person_outline
search

apruebo dignidad

DOCUMENTOS. LAS RAZONES QUE LLEVAN A APOYAR LA OPCIÓN POR EL APRUEBO stars

Texto distribuido por el Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible sobre el proceso constituyente. “No hay una tercera opción como se ha pretendido instalar mañosamente en la opinión pública”. “Examinando el borrador del texto constitucional, es dable apreciar que las normas aprobadas satisfacen los estándares democráticos”. “Las demandas ciudadanas orientadas a iniciar profundas transformaciones en la sociedad y la economía están ampliamente recogidas en el borrador del texto aprobado”. “Las proposiciones de la Convención son muy superiores a las de la Constitución vigente”.

 

1.- La Convención Constitucional ha concluido la parte medular de su tarea en los plazos que autónomamente se fijó. El 17 de mayo se dio a conocer un primer borrador del texto constitucional que consta de 499 artículos. En ellos se define la arquitectura fundamental de la nueva Constitución que se va a someter a la aprobación o al rechazo de la ciudadanía en el plebiscito del 4 de septiembre de este año.

2.- La tarea, sin embargo, no está concluida. La comisión de Armonización deberá revisar el texto para darle una forma coherente y lo más cuidada posible a su redacción definitiva, así como subsanar eventuales contradicciones o incoherencias. Asimismo, la comisión de Transición deberá determinar el ritmo y los plazos para la plena implementación de la nueva Constitución. Finalmente deberá ser aprobado el Preámbulo, que tiene un evidente valor simbólico y cultural, aunque no forme parte del cuerpo normativo.

3.- El arduo trabajo de la Convención ha sido particularmente complejo. Nacida a raíz de un amplio acuerdo en el Congreso Nacional para dar salida institucional a la más aguda crisis social y política vivida por el país en los últimos cincuenta años, ha conseguido ya ese objetivo fundamental. El estallido social de octubre de 2019 expresó un extendido rechazo al orden existente y una profunda fractura entre la sociedad y el conjunto del sistema político. Incluso las fuerzas políticas y sociales que tomaron distancia del acuerdo del 15 de noviembre finalmente han participado activamente en el proceso constituyente.

4.-Una mayoría nunca vista en la historia electoral del país resolvió en el plebiscito de octubre de 2020 que la nueva Constitución fuera redactada por una Convención elegida solo para ese efecto, de composición paritaria desde el punto de vista de género y con escaños reservados para todos los pueblos originarios reconocidos en la reforma constitucional que dio origen al proceso.

El resultado de la elección de la Convención en mayo de 2021 arrojó un resultado sorprendente: un 43% de los 155 constituyentes son independientes, elegidos en varias listas nacionales o regionales, sumados a los representantes de los pueblos originarios. En general son dirigentes vinculados a los movimientos sociales que desde 2006 se desarrollaron en todo el país con diversas reivindicaciones, que tuvieron como común denominador la crítica al modelo de desarrollo y de sociedad imperantes, muchas veces con posiciones radicales, y que comparten una gran distancia con la institucionalidad y los partidos políticos. Movimientos feministas, ambientalistas, regionalistas, animalistas, estudiantiles, regionalistas, con reivindicaciones variadas y sin una visión común del modelo de sociedad al que aspiran. Los convencionales elegidos en listas o alianzas partidarias pertenecen a la derecha, la centro izquierda y la izquierda, que a su vez se han subdividido en varios colectivos de trabajo al interior de la Convención. La derecha tuvo su peor resultado electoral desde el inicio de la transición democrática. Con poco más del 20% de apoyo electoral no consiguió el tercio al que aspiraba para jugar un papel determinante en el proceso constituyente. A ello hay que sumar la fuerte presencia tanto, numérica -más del 10%- como política, de los representantes de los pueblos originarios, cuya reivindicación principal ha sido la definición del Estado de Chile como uno plurinacional y la defensa de sus derechos colectivos.

5.- De todo ello ha resultado un cuerpo colegiado extraordinariamente fragmentado, en el que se han constituido más de una decena de colectivos con identidad propia. Hay que agregar que dicha fragmentación es, en alguna medida, el espejo de una sociedad también fracturada.

6.- El requisito de los dos tercios para aprobar cada artículo del proyecto de Constitución ha obligado a la Convención a un fatigoso y complicado proceso de diálogo, muchas veces áspero y confrontacional, y de negociación, que no ha sido fácil de seguir por la opinión pública. A lo que se ha sumado una persistente campaña de desinformación y desprestigio del proceso constituyente, iniciado por los sectores más ultramontanos de la derecha, a los que ya se ha sumado esta como un todo.

7.- Ya es posible formular un juicio global sobre el contenido básico de la Constitución, que será sometido al plebiscito del 4 de Septiembre.

Las opciones son claras y están establecidas en el artículo 142 de la reforma constitucional que dio origen a todo el proceso:

“Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito fuere aprobada, el Presidente de la república deberá, dentro de los cinco días siguientes a la comunicación de la sentencia referida en el inciso anterior, convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República. Dicho texto será publicado en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes y entrará en vigencia en dicha fecha”.

“Si la cuestión planteada fuera rechazada continuará vigente la presente Constitución”.

No hay una tercera opción como se ha pretendido instalar mañosamente en la opinión pública.

8.- Para definir la opción que mejor sirve al interés nacional nos parece que debemos responder, al menos, a tres interrogantes:

La primera es si el sistema político propuesto satisface los estándares democráticos propios de las mejores tradiciones constitucionales chilenas y de las democracias más avanzadas del mundo.

La segunda es si el texto propuesto recoge las demandas de profundas transformaciones que se han expresadas con fuerza en las últimas dos décadas orientadas a construir una sociedad más justa, integrada y plural, y una economía sostenible y respetuosa del medio ambiente y de la naturaleza.

La tercera es si la nueva Constitución propuesta es mejor que la actual.

9.- Examinando el borrador del texto constitucional, es dable apreciar que las normas aprobadas satisfacen los estándares democráticos. En efecto, las normas aprobadas salvaguardan la soberanía popular, contemplan una completa enunciación de derechos políticas fundamentales, recogen la noción de que las potestades se encuentran limitadas por éstos, consagran el principio de supremacía constitucional, se fortalece el Gobierno representativo inspirado en el principio de separación de poderes, se reconoce el principio de responsabilidad de los agentes públicos, se asegura la independencia de los tribunales de justicia, y un conjunto relevante de principios democráticos universales.

Reviste particular importancia la afirmación de que la vigencia y el respeto a los Derechos Humanos constituyen un principio esencial de la nueva Constitución, al otorgársele rango constitucional a todos los tratados internacionales respectivos suscritos por Chile, así como a los principios generales de los derechos humanos y al derecho internacional consuetudinario sobre la materia.

Finalmente, se amplia y perfecciona la democracia representativa, al establecerse diversas instituciones de democracia directa y comunitaria.

10.- Se puede afirmar que las demandas ciudadanas orientadas a iniciar profundas transformaciones en la sociedad y la economía están ampliamente recogidas en el borrador del texto aprobado.

Sin ser exhaustivos las definiciones más importantes en esta dimensión nos parecen las siguientes:

  • La definición de Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho, “que debe generar las condiciones necesarias, y proveer los bienes y servicios para asegurar el igual goce de los derechos de las personas y la integración de las personas en la vida política, económica, social y cultural para su pleno desarrollo”. Esta definición supera radicalmente la noción de estado subsidiario propia de la Constitución vigente. Se establecen derechos universales a los bienes y servicios esenciales para el desarrollo personal y social: educación, salud, vivienda, previsión social, recreación y otros, y genera las condiciones para una sociedad inclusiva y justa. Se señala asimismo que la realización de estos derechos será progresiva y fiscalmente sustentable.
  • La definición de la democracia chilena como paritaria que establezca la plena igualdad de hombres y mujeres, no solo respectos de sus derechos, sino de su participación en todos los organismos del poder político. El texto propuesto en esta materia no solo recoge las demandas del vigoroso movimiento feminista chileno, sino que es el más avanzado a nivel mundial.
  • La caracterización del Estado como plurinacional e intercultural, que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derechos colectivos y culturas propias, en el marco de un Estado unitario. Esta definición abre una puerta para resolver, pacífica e institucionalmente, la deuda histórica del Estado de Chile con sus pueblos originarios.
  • La definición del Estado como Regional, genera las condiciones para una efectiva descentralización política y administrativa del país, que permita el pleno desarrollo de todo el territorio nacional, y recoge tanto una sostenida demanda regional como la necesidad de erradicar una centralización asfixiante y finalmente ineficiente.
  • Se sostiene que el Estado es ecológico, recogiendo la urgente necesidad de modificar sustancialmente la relación entre la sociedad y la economía con el medio ambiente y la naturaleza. La urgencia está dada tanto por los efectos del calentamiento global que en Chile serán particularmente severos, como por la existencia de una economía basada sustancialmente en la explotación del rico stock de materias primas con que cuenta el país con insuficientes regulaciones, que ha provocado graves deterioros ambientales en numerosos ecosistemas y poblaciones.
  • La inclusión a nivel constitucional del principio de responsabilidad fiscal, que se refuerza con la necesaria concurrencia del Ejecutivo en los proyectos que puedan afectar dicho principio, la mantención de las normas ya establecidas en la constitución de 1925 respecto al presupuesto nacional, y la reiteración de la autonomía del Banco Central; ubican al orden económico definido en el proyecto constitucional en el rango de los más avanzados del mundo. Si a ello se suma la definición del Estado como uno Democrático y Social, capaz de promover activamente el desarrollo se genera la posibilidad de una transformación de la economía en una más inclusiva.

Este conjunto de principios constitucionales que han logrado ser aprobados por una amplia mayoría señalan un rumbo, un camino, que pueden llevar a la configuración de una sociedad integrada, justa y sustentable, tal como a la que la inmensa mayoría del país aspira. Se trata, sin embargo, solo del comienzo. La implementación de la Constitución requerirá de un intenso trabajo legislativo para convertir los principios y nuevas instituciones en leyes operativas que les den sustancia y carne, así como eventualmente corrijan omisiones o errores. La realización práctica de los nuevos derechos consagrados, a su vez, exigirán múltiples políticas públicas eficientes, que estarán a cargo del actual y los futuros gobiernos.

11.- La tercera interrogante es de más fácil respuesta. Las proposiciones de la Convención son muy superiores a las de la Constitución vigente. Se insiste en que la actual no es la misma Constitución de Pinochet porque ha sufrido muchísimas modificaciones, lo que es cierto. Sin embargo, junto a su ilegitimidad de origen, el texto vigente mantiene íntegro uno de los tres pilares básicos de la original: el Estado mínimo o subsidiario, que no pudo ser sustituido en los treinta últimos años de ejercicio democrático y que ha sido un pilar fundamental de la subsistencia del modelo neoliberal dominante. El gran mérito de la reforma del Presidente Lagos de 2005 fue la supresión de las instituciones que establecieron la tutela militar sobre el sistema político: Consejo de Seguridad Nacional prácticamente autónomo, inamovilidad de los Comandantes en Jefe de la Fuerzas Armadas y Carabineros, senadores designados, y demás. Del tercer pilar -democracia protegida de las mayorías ciudadanas- aún subsiste una pieza central: el sistema de altos quórums, que no solo han impedido reformas constitucionales, sino también de casi todas las llamadas leyes orgánicas constitucionales, que son un mecanismo sustancial de la arquitectura de la Constitución inspirada por Jaime Guzmán. Además, ya está superada por los acontecimientos de los últimos dos años: el Congreso se ha ocupado de violar su espíritu y algunas de sus disposiciones explícitas una y otra vez.  Un hipotético triunfo de la opción rechazo llevaría a mantener vigente una Constitución ya muerta, a clausurar el camino aprobado por la mayoría de la ciudadanía para resolver la aguda crisis política por la vía institucional y abriría un periodo de gran incertidumbre política, desviando la atención del sistema político de los agudos problemas económicos, sociales, sanitarios y de seguridad que nos agobian como país.

12.- Todas las razones expuestas nos llevan como Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible a declarar nuestro apoyo a la opción apruebo en el plebiscito del 4 de Septiembre y a comprometer todos los esfuerzos para exponer nuestras razones con la mayor amplitud de que seamos capaces.

fuente:elsiglo.cl

APRUEBO DIGNIDAD ACTIVÓ SUS FUERZAS DE CARA AL PLEBISCITO DEL 4/S stars

El conglomerado llamó a militantes de los partidos y a colectivos ciudadanos a participar el 11 de mayo en una jornada nacional de activación territorial y el 27, 28 y 29 del mismo mes, en la jornada nacional sobre la nueva Constitución. La semana pasada se efectuó un encuentro nacional de formación y capacitación en torno del nuevo texto constitucional. Hace unos días, hubo una reunión de presidentes de colectividades de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático en la idea de echar a andar la campaña por el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre. Además, se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población. Está funcionando el Comando por el Apruebo y se instó a constituirlo en todas las regiones.

 Los partidos políticos que integran el conglomerado Apruebo Dignidad, resolvieron activar todas sus fuerzas de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre donde se aprobará o rechazará la nueva Constitución, en cuyo texto trabaja la Convención Constitucional.

El objetivo es movilizar a las bases militantes del conglomerado a lo largo de todo el país, junto a colectivos ciudadanos, para informar de los contenidos reales del nuevo texto constitucional, explicar los beneficios para la población y el país, y defender el trabajo de la Convención.

En ese camino, el jueves pasado por la noche, se realizó un encuentro de presidentes y presidentas y representantes de los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, que suman 15 organizaciones, para echar a andar, de manera conjunta, la campaña por el Apruebo de una nueva Constitución.

El propósito fue establecer el compromiso de todas esas fuerzas políticas para participar en diversidad de actividades informativas sobre la nueva Carta Magna y las normas aprobadas por la Convención, priorizar los avances en materia de derechos sociales y modernización institucional, y reforzar el voto a favor de aprobar lo que será la Constitución que se está redactando.

En esa reunión se habrían comprometido todas las colectividades del oficialismo a impulsar la campaña por aprobar la nueva Constitución, incluso más allá de que algunos legisladores y dirigentes de Socialismo Democrático han planteado dudas, no así sus partidos.

Así también, se reportó que fue creado el Comando por el Apruebo que ya está trabajando, con participación de todas las fuerzas políticas de Apruebo Dignidad, y se hizo un llamado a constituir esos comandos a lo largo de todo el país.

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, dijo en un encuentro virtual con cientos de militantes de Apruebo Dignidad que “hablamos de que esta nueva Constitución será un cambio en el tipo de sociedad para el Chile del presente y el futuro. Hago un llamado consciente, amplio, para que hagamos una campaña casa por casa. Los llamo a que realicemos todos los esfuerzos, porque ésta es hoy en día la tarea de las tareas”.

Margarita Portuguéz, presidenta de Revolución Democrática, sostuvo que es cierto que pudo haber errores iniciales de instalación de la Convención, pero “el gran trabajo se supera con creces por los muchos aciertos, recogiendo lo que fue el espíritu de la movilización”. Añadió que “cuando fuimos parte de marca AC (Asamblea Constituyente), en ese momento no imaginamos que llegaríamos a este momento histórico. Es ahora momento de salir a aclarar, porque estamos en una oportunidad histórica. Esta nueva Constitución será la construcción de los anhelos de todas y todos”.

Capacitación para informar bien

La semana pasada, con participación de casi 800 personas de toda la regiones de Chile y también de chilenas y chilenos residentes en el extranjero, se desarrolló una jornada nacional de formación y capacitación por el Apruebo, primera actividad del comando amplio formado de cara al plebiscito constitucional del 4 de septiembre próximo.

Además, se señaló que es la primera de varias actividades descentralizadas donde están comprometidas todas las fuerzas políticas que conforman el conglomerado Apruebo Dignidad, con gran participación también del mundo social e independiente.

Las intervenciones del encuentro pasaron por el llamado a realizar desde ya un trabajo constante, sostenido y diario.

Se efectuó un llamado “a ser parte de forma masiva el próximo 27, 28 y 29 de mayo en la jornada nacional de participación ciudadana establecida en el reglamento de la propia Convención”.

Se dijo en la actividad que es necesario usar todas las formas de comunicación: Verbal, escrita, gestual, redes sociales, medios de comunicación, conversaciones familiares, laborales, etcétera.

Se planteó el “construir un relato épico y un relato pragmático con lo aprobado; en lo épico la nueva Carta Magna será la Constitución de los derechos y poner fin de manera democrática  a la Constitución de la dictadura”.

En lo pragmático mostrar todo lo aprobado y su incidencia en la vida cotidiana: “La Constitución de los derechos sociales“. Derechos sociales como vivienda, salud, educación, trabajo social entre otros.

Se informó que “estamos convocando para el 11 de mayo a una jornada nacional de activación territorial con las más dispersas expresiones y que tenga como base política la declaración de Apruebo Dignidad denominada ‘A defender el proceso constituyente’”.

También entregó un saludo la convencional  Amaya Alvez, que se encontraba en sesión de pleno y se dio unos minutos para dar las felicitaciones por el gran encuentro, por la masiva presencia, por el apoyo dado al trabajo de las y los convencionales.

Sepan, agregó Amaya, “que estamos trabajando con todo, prácticamente todos los días hasta medianoche, para entregar la mejor propuesta al país”.

En el llamado final se explicó que deben activarse desde ya las instancias de coordinación y de comandos regionales, comunales, de base; para que inicie desde ya la coordinación y la planificación de la jornada nacional de activación territorial y movilización para el próximo 11 de mayo.

El conglomerado llamó a militantes de los partidos y a colectivos ciudadanos a participar el 11 de mayo en una jornada nacional de activación territorial y el 27, 28 y 29 del mismo mes, en la jornada nacional sobre la nueva Constitución. La semana pasada se efectuó un encuentro nacional de formación y capacitación en torno del nuevo texto constitucional. Hace unos días, hubo una reunión de presidentes de colectividades de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático en la idea de echar a andar la campaña por el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre. Además, se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población. Está funcionando el Comando por el Apruebo y se instó a constituirlo en todas las regiones.

 

Equipo “El Siglo”. Santiago. 09/05/2022. Los partidos políticos que integran el conglomerado Apruebo Dignidad, resolvieron activar todas sus fuerzas de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre donde se aprobará o rechazará la nueva Constitución, en cuyo texto trabaja la Convención Constitucional.

El objetivo es movilizar a las bases militantes del conglomerado a lo largo de todo el país, junto a colectivos ciudadanos, para informar de los contenidos reales del nuevo texto constitucional, explicar los beneficios para la población y el país, y defender el trabajo de la Convención.

En ese camino, el jueves pasado por la noche, se realizó un encuentro de presidentes y presidentas y representantes de los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, que suman 15 organizaciones, para echar a andar, de manera conjunta, la campaña por el Apruebo de una nueva Constitución.

El propósito fue establecer el compromiso de todas esas fuerzas políticas para participar en diversidad de actividades informativas sobre la nueva Carta Magna y las normas aprobadas por la Convención, priorizar los avances en materia de derechos sociales y modernización institucional, y reforzar el voto a favor de aprobar lo que será la Constitución que se está redactando.

En esa reunión se habrían comprometido todas las colectividades del oficialismo a impulsar la campaña por aprobar la nueva Constitución, incluso más allá de que algunos legisladores y dirigentes de Socialismo Democrático han planteado dudas, no así sus partidos.

Así también, se reportó que fue creado el Comando por el Apruebo que ya está trabajando, con participación de todas las fuerzas políticas de Apruebo Dignidad, y se hizo un llamado a constituir esos comandos a lo largo de todo el país.

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, dijo en un encuentro virtual con cientos de militantes de Apruebo Dignidad que “hablamos de que esta nueva Constitución será un cambio en el tipo de sociedad para el Chile del presente y el futuro. Hago un llamado consciente, amplio, para que hagamos una campaña casa por casa. Los llamo a que realicemos todos los esfuerzos, porque ésta es hoy en día la tarea de las tareas”.

Margarita Portuguéz, presidenta de Revolución Democrática, sostuvo que es cierto que pudo haber errores iniciales de instalación de la Convención, pero “el gran trabajo se supera con creces por los muchos aciertos, recogiendo lo que fue el espíritu de la movilización”. Añadió que “cuando fuimos parte de marca AC (Asamblea Constituyente), en ese momento no imaginamos que llegaríamos a este momento histórico. Es ahora momento de salir a aclarar, porque estamos en una oportunidad histórica. Esta nueva Constitución será la construcción de los anhelos de todas y todos”.

Capacitación para informar bien

La semana pasada, con participación de casi 800 personas de toda la regiones de Chile y también de chilenas y chilenos residentes en el extranjero, se desarrolló una jornada nacional de formación y capacitación por el Apruebo, primera actividad del comando amplio formado de cara al plebiscito constitucional del 4 de septiembre próximo.

Además, se señaló que es la primera de varias actividades descentralizadas donde están comprometidas todas las fuerzas políticas que conforman el conglomerado Apruebo Dignidad, con gran participación también del mundo social e independiente.

Las intervenciones del encuentro pasaron por el llamado a realizar desde ya un trabajo constante, sostenido y diario.

Se efectuó un llamado “a ser parte de forma masiva el próximo 27, 28 y 29 de mayo en la jornada nacional de participación ciudadana establecida en el reglamento de la propia Convención”.

Se dijo en la actividad que es necesario usar todas las formas de comunicación: Verbal, escrita, gestual, redes sociales, medios de comunicación, conversaciones familiares, laborales, etcétera.

Se planteó el “construir un relato épico y un relato pragmático con lo aprobado; en lo épico la nueva Carta Magna será la Constitución de los derechos y poner fin de manera democrática  a la Constitución de la dictadura”.

En lo pragmático mostrar todo lo aprobado y su incidencia en la vida cotidiana: “La Constitución de los derechos sociales“. Derechos sociales como vivienda, salud, educación, trabajo social entre otros.

Se informó que “estamos convocando para el 11 de mayo a una jornada nacional de activación territorial con las más dispersas expresiones y que tenga como base política la declaración de Apruebo Dignidad denominada ‘A defender el proceso constituyente’”.

También entregó un saludo la convencional  Amaya Alvez, que se encontraba en sesión de pleno y se dio unos minutos para dar las felicitaciones por el gran encuentro, por la masiva presencia, por el apoyo dado al trabajo de las y los convencionales.

Sepan, agregó Amaya, “que estamos trabajando con todo, prácticamente todos los días hasta medianoche, para entregar la mejor propuesta al país”.

En el llamado final se explicó que deben activarse desde ya las instancias de coordinación y de comandos regionales, comunales, de base; para que inicie desde ya la coordinación y la planificación de la jornada nacional de activación territorial y movilización para el próximo 11 de mayo.

La activación del Comando por el Apruebo

Hace un par de semanas que está activo el Comando por el Apruebo que tiene como objetivo coordinar y activar esfuerzos y tareas para dar información sobre los contenidos del nuevo texto constitucional y promover el voto de Apruebo nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre, 4/S.

Según un documento del Comando, al que tuvo acceso ElSiglo.cl, entre los objetivos se considera “generar una plataforma social que reúna a la militancia e independientes, ciudadanía, y que sea una herramienta para acercar el texto constitucional a todos los barrios y comunas del país”.

Se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población.

Está la idea de incorporar a esta labor a organizaciones barriales, vecinales, sindicales, estudiantiles, poblacionales, culturales, feministas, indígenas, para expandir los acuerdos de la Convención, explicar el trabajo que se realiza y reivindicar el Apruebo una nueva Constitución.

Julia Urquieta, integrante del Comando, señaló que “estamos constituyendo esta instancia como una base sólida, y necesitamos pasar de esta etapa formación a las acciones concretas a favor del Apruebo”.

Sostuvo que “nuestra gran misión es constituirnos como una gran fuerza transformadora  a favor de las grandes mayorías; la tarea es pasar a la acción, a conversar con la gente. Transformar los temores en esperanza”.

El Comando se conformó con cuatro áreas iniciales de trabajo: Territorial, comunicaciones, formación y participación, contenidos.

La activación del Comando por el Apruebo

Hace un par de semanas que está activo el Comando por el Apruebo que tiene como objetivo coordinar y activar esfuerzos y tareas para dar información sobre los contenidos del nuevo texto constitucional y promover el voto de Apruebo nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre, 4/S.

Según un documento del Comando, al que tuvo acceso ElSiglo.cl, entre los objetivos se considera “generar una plataforma social que reúna a la militancia e independientes, ciudadanía, y que sea una herramienta para acercar el texto constitucional a todos los barrios y comunas del país”.

Se está convocando a que en todos los territorios, de todo el país, haya una permanente actividad de información sobre los acuerdos tomados por la Convención Constitucional y explicar los beneficios para la población.

Está la idea de incorporar a esta labor a organizaciones barriales, vecinales, sindicales, estudiantiles, poblacionales, culturales, feministas, indígenas, para expandir los acuerdos de la Convención, explicar el trabajo que se realiza y reivindicar el Apruebo una nueva Constitución.

Julia Urquieta, integrante del Comando, señaló que “estamos constituyendo esta instancia como una base sólida, y necesitamos pasar de esta etapa formación a las acciones concretas a favor del Apruebo”.

Sostuvo que “nuestra gran misión es constituirnos como una gran fuerza transformadora  a favor de las grandes mayorías; la tarea es pasar a la acción, a conversar con la gente. Transformar los temores en esperanza”.

El Comando se conformó con cuatro áreas iniciales de trabajo: Territorial, comunicaciones, formación y participación, contenidos.

fuente: elsiglo.cl

Parlamento: Apruebo Dignidad acordó coordinación

Todas y todos los legisladores de los partidos de ese conglomerado firmaron compromiso de instalar “un espacio formal de coordinación política en pos de un trabajo legislativo, fiscalizador y político unitario”. Además, coincidieron en tener “una agenda parlamentaria común”. Un paso en la línea de fortalecer el conglomerado conformado por las colectividades de Chile Digno y el Frente Amplio. Gabriel Boric: “Es un paso importante en las señales del Chile que queremos construir”. Karol Cariola: “Apruebo Dignidad tiene una bancada unitaria, conjunta y de proyección para un nuevo gobierno de transformación antineoliberal”.

Equipo “El Siglo”. Valparaíso. 11/08/2021. Todas y todos los parlamentarios del conglomerado Apruebo Dignidad acordaron una coordinación política en el Parlamento y coincidir en una agenda legislativa común, en lo que se considera un paso importante en la línea de fortalecer la coalición conformada por las colectividades de Chile Digno y el Frente Amplio y en reforzar lo que será la campaña presidencial con el candidato Gabriel Boric.

En un comunicado dado a conocer en la sede del Parlamento en este puerto, las y los diputados indicaron que “conscientes del desafío histórico de construir las mayorías parlamentarias para sostener el proceso de transformaciones, es que las distintas bancadas del pacto Apruebo Dignidad hemos constituido un espacio formal de coordinación política en pos de un trabajo legislativo, fiscalizador y político unitario, contribuyendo a la consolidación del pacto como un actor político dentro del Congreso de la República”.

En el escrito se señaló que “como un primer paso, hemos construido una agenda parlamentaria común para dar celeridad a la aprobación de diversos proyectos de ley y de reforma constitucional que hoy duermen en el Congreso, particularmente en el Senado”.

En esa línea, las y los congresistas se comprometieron a trabajar temas como el “proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 40 horas, el proyecto “sin consentimiento es violación”, el impuesto a los súper ricos, el royalty minero, el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia, la ley que incentiva la participación comunal mediante plebiscitos, “mi jefe es una app”, el descanso compensatorio a la primera línea de la salud, el aumento de penas para el robo de agua con daño ambiental, el indulto general a los presos de la revuelta, el de reparación a víctimas de violencia de Estado, entre otros”.

En el comunicado se ratificó el apoyo a la candidatura presidencial de Gabriel Boric “con la plena convicción de que su victoria en noviembre será también el triunfo de un programa que escucha y hace carne las demandas y los sueños populares”.

Se precisó que se laborará en el espacio legislativo en el camino de avanzar “hacia un Chile más digno, feminista, ecologista, plurinacional y solidario”.

Gabriel Boric: “Llevamos muchos años encontrándonos en distintas luchas sociales y acá convergen experiencias de distintas épocas. Creo que es importante ver cómo estas distintas luchas sociales también tienen una expresión institucional hoy en el Congreso”.

“Agradezco a todas y todos los miembros de esta bancada, creo que es un paso importante en las señales del Chile que queremos construir”.

“Tenemos claro que se requiere para transformar Chile fuerza social organizada en los territorios y, por lo tanto, los cambios que nosotros expresamos acá, la agenda que vamos a llevar adelante desde el Parlamento y, esperemos, desde el futuro gobierno, va a estar acompañada de organización y movilización social”.

“El futuro gobierno, en caso de que el pueblo nos honre con poder liderarlo y encabezarlo, va a ser un colaborador de la Convención Constitucional, y no un obstáculo como ha sido este”.

Karol Cariola: “Vamos a jugar un rol porque estamos convencidos y convencidas de que el proyecto de Apruebo Dignidad es un proyecto político de transformación y hemos venido hoy a reafirmar además nuestro más absoluto y pleno compromiso con el proyecto de transformación político y social que representa la candidatura presidencial de nuestro compañero Gabriel Boric”.

“Vamos a seguir trabajando desde todos los espacios y hoy, en este congreso nacional Apruebo Dignidad tiene una bancada unitaria, conjunta y de proyección para un nuevo gobierno de transformación antineoliberal”.

Tomás Hirsch: “La Bancada de Apruebo Dignidad se convierte en la más importante del Congreso, para impulsar los proyectos de ley que son esperados por la ciudadanía, y que están durmiendo en el Senado como el impuesto a los Súper Ricos, la reducción de la Jornada Laboral a 40 horas semanales, el Royalty minero, entre otros. Junto a nuestro candidato presidencial, Gabriel Boric, hemos reafirmado la voluntad de ser Gobierno y apoyarlo con una bancada parlamentaria sólida, coherente y que esté trabajando por un Chile con más dignidad para todas y todos”.

Diego Ibáñez: “Creemos esencial generar espacios de coordinación que nos permitan proyectar garantías de gobernabilidad desde las orgánicas que componemos Apruebo Dignidad. Nuestro compromiso con un proyecto de transformaciones profundas es irrestricto y estamos conscientes de que para lograrlo tenemos que actuar de forma articulada. Solo unidos y unidas avanzaremos hacia superar un modelo agotado y fracasado para dar paso a un Chile solidario, feminista, ecologista y plurinacional”.

Camila Rojas:“Queremos decirle al pueblo de Chile que nuestro candidato presidencial tiene programa de transformación y es lo que vamos a defender de cara a las presidenciales”.

El documento de las y los legisladores fue firmado por: Esteban Velásquez, Federación Regionalista Verde Social. Alejandra Sepúlveda, Federación Regionalista Verde Social. Jaime Mulet, Federación Regionalista Verde Social. Diego Ibáñez, Convergencia Social. Gael Yeomans, Convergencia Social. Gonzalo Winter, Convergencia Social. Gabriel Boric, Convergencia Social. Catalina Perez, Revolución Democrática. Giorgio Jackson, Revolución Democrática. Maite Orsini, Revolución Democrática. Jorge Brito, Revolución Democrática. Marcela Sandoval, Revolución Democrática. Miguel Crispi, Revolución Democrática. Juan Ignacio Latorre, Revolución Democrática. Claudia Mix, Comunes. Camila Rojas, Comunes. Marcelo Diaz, Unir. Patricio Rozas, Unir. Tomas Hirsch, Acción Humanista. Boris Barrera, Partido Comunista. Karol Cariola, Partido Comunista. Rubén Moraga, Partido Comunista. Daniel Núñez, Partido Comunista. Camila Vallejo, Partido Comunista. Amaro Labra, Partido Comunista. Guillermo Teillier, Partido Comunista. Marisela Santibáñez, Partido Comunista. Carmen Hertz, Partido Comunista

fuente: elsiglo.cl

Subscribe to this RSS feed