizó en La Tercera PM, donde aclaró que si bien no votará por el abanderado de la oposición tampoco lo hará por el representante de la derecha nacional, ya que a su parecer Kast representa “un retroceso brutal en todo lo que Chile ha hecho para garantizar mayores derechos sociales durante los últimos 30 años”.

Bloques poco confiables “Si Boric hubiese sido el candidato de una primaria con toda la izquierda, como se pensó originalmente, el escenario sería muy diferente...

Reconocido por ser uno de los asesores más cercanos y apreciados por el Presidente Piñera, es que deja claro que su opinión es a título personal y que no ha tocado este tema con el Mandatario.

“Le tengo muchísimo respeto a Gabriel Boric y, aunque no comparta todas sus ideas, creo que es un gran político, pero el corazón de su gobierno no comparte todas las virtudes que puede tener. José Antonio Kast, por otro lado, significa un retroceso brutal en todo lo que Chile ha hecho para garantizar mayores derechos sociales durante los últimos 30 años. Y, además, algo que me preocupa especialmente es el aumento de crímenes de odio que puede ocurrir durante un gobierno de Kast”, recalca el abogado, quien cita como ejemplo de este fenómeno los casos de los mandatos de Donald Trump, en Estados Unidos, y de Jair Bolsonaro, en Brasil.

Temor al movimiento ultraderechista “Cuando la ultraderecha llega al gobierno, aumentan los crímenes de odio con respecto a la diversidad sexual o con respecto a los migrantes porque un grupo que existe, obviamente, con posturas extremas, cuando estos gobiernos llegan al poder, se sienten validados y empoderados con ese discurso de odio. De hecho, lo vemos ahora, por ejemplo, con los videos del diputado electo Kaiser, sus últimos dichos transfóbicos contra la diputada Emilia Schneider, uno no ve que exista una condena categórica del candidato a este tipo de violencia”, enfatiza Salas, quien como miembro de la comunidad LGTBIQ+, remarca que, a priori, Boric ofrece más garantías de gobernabilidad que Kast.

“Para mí es muy importante la postura que tienen sobre la defensa de los derechos humanos, sobre sus convicciones de generar más espacios de participación democrática, su compromiso con el cambio climático y la lucha contra el calentamiento global. También obviamente para mí es muy importante, como miembro de la comunidad LGTBI, un candidato que esté comprometido con los derechos de la diversidad sexual. Para mí los principios básicos democráticos los encarna mejor alguien como Gabriel Boric...

fuente: publimetro.cl (extracto)

A UNA SEMANA: APOYOS Y DESAFÍOS DE GABRIEL BORIC stars

Se coincide en que el debate televisivo del lunes gravitará, pero se releva el trabajo en terreno, puerta a puerta y en los entornos sociales. Continúan creciendo los respaldos al candidato presidencial de Apruebo Dignidad que llamó a no confiarse, a promover el voto y difundir propuestas de su programa.

 

Gonzalo Magueda. Karen Medina. Periodistas. Santiago. 10/12/2021. Es algo obvio. Nadie lo discute. A una semana de la segunda vuelta presidencial, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, en medio del crecimiento de los apoyos, encara desafíos en el objetivo de ganar la elección por La Moneda.

Se coincide en que el debate televisivo del lunes gravitará, pero se releva el trabajo en terreno, puerta a puerta y en los entornos sociales para captar votos.

Este lunes, a las ocho de la noche, y durante unas dos horas, se realizará el debate organizado por canales de televisión, y varios expertos electorales y en comunicaciones dicen que el desempeño de Boric podrá incidir en los respaldos de electores, sobre todo en quienes tienen dudas, están indecisos o no fueron a votar en la primera vuelta.

En esa línea, se sabe que miembros de su equipo y él mismo están trabajando en líneas a seguir, tanto en contenidos como en lo comunicacional, partiendo de la base de hablarle a la gente y evitar someterse a pautas de los periodistas conductores del debate y a emplazamientos y agresiones del candidato del Partido Republicano.

Pero también dentro del comando y de fuerzas políticas que respaldan a Gabriel Boric, hay una insistencia de continuar con fuerza y despliegue el trabajo territorial, en redes sociales, en espacios públicos, en entornos familiares y de amigos, en centros de trabajo y estudio, en zonas rurales, en difusión de propaganda y propuestas concretas, en todas las comunas y ciudades de las 16 regiones del país.

Hay una insistencia de representantes de Apruebo Dignidad, de que no todo radica en el debate televisivo o en las redes sociales, sino sobre todo en la campaña en diversidad de ámbitos sociales y territoriales y “en el contacto directo con la gente”.

En esa línea, se siguen realizando actos autoconvocados, encuentros de barrios y comunidades, actividades territoriales y sectoriales, trabajo casa a casa, eventos culturales y recreativos, todo destinado a convocar a votar, bajar el abstencionismo, acumular votos para Boric y dar a conocer propuestas concretas del futuro Gobierno de Apruebo Dignidad.

Además, se ha despertado un alerta sobre operaciones comunicacionales o políticas que pudiera hacer la derecha, para golpear y afectar la candidatura de Boric.

Un aspecto que se sabe se está manejando, es cuidar las vocerías desde sectores progresistas y de izquierda, para evitar “errores no forzados” y generación de polémicas que dañen el desempeño y potenciación del candidato de Apruebo Dignidad.

En este marco, Boric hizo llamados a no confiarse, por ejemplo al salir primero en prácticamente todas las encuestas, y a promover el voto y difundir propuestas de su programa.

Respaldo y abrazo de Paula Narváez Un abrazo se dieron la ex candidata presidencial, Paula Narváez (Partido Socialista) y Gabriel Boric, en los jardines de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, reafirmando el respaldo de la ex ministra a la candidatura del representante de Apruebo Dignidad.

“Todos los demócratas de Chile tenemos que apoyar a Gabriel”, sostuvo Narváez, en una actividad donde participaron Carlos Montes, Máximo Pacheco y Alejandro Aravena, del PS y del equipo de la ex candidata.

Ella declaró que “estamos todos apoyando a Gabriel, todas las candidaturas que estuvieron en la primera vuelta de la oposición están apoyando a Gabriel, por lo tanto, creo es un gesto consistente que estamos haciendo todos en un momento que es importante e histórico para Chile”.

El respaldo de Premios Nacionales Cuarenta Premios Nacionales de Chile, de distintas actividades, exteriorizaron su respaldo al candidato presidencial de Apruebo Dignidad a través de una declaración donde se dijo que “a nuestro juicio, es el candidato Gabriel Boric quien ha demostrado capacidad de liderazgo y carácter de estadista al enfrentar momentos críticos con templanza y decisión, y tender puentes con los más diversos sectores con espíritu de diálogo e inclusión”.

Plantearon que “hacemos público nuestro apoyo a la candidatura presidencial de Gabriel Boric. No solo por su declarado compromiso con la investigación en ciencias, humanidades y artes, con la libertad de expresión y una educación de calidad, sino, además, porque da garantías de respetar a la diversidad de ciudadanos, de profundizar su diálogo y reducir sus evidentes desigualdades”.

Firmaron: Isabel Allende, Premio Nacional de Literatura 2010, Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, Francisco Bozinovic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020, Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010, Carla Cordua, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011, Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020, Gonzalo Díaz, Premio Nacional de Arte Plásticas 2003, Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, Romilio Espejo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018, Paz Errázuriz, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017, Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Ricardo Ffrench- Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, Guido Garay Brignardello, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018, Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, Ramón Griffero, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2019, Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014, Óscar Hahn, Premio Nacional de Literatura 2012, Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, Jorge Hidalgo, Premio Nacional de Historia 2004, Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010, Miguel Kiwi, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007, Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002, Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007, María Olivia Mönckeberg Pardo, Premio Nacional de Periodismo 2009, Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Tomás Moulián, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015, Héctor Noguera, Premio Nacional de Artes de la Representación 2015, Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, Iván Núñez, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015,Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia 2002, Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012, Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, Antonio Skármeta, Premio Nacional de Literatura 2014, Manuel Silva Acevedo, Premio Nacional de Literatura 2016, Roberto Torretti, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011, Eduardo Vilches, Premio Nacional de Artes Plásticas 2019, Faride Zerán Chelech, Premio Nacional de Periodismo 2007, Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura 2000.

Alcalde de Tiltil y concejales de Colina, Lampa y Tiltil realizan llamado a votar por Boric Un llamado a votar por el candidato presidencial Gabriel Boric realizaron en conjunto el alcalde de Tiltil y diez concejales de las comunas de Colina, Lampa y Tiltil, respectivamente, sumándose con esto a las masivas convocatorias del mundo social y político a votar por el candidato presidencial de Apruebo Dignidad.

En el texto unitario las autoridades comunales de la Provincia de Chacabuco -el alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela, y diez concejales- se manifiestan a favor de un Gobierno dialogante con los territorios, que respete los avances del movimiento social y que garantice proyectos de protección al desarrollo sustentable y el medio ambiente, con efectivo compromiso con las necesidades de estas localidades rurales y semi rurales, como lo son las comunas de Colina, Lampa y Tiltil.

Así lo expresó el dirigente del Colegio de Profesores de Colina y concejal por esa comuna, Víctor Flores Paillacheo, señalando que “firmamos hoy día esta declaración pública porque queremos en nuestra provincia dejar de ser zona de sacrificio…las problemáticas del agua, de la contaminación, del medio ambiente son problemáticas que nos aquejan a las tres comunas y es por eso que el día de hoy nos reunimos para declarar al unísono que necesitamos una presidencia que realmente esté con la gente”.

A la declaración adhirieron Luis Valenzuela Cruzat, alcalde Tiltil, y los concejales Nelda Gil Gómez, Camilo Parra, Elvio Santana de Tiltil; los concejales Alejandra Salas, Elisa Millaquén, Washington Vergara y Esteban González de la comuna de Lampa; y los concejales de Colina Catalina Vergara, Juan Ancarruz, y Víctor Flores Paillacheo, del municipio de Colina, quien destacó las necesidades de la zona norte del Distrito 8, precisando que “como concejales, concejalas y alcaldes de la Provincia de Chacabuco realizamos esta declaración pública llamando a votar por Gabriel Boric en segunda vuelta. Claramente dijimos que nos da lo mismo quien salga en segunda vuelta. Nuestra provincia es una zona de sacrificio y queremos que se convierta en una zona de desarrollo”.

El concejal de Colina, Víctor Flores, agregó la importancia de participar de la segunda vuelta presidencial el 19 de diciembre, haciendo énfasis en el llamado unitario a respaldar las ideas transformadoras y en favor de las necesidades de la Provincia de Chacabuco y sus comunas.

Respaldos desde la sociedad civil y el movimiento social Más de mil músicos, escritores, cantautores, escultores, cineastas, entregaron en estos días su apoyo a Gabriel Boric, candidato presidencial de Apruebo Dignidad.

Entre quienes exteriorizaron su respaldo a Boric en la segunda vuelta presidencial, están Raúl Zurita, Isabel Parra, Malucha Pinto, Alfredo Castro, Miguel Littin, Javiera Contador, Jorge Baradit, Jorge Coulon, Gloria Lazo, Héctor Noguera, Coca Guazzini, Francisco Reyes, Natalia Valdebenito, Patricio Fernández, Alejandro Zambra, Denisse Malebrán, Lorena Giachino, Loreto Valenzuela, Daniela Ramírez, Carolina Marzán, Paloma Salas, Néstor Cantillana, Ignacio Achurra, entre muchas y muchos otros.

El apoyo incluyó una carta firmada por mil 500 artistas, intelectuales y personalidades del mundo de la cultura, declaraciones y menciones a favor de Gabriel Boric en las redes sociales.

Desde el mundo social y de los derechos humanos, exteriorizaron el respaldo a Boric, Carmen Gloria Quinta, Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, víctimas de actos represivos de fuerzas militares y policiales.

Se informó que el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas decidió respaldar la candidatura del postulante de Apruebo Dignidad, que se sumó así al Colegio de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, la Confederación de Trabajadores del Cobre, Federación de Trabajadores del Cobre, Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, entre otras organizaciones sindicales y sociales.

En tanto, la agrupación Editores de Chile hizo saber el apoyo para la segunda vuelta presidencial a Gabriel Boric. Esta instancia agrupa a 113 editoriales chilenas, independientes y universitarias.

Se conoció la declaración de 82 economistas dando el respaldo a la candidatura de Boric a la presidencia, que se sumó a cartas de otros segmentos de profesionales conocidas en días pasados. La carta fue firmada por ex ministros y funcionarios de los ministerios de Hacienda y Economía, destacados académicos y miembros de centros de estudio y pensamiento.

En la última semana se conocieron declaraciones de respaldo a Gabriel Boric de organizaciones de la sociedad civil y movimiento social en Antofagasta, Tarapacá, Atacama, Santiago, Rancagua, Concepción, Punta Arenas, Valparaíso, Temuco, Valdivia, entre otros lugares.

fuente: elsiglo.es

Fernanda Urrejola tras críticas por apoyar a Boric: “A todos los que están preocupados por su plata, más deberían preocuparse en lo que pueda pasar a nivel humano” stars

La actriz Fernanda Urrejola publicó su apoyo a Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial, mostrando una foto de su época escolar, con el hashtag #fotoescolarxboric. “¡Me sumo! Foto escolar y de santa x BORIC #fotoescolarxboric.

Miro esa carita y pienso en las miles de caritas a las que les borraremos la ilusión si dejamos que gane el fascismo/extrema derecha. Pensemos en todo lo que ha costado avanzar y en todo lo que aún nos queda por mejorar para poder tener un país justo e inclusivo, en el que se respete la vida en todas sus formas”, escribió la actriz nacional.

Y de inmediato, además de llenarse de elogios, también hubo muchos seguidores que la criticaron por opinar de política mientras vive en Estados Unidos. Es por eso que posteriormente, subió un video haciendo sus descargos: “Me critican por vivir en un país capitalista y me da risa, porque no sé qué país hoy en día no lo sea. Yo sé perfectamente cuáles son las razones del por qué vivo donde vivo. Vivo además en un estado súper abierto de mente, donde existen hoy muchas leyes que me encantaría que existieran en Chile”.

“Sé perfectamente lo que es el fascismo y hacia donde apunta. Me gustaría que leyeran el programa de Kast, a todos los que están preocupados por su plata y lo que pueda pasar económicamente en el país, más deberían preocuparse en lo que pueda pasar a nivel humano”, terminó.

En menos de una semana, cuatro encuestas prevén triunfo de Boric stars

La más reciente, Data Influye, le otorga 13 puntos de ventaja por sobre Kast.

La más estrecha, Black and White, indica sólo tres.

El fin de semana retorna la prohibición de difundir este tipo de estudios, aunque en primera vuelta los resultados se filtraron igualmente, lo que derivó en un proceso sancionatorio por parte del Servel.

En menos de una semana, cuatro encuestas prevén triunfo de Boric Los candidatos de Apruebo Dignidad y del Frente Social Cristiano se enfrentarán nuevamente en las urnas el 19 de diciembre: uno de los dos será el próximo Presidente de Chile. En los últimos días, cuatro encuestas han pronosticado un triunfo del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, en la segunda vuelta presidencial del próximo 19 de diciembre, en desmedro de la carta del Partido Republicano, José Antonio Kast.

Los resultados más cerrados fueron los arrojados por Cadem, con 39 por ciento de votos para Boric y 33 por ciento para Kast, mientras que Black and White pronosticó un 44 por ciento de apoyo para el militante de Convergencia Social y 41 por ciento para el ex diputado. Un resultado más holgado fue el que arrojó Pulso Ciudadano de Activa Research, que le dio un 40 por ciento de apoyo a Boric por sobre un 24 por ciento para Kast.

Durante esta última jornada se dio a conocer la encuesta TuInfluyes, elaborada por Data Influye, en la que Boric tiene 47 por ciento de los votos, mientras que Kast llega solamente a un 34 por ciento. A partir de este fin de semana empezará el "apagón" de encuestas de cara al balotaje, situación que no evitó filtraciones en la primera vuelta, hecho que fue cuestionado por el Servel, que abrió un proceso sancionatorio en contra de los culpables.

Pese a que las encuestas se encontraban desacreditadas en los últimos meses, los resultados de la primera vuelta presidencial les dieron un nuevo brío, luego que estuvieran más cerca en sus pronósticos que en ocasiones anteriores.

Fuente: cooperativa.cl

DERECHA: VIOLENCIA, REPRESIÓN, IMPUNIDAD, DESORDEN, INESTABILIDAD stars

El sector político conservador promovió el envío de militares a la zona sur del país que ya dejó un indígena asesinado con involucramiento de personal de la Armada, y no ha hecho nada respecto a exigir justicia y procesamientos frente a las 400 víctimas de daño ocular, los 4 mil heridos, 2 mil querellas y la veintena de muertes el 2019, pero se centra en rechazar el indulto para muchachas y muchachos en prisión preventiva sin procesamiento. Se apuesta a construir más cárceles y aumentar penas por “violencia urbana” durante las protestas, y pagar abogados para defender a uniformados acusados de violaciones a los derechos humanos. La derecha y ultraderecha defienden las Afp, las Isapres, la educación privada, los consorcios financieros nacionales y trasnacionales, mantención de mecanismos que permiten la colusión y el abuso, lo que generaría nuevos estallidos, marchas, protestas e inestabilidad social en Chile. Además, en su dura pugna inter-sectores, los conservadores no garantizan gobernabilidad ni estabilidad.

La derecha orgánica y fáctica del país está enfrentada a un primer escollo y es una aguda crisis intra-sector, donde se levanta un grupo ultraderechista frente a un segmento tradicional y que los tiene entrampados en disputas ideológicas, programáticas, electorales y políticas que llegaron a enturbiar las relaciones por declaraciones agresivas y acciones destempladas por redes sociales. Ése es un primer factor que incuba la idea de que la derecha chilena tiene serios problemas para garantizar estabilidad y gobernabilidad. A ello se suma la disputa por reconocer o no el legado o la gestión del Presidente Sebastián Piñera que, como sea, es el mandatario de ese sector. 

Decir que no se seguirá la ruta de Piñera es otro elemento que marca la confusión, la falta de certeza y la credibilidad dentro del campo conservador. En los documentos programáticos de este año que se conocen de distintas orgánicas de la ultraderecha y la derecha, prácticamente no hay ninguna propuesta de modificación sustancial del modelo económico que, entre otros asuntos, apunta a la existencia de las pensiones privadas (Afp), la privatización de la salud (Isapres), de la educación, al no pago de impuestos apropiados por parte de las trasnacionales y consorcios financieros y familias súper ricas del país, permite mecanismos de colusión de empresas con afectaciones a las personas, no encara los formatos de abusos desde las grandes empresas y en los servicios privados, le da continuidad a que el cobre y el litio esté en manos extranjeras, no contempla altas penas de cárceles para delincuentes financieros y “de cuello y corbata”, no tiene en el centro la violación de los derechos humanos, no prioriza por derechos de las mujeres y la juventud. En definitiva, es constatable que en la derecha no reside ningún cambio real respecto a la estructura económica, el modelo neoliberal y los cambios reclamados por la sociedad chilena. 

Las vocerías de la derecha han dedicado mucho tiempo y espacio los últimos meses para rechazar una ley de indulto que beneficia a muchachas y muchachos en prisión preventiva, sin proceso judicial, con denuncias de fabricación de pruebas de parte de Carabineros, pero en cambio no han solicitado ninguna acción para procesar y sancionar a los agentes del Estado que provocaron alrededor de 400 víctimas con trauma o daño ocular debido a perdigones, balines y bombas lacrimógenas. Tampoco los dirigentes y partidos de la derecha han elevado algún reclamo o petición de justicia y respeto a los derechos humanos respecto a unos 4 mil heridos en manifestaciones, más de dos mil querellas por torturas, abusos sexuales, golpizas, detenciones ilegales y maltratos de parte de Carabineros y uniformados y sobre la veintena de muertos en protestas durante 2019.

Es más, los sectores conservadores se sumaron al argumento del Presidente Sebastián Piñera de que en Chile no hubo violación masiva y sistemática de derechos humanos. Frente a los miles de casos de heridos, detenidos y abusados, no hay más de cinco agentes del Estado condenados y otro grupo reducido está en largos procesos que les permite andar en libertad. Esto, a decir por ejemplo de la legisladora y abogada de derechos humanos, Carmen Hertz, constituye una situación de impunidad en el país. Durante el actual Gobierno de derecha, en la zona sur del país, y particularmente en las zonas indígenas mapuches, la violencia aumentó considerablemente, lo que incluye el asesinato de comuneros a manos de fuerzas policiales y militares. Los hechos de violencia se extendieron, adquirieron nuevas formas, los delitos de robo de maderas y otros aumentaron, hubo más atentados incendiarios y episodios violentos nunca aclarados, lo que incluyó ataque de grupos paramilitares de ultraderecha a mapuches.

Al mismo tiempo, durante la administración de derecha se desplegó más contingente de Carabineros con más armamento y vehículos de guerra, lo que incluyó formar un comando que al final terminó ligado al asesinado de un indígena y una situación de montaje, fabricación y ocultamiento de pruebas, ocultamiento de evidencia, mentiras, obstrucción a la justicia y prácticas irregulares.

Aumentó la militarización de provincias del Biobío y La Araucanía, fueron desplazados el Ejército y la Armada, elementos que protagonizaron el asesinato de otro mapuche, en circunstancias que no han sido aclaradas y que apuntan a la impunidad para los militares. Desde la derecha y la ultraderecha se desecha la reforma de fondo de las policías y asumir otra política para las Fuerzas Armadas, apostando a la continuidad de la doctrina de seguridad nacional, enemigos internos, represión para mantención del orden, incluso subiendo los salarios a los uniformados y dándole garantías de protección ante acusaciones por violar los derechos humanos o no cumplir protocolos en situaciones como movilizaciones sociales.

Se apunta a la construcción de más cárceles, aumentar las penas a la “violencia urbana” que haya en las protestas, dar más atribuciones a Carabineros para enfrentar manifestaciones, dotar al jefe del Ejecutivo de la atribución de acceder secretamente a comunicaciones de ciudadanos, pagar altas contrataciones de abogados para defender a uniformados acusados de apremios a civiles, indultar a los condenado por crímenes de lesa humanidad y violación a los derechos humanos, entre otras medidas conocidas. La tesis del orden establecida con mucho énfasis estas semanas por la derecha, incluye también buscar el próximo año endurecimientos en la legislación, y formas de castigo para quienes se manifiesten. Habría más y mejor equipamiento para Carabineros, PDI y Fuerzas Armadas y contar con mejores “elementos disuasivos” para actuar frente a movilizaciones.

Si todo lo anterior se suma a la defensa de las Afp e Isapres, de la salud y la educación privada, a bajar los estándares de derechos de las mujeres (como retroceder en el aborto por tres causales y suprimir el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género), apoyo a las grandes empresas del retail y de servicios, garantías al sector financiero y trasnacional, mantención de mecanismos que posibilitan el abuso desde el sector privado, continuar con la militarización para enfrentar la situación en el sur, salir con todo contra las marchas y movilizaciones, no es difícil prever que en el país se produciría un escenario de inestabilidad, violencia, represión y mucho desorden, con proliferación de marchas, huelgas, estallidos, manifestaciones de todo tipo, enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares, y situaciones de crisis para el Gobierno. Muchos académicos, legisladores y representantes de la sociedad civil han sido categóricos en cuanto a que la pobreza, el abuso, la represión, el autoritarismo, los servicios privatizados, están en el origen de la protesta, los estallidos, las manifestaciones, la rabia y muchas veces el desborde popular. Los antecedentes indican que esa situación persistiría si la derecha continúa con presencia y fuerza en espacios de conducción gubernamental y legislativa. La mantención del estado actual del país, es un apostar al desorden y la inestabilidad. 

elsiglo.cl

“Hay que trabajar por más derechos para las mujeres”

Claudia Pascual, ex ministra de la Mujer y la Equidad de Género, aspira a llegar al Senado y ahí impulsar legislaciones como la ley integral que garantiza la vida libre de violencia para las mujeres, la ley de “sin consentimiento es violación” y reforzar la representación femenina en los organismos de elección popular. La candidata del Partido Comunista, que va en la lista de Apruebo Dignidad, estableció que el programa de Gabriel Boric, el candidato presidencial, respecto a derechos de las mujeres, “avanza en una mirada más integral para ir terminando con las discriminaciones y subordinaciones y violencias”. Ante el escenario de que Boric y José Antonio Kast pasen a segunda vuelta de la elección presidencial, planteó que debe existir una conversación con todas las fuerzas que no son de derecha.

¿Por qué aceptar este desafío de llegar al Senado?

Porque creo que al Senado le falta una diversidad que representar, donde es importante que las ideas que postulamos las y los comunistas, y otros sectores de la sociedad, estén representadas ahí. Desde esa perspectiva, creo que es importante sumar a ideas de justicia social, de calidad de vida para las y los trabajadores, de un nuevo modelo de desarrollo económico, el que la democracia salde las deudas con los derechos de las mujeres, de las disidencias sexuales, niñez y adolescentes, de personas mayores, pueblos originarios y el medioambiente.

Tú eres candidata a senadora por la Región Metropolitana, que tiene varios millones de habitantes, muchas comunas, muchos temas. ¿Una campaña ardua, complicada?

Claro, una campaña senatorial tiene más desafíos y dificultades que una de diputada o diputado, que son distritos, y esta es de una gran extensión territorial. Entonces, poder estar en todos los lugares es muy difícil, aunque hemos recorrido bastante el territorio. Por eso, la posibilidad de estar en medios de comunicación, en debates, en conversatorios, ha sido mi esfuerzo principal, para comunicar a más gente. Además, el esfuerzo adicional de una candidata en período de maternidad, mi hijo es muy chico, entonces tengo más limitaciones. Pero bueno, hemos tenido un despliegue bien intenso, hemos estado cerca de mucha gente, explicamos nuestros objetivos de llegar al Senado.

Tú fuiste ministra de la Mujer y la Equidad de Género, antes estuviste vinculada a las demandas de los derechos de las mujeres, a movimiento feministas, entre lo que estuvo exigir equidad de género en las candidaturas, mayor presencia femenina en el Parlamento, ¿cómo ves esa situación conociendo la realidad de candidaturas en esta elección?

Creo que estuvimos en lo correcto a la hora de obligar a cada uno de los partidos a tener criterio de paridad de género en su representación de listas parlamentarias. Desde esa perspectiva, es importante que los partidos hagan el esfuerzo por respetar esa paridad de género y si, por alguna razón eso no se respeta, como nos pasó en el Partido Comunista inicialmente, exista la obligatoriedad y el mecanismo dentro de la legislación para corregir la situación en un marco de cuatro días. Ahora, me parece que hay que ir más allá de aquello, no solo quedarse con el criterio de paridad de género, sino que todas las elecciones de representación popular pudieran tener una forma de integración más parecida a la paridad, como la que tuvo la Convención Constitucional. Eso debiera ser nuestro norte más cercano.

¿Qué proyectos piensas impulsar o reforzar en el Senado?

Dificulto mucho que el actual Senado apruebe la ley integral que garantiza la vida libre de violencia para las mujeres, que está hace más de cinco años en el Parlamento, y que en el Senado está hace tres años. Obviamente ya no la tramitaron. Para mí, algo central será el terminar de tramitar esa legislación, es una ley que se necesita en nuestro país, además es una buena legislación, y urge tenerla a disposición de las políticas públicas y de las mujeres. Hay que trabajar por más derechos para las mujeres. También tomar la posta de proyectos emblemáticos que ha llevado adelante la bancada comunista (en la Cámara Baja), como el de 40 horas semanales de jornada laboral, el impuesto a los súper ricos, la ley de “sin consentimiento es violación”, el proyecto de imposibilidad de embargar la vivienda social en caso de deuda, fomentar mejorar las legislaciones que garanticen una vivienda digna, lo que tiene que ver con garantizar terrenos para la compra por parte del Estado para construir viviendas, por nombrar algunas iniciativas. Todo lo que tiene que ver con materias de derechos humanos. Y tengo un compromiso, en cuanto a que si este Senado no tiene a bien aprobar una indulto para presas y presos políticos de la revuelta social de 2019, poder avanzar en eso en el próximo período, terminar con el abuso de la prisión preventiva, evitar que no avancen las causas, y enfrentar las acusaciones de montajes, de instalar pruebas falsas.

¿Te dejó conforme el programa de Gabriel Boric en relación a los derechos de las mujeres?

Me parece que es un programa que avanza en una mirada más integral para ir terminando con las discriminaciones y subordinaciones y violencias contra las mujeres. Es un programa ambicioso, toma un reforzamiento de lo positivo que se hizo en el Gobierno anterior de la Presidenta Michelle Bachelet y que, por supuesto, amplía coberturas y derechos, como con el sistema nacional de cuidados, mayor protección para las mujeres, reactivación económica, con claro énfasis en la creación de empleos para las mujeres, entre otros temas.

En el escenario que pasen a segunda vuelta Gabriel Boric y José Antonio Kast, ¿cómo ves lo que debiera ocurrir con los partidos que hoy respaldan a Yasna Provoste?

Bueno, yo esperaría que la ciudadanía no eligiera para segunda vuelta al segundo candidato que tú nombras. Pero si por algo eso ocurriera, esperaría que todas las fuerzas que no son de derecha, pudieran tener la madurez para conversar y efectivamente evitar que la extrema derecha llegue al Gobierno, y que se revivan los momentos más tristes y dramáticos que Chile ya conoció. Hay párrafos en el programa de Gobierno del candidato de ultraderecha que garantizan que volveremos a esos momentos oscuros. Así que esperaría que se diera una conversación para evitar que la extrema derecha llegue a la presidencia, una conversación que indudablemente tiene que mantener los nortes y los sentidos transformares del programa de Boric.

¿Cómo vez que desde la candidatura de Yasna Provoste, también por cierto desde la derecha, se le quiere poner a Boric al PC como una carga, como una mochila dura, como algo negativo?

De la derecha no me llama la atención, no se puede esperar otra cosa. A la falta de argumentos y de evidencia técnica y política ante las mejores propuestas para salir adelante como país de manera más justa, con mayor equidad y mejor distribución de ingresos, con mayor igualdad en derechos sociales, la derecha siempre recurre al cuco de los comunistas. Me llama profundamente la atención de otros sectores, no siendo de derecha, que llamándose de centro, de centroizquierda o progresistas, caigan en el mis juego, en el mismo camino de la derecha. Porque estaremos lejos de mejorar en el país si le tememos a las ideas y los colectivos que planteamos las transformaciones profundas con justicia social y equidad.

elsiglo.cl

Silvio Rodríguez explica las protestas de Cuba por la "tortura" que ha vivido la isla por 62 años stars

El músico dio una entrevista para hablar de su nuevo trabajo musical.

Este año Silvio Rodríguez sorprendió a sus fanáticos con un disco inédito con canciones grabadas en México en 1991. "Silvio Rodríguez con Diákara" en el título del álbum que el cubano editó este año tras años de postergación. Las letras de las canciones remontan al pasado musical más clásico del artista y al contexto social de la isla. En una entrevista a Culto, de La Tercera Domingo, el compositor habló de su trabajo, pero también abordó la situación que enfrentan los cubanos, pues durante este 2021 muchos han salido a la calle a protestar contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel. "Después del bloqueo inmisericorde que nos ha impuesto el régimen imperial durante 62 años y de las 243 medidas de asfixia extras de Trump; después de la esperanza de que Biden levantara al menos las medidas de Trump, como prometió en su campaña electoral, y de no hacerlo; después de habernos nombrado país proclive al terrorismo, imperio del mal, patio trasero; después de las remesas suspendidas, del declive del turismo (nuestra primera industria), y para colmo después de 18 meses de pandemia, era bastante lógico que aparecieran expresiones de agotamiento", expresó el cantautor.

Rodríguez empatizó con los ciudadanos y definió el bloqueo de Estados Unidos como una tortura.

"A veces me pregunto cómo estaría cualquier otro país de Latinoamérica -Chile mismo, por poner un ejemplo-, si hubiera sido torturado durante 62 años, sin interrupción, por el imperio más poderoso de la tierra. Sin poder hacer transacciones bancarias ni obtener préstamos, sin que las navieras ni los barcos pudieran acercarse a sus costas evitando sanciones millonarias, como nos hacen a los cubanos", agregó.

El artista explicó el bloqueo como un asunto conveniente para que el mundo no vea de lo que es capaz su país sin este.

"Por supuesto que el bloqueo no es el único responsable de nuestras dificultades. Pero si los que lo diseñan no creyeran que es fundamental, ya lo hubieran levantado. Esa hubiera sido la política idónea para demostrar el fracaso de la tesis de Cuba. Entonces ¿por qué no lo levantan? ¿Será porque no quieren que el mundo vea lo que puede ser Cuba sin bloqueo? Seguro sospechan que seríamos un país aún más solidario; un país que posiblemente haría vacunas y las repartiera en todos los países donde no hay, en tantos sitios donde los que gobiernan no se ocupan de sus pueblos. Cuba sin bloqueo sería un país aún más generoso y solidario", expresó.

 Fuente:cooperativa.cl

KAST: EL CANDIDATO DEL DESORDEN stars

Movilizaciones, protestas e inestabilidades se prevén con la aplicación de medidas restrictivas, autoritarias y militarizadoras de parte del personero de la ultraderecha, como autorizar escuchas del Presidente a comunicaciones de ciudadanos, derogar derechos de las mujeres y diversidad sexual, oponerse a la nueva Constitución, aumentar penas judiciales a detenidos en manifestaciones, hacer crecer el número de cárceles, suprimir el INDH y restar a Chile de organismos internacionales de derechos humanos. Al mismo tiempo está la intención de fortalecer las AFP, privatizar Codelco, respaldar a los consorcios financieros e implementar acciones represivas contra la migración. Es así que una explosión social podría producirse con un Gobierno ultraconservador que levantara un muro a los procesos de reclamo y cambios que se están produciendo en el país.

 

Gonzalo Magueda. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 12/11/2021. Dadas las condiciones actuales de Chile, se prevé una escalada de movilizaciones, protestas y acciones ciudadanas si se llegan a implementar las medidas restrictivas de derechos, autoritarias y militarizadoras que considera el programa y las propuestas del candidato presidencial de la ultraderecha, José Antonio Kast.

Precisamente porque van en sentido contrario a legislaciones, proyectos y demandas sociales instaladas sobre todo en los dos últimos años. De hecho, para Kast lo ocurrido en octubre de 2019 no fue una revuelta social, sino “un estallido de violencia”.

El hoy aspirante a La Moneda se opone férreamente a una nueva Constitución y promovió el Rechazo a ese proyecto, lo que adelanta que siendo mandatario trabajará en contra de la nueva Carta Magna que está elaborando la Convención Constitucional y seguramente alentará rechazarla en el plebiscito de 2022. Eso será, de partida, un punto de tensión con la ciudadanía.

En la línea ultraconservadora, su administración echará abajo derechos de las mujeres metiendo cambios, por ejemplo, en la legislación que autoriza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales; cerrará el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y se prevé reducción de gastos para este sector. Kast anunció que cerrará el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y restará a Chile de organismos internacionales y regionales de derechos humanos. También prometió más cárceles en todo el territorio, laborando con “agentes privados” y el aumento de penas judiciales a detenidos durante manifestaciones y que ejerzan “la violencia urbana”. En esa línea, el personero de ultraderecha junto a sus asesores, está por reforzar la presencia de las Fuerzas Armadas en zonas de comunidades mapuches y regiones del sur, mejorar los sueldos de Carabineros y Gendarmería, oponerse a la reforma de las policías y plantea la defensa política y jurídica de los uniformados ante su accionar. Es sabido que Kast implementará una política represiva frente a la migración, no solo construyendo zanjas y reforzando la militarización de fronteras, sino dando continuidad a lo obrado por el Presidente Sebastián Piñera, de expulsar migrantes. En el programa se plantean cuestiones como dar la atribución el Ejecutivo de intervenir comunicaciones de ciudadanos y crear un comité de seguridad en La Moneda que reemplace al comité político, dando un perfil más policíaco al gabinete ministerial. Junto a todo eso, programáticamente José Antonio Kast está por defender y fortalecer las AFP, las Isapres, privatizar Codelco, apoyar a los consorcios financieros, reducir el gasto social del Estado y proyectar un aumento de la privatización de la economía.

En este cuadro es donde se prevé una situación de crisis social con un alto grado de oposición ciudadana a lo que sería un Gobierno de Kast. Dadas las experiencias recientes en el país, esto llevaría a movilizaciones y protestas, y generaría un alto grado de inestabilidad donde, seguramente, se producirían fuertes choques entre los estamos militares y policiales con manifestantes y ciudadanos.

Está claro que, por ejemplo, el movimiento feminista defendería los derechos alcanzados e insistiría en las demandas actuales; habría una expresión latente de las agrupaciones y sectores de los derechos humanos, del mundo de la cultura; las movilizaciones sociales, estudiantiles y sindicales serían de alta intensidad y alcance. La situación en La Araucanía tendría a tensionarse aun más, con previsible aumento de la violencia sobre todo de parte del Estado.

Es esperable que a nivel ciudadano habría una persistencia en alentar y defender una nueva Constitución, el proceso constituyente y lograr la aprobación del nuevo texto constitucional en el plebiscito del próximo año, lo que produciría un fuerte choque con lo que podría ser la administración de Kast.

Es así que, contradictoriamente con lo que expresa la candidatura de la ultraderecha, todo anuncia desorden e inestabilidad en caso de que Kast llegue a la presidencia. De allí que él mismo sostenga la posibilidad “del orden” en base a restricciones, autoritarismo y militarización.

Una experiencia repetida en otras administraciones de ultraderecha en la región, con alza de la protesta social, la movilización ciudadana, la violación a los derechos humanos, la inestabilidad política, el rechazo internacional y el acrecentamiento de la lucha por la democracia.

 Fuente: elsiglo.cl

“ESTOS SON DÍAS DETERMINANTES PARA TENER ÉXITO EN LA CAMPAÑA ELECTORAL” stars

Guillermo Teillier, presidente del PC y candidato a senador, señaló que “hay que trabajar mucho más en los días que quedan” por el candidato presidencial Gabriel Boric, y las candidaturas al Parlamento y consejos regionales. Sostuvo que “tenemos un amplio campo para crecer. Hay muchas personas que están tras los mismos objetivos nuestros, que no están en Apruebo Dignidad, y que se pueden sumar a nuestras posiciones”. Sobre los continuos ataques de Yasna Provoste al PC, sostuvo que “me extraña la vuelta de carnero que se dio en su apreciación sobre el Partido Comunista”. Ante la situación de los candidatos conservadores, manifestó que “lo que hay es una desesperación de una parte de la derecha, y la desesperanza de otra parte que no es capaz de responder a lasuevas realidades del país”.

 

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 29/10/2021. No sé si lo tiene preocupado o no, pero quería preguntarle sobre las declaraciones de Yasna Provoste, la candidata presidencial de la ex Concertación, sobre el Partido Comunista (PC). Que es de extrema izquierda, que está radicalizado, que es un partido hegemónico en el comando o el conglomerado de Gabriel Boric, el aspirante presidencial de Apruebo Dignidad.

Me extraña la vuelta de carnero que se dio Yasna Provoste en su apreciación sobre el Partido Comunista. Porque con ella trabajamos muy bien en el Parlamento, concordamos muchas cosas con ella, la bancada parlamentaria del PC trabajó iniciativas con ella, y ella nunca planteó que el Partido Comunista era extremista, todo lo contrario, se acercaba a decir que era muy bueno trabajar de conjunto. No sé por qué cambió de opinión, ahora dice que somos extremistas, que estamos radicalizados y además nos dice que somos un partido hegemónico, cuando ella misma sabe que en el Gobierno de la Nueva Mayoría nunca jugamos un papel hegemónico, fue un papel colaborativo, fuimos los más leales con el programa y ella lo sabe de sobra. No sé a qué viene lo que dice ahora, a no ser que sea una pura mascarada mediática para tratar de fortalecer su campaña que está bastante alicaída.

Ella insiste en colocar al PC como si fuera una carga para Gabriel Boric.

Bueno, para empezar, es una carga de 700 mil votos que vamos a aportar como mínimo a la elección de Gabriel Boric, dando cuenta de un compromiso que establecimos cuando se hizo la primaria, de apoyar al candidato elegido y un Gobierno antineoliberal, de transformaciones, y en eso estamos. No sé qué tipo de carga o molestia para Boric, es algo que ella quiere instalar. Nosotros estamos desplegados en la campaña por Boric y trabajando en su comando y por su candidatura.

¿Qué le parece este posicionamiento de José Antonio Kast, el candidato presidencial del Partido Republicano, teniendo en cuenta que representa posturas de ultraderecha?

La derecha no fue capaz de darle una respuesta al país. Ellos ven que el pueblo les ha dado la espalda, se vio en la elección de los convencionales constituyentes, en la elección municipal y de gobernadores. Entonces, la derecha más dura está tratando de llenar ese vacío, reconcentrándose en los objetivos más retrógrados. Imagínate, quieren eliminar el Ministro de la Mujer y la Equidad de Género, eliminar leyes de reparación para las víctimas de la dictadura, derechos para la diversidad sexual, quieren eliminar medidas a favor de la juventud, quieren implantar una fuerza represiva y atribuciones autoritarias del Presidente, en fin, tienen un programa de corte fascista, y haría retroceder muchísimo al país. Lo que hay es una desesperación de una parte de la derecha, y la desesperanza de otra parte que no es capaz de responder a las nuevas realidades del país.

¿Cómo está viendo la campaña y el posicionamiento de Gabriel Boric? Se ha querido instalar que ya no sube en las encuestas. Él habló de hacer un mayor esfuerzo, de estar más en las calles, con la gente explicando las propuestas.

En eso estamos nosotros. Estamos desplegados trabajando por Boric. Estamos en medio de la campaña y hay que trabajar mucho más en los días que quedan. Ahora, nadie discute que él está en el primer lugar y lo veo bien posicionado ahí. Tenemos que cuidarnos, además, de los avances de estos sectores ultraderechistas. Concuerdo que estos son días determinantes para tener éxito en la campaña electoral.

De repente parece que la campaña parlamentaria esta invisibilizada, aunque ahora está la franja televisiva. Como que la campaña presidencial se come a la parlamentaria, y es importante lo que será la conformación del Parlamento.

Siempre ha sido así. Ahora, si tú miras bien, los únicos candidatos al Parlamento que estamos asociados claramente a una candidatura presidencial somos los que estamos con Gabriel Boric. Estamos claramente juntos, en la campaña, juntos en las fotos, apoyándonos. Mantenemos nuestros símbolos, nuestros emblemas, y otros los esconden. En la derecha los candidatos van de un lado para otro, se descuelgan, y son muy pocos los que se atreven a fotografiarse con Kast y menos con Sebastián Sichel, y además no saben bien con quién fotografiarse. Por eso creo que está algo deslavada la campaña parlamentaria, sobre todo de los otros conglomerados. Como sea, hay campaña, muchas y muchos candidatos están desplegados, hay conocimiento de la gente, hay claridad de las candidaturas de Apruebo Dignidad y vinculadas a la candidatura de Boric. Ahora, yo percibo que hay un porcentaje de personas desencantadas de la política y que no votará, es un porcentaje alto, y también hay un porcentaje importante de indecisos, y hacia ellos estamos trabajando.

¿Usted dice que un objetivo de hoy en la campaña es apuntar a quienes no irían a votar y a los indecisos?

Hacia ellos debemos apuntar. Tenemos un amplio campo para crecer. Hay muchas personas que están tras los mismos objetivos nuestros, que no están en Apruebo Dignidad, y que se pueden sumar a nuestras posiciones y apoyarnos, y eso sería muy positivo para el país. Hay gente de centro, de izquierda, que ven que sus candidaturas ya no tienen mucho futuro, y ante esa disyuntiva lo mejor es que en este caso fortalezcamos la candidatura de Boric y también las de Apruebo Dignidad. Que además, esta es la única opción que puede competir contra la derecha en este momento.

¿Cómo va su campaña para el Senado? Porque es uno de los desafíos del Partido Comunista.

Es un desafío complejo y difícil. Lo he dicho desde el comienzo. He asumido esta candidatura con todo el entusiasmo y responsabilidad que he podido, he estado recorriendo toda la Región Metropolitana, que es muy grande, y en todas partes me va bien, no he encontrado rechazos, la gente escucha, se acerca, compartimos, he hecho una campaña de carácter popular, he estado con organizaciones sociales, pobladores, comités de sin casa, con adultos mayores, trabajadores, con las dueñas de casa, con clubes deportivos, con jóvenes, y he conocido más a fondo las realidades y los problemas en la Región Metropolitana. Pero hay que esperar la elección, yo veo entusiasmo y apoyo, pero veremos el día de la votación. Votan casi 5 millones de personas en la Región Metropolitana y es difícil saber si a uno le irá bien o no. Estoy haciendo todo el esfuerzo por salir adelante, sobre todo estando con la gente.

En lo que queda de la campaña presidencial de Boric, de las y los parlamentarios, de las y los consejeros regionales, ¿dónde hay que colocar los énfasis en estas tres semanas que quedan?

Mira, creo que cada candidata y candidato lo sabe. También lo creo de Boric. Hay que ver dónde concentrarse para captar votos, para convencer a los indecisos, ver las posibilidades donde hay un electorado que podría apoyarnos. Hay que estar en las calles, en las redes sociales, vinculándose a la gente. No todo lo podemos hacer por las radios porque significan costos altos, no todo por las redes porque también significan gastos, y creo que en esta recta final es muy importante el salir a la calle a conversar, a convencer.

Fuente: elsiglo.cl

Subscribe to this RSS feed