person_outline
search

PC CHILE

NERUDA, POETA DE CHILE... COMUNISTA. JEANNETTE JARA, CANDIDATA A PRESIDENTA DE CHILE... COMUNISTA. stars

La similitud entre ambos personajes nace de tres elementos que los definen: son chilenos, han sido exitosos en su quehacer... y son comunistas. Y, como era de esperarse, la polémica no tarda en instalarse.

Desde la derecha y la ultraderecha, el anticomunismo continúa siendo una herramienta de propaganda política. Está en su ADN o, mejor dicho, en su obsesión: impedir que los comunistas lleguen al poder, aunque ya lo hayan hecho como ministros, subsecretarios, embajadores. Pero lo que realmente les quita el sueño hoy, es la posibilidad de que una comunista llegue a La Moneda.

Por otro lado, algunos aliados arrugan la nariz. Según sus propias ideas, la candidata Jeannette Jara "no representa a todos"... ¿La razón? Ser comunista. Y dale con que las gallinas mean, el mismo prejuicio de siempre.

El caso de Neruda es emblemático. Muchos chilenos disfrutaban de su poesía hermosa y profunda, pero cuando se enteraban de que era comunista... les cambiaba el gusto. Y sin embargo, Neruda fue una proa de la poesía chilena; su voz era la de un país lleno de volcanes, ríos, cordilleras... y también de todo el continente americano. Resonaban en sus versos Machu Picchu, las selvas del sur, los pueblos oprimidos. Denunciaba los golpes de Estado y la intervención de EE.UU. en América Latina. Fue un poeta de combate, cuya poesía, cargada de belleza y compromiso, conquistaba a hombres y mujeres.

Hoy, Jeannette Jara, sin escribir poesía, representa esa misma raíz de compromiso. Es una mujer comunista, preparada, nacida en la comuna de Conchalí, que comenzó a trabajar a los 14 años, que ha asumido responsabilidades sociales y políticas, y que está plenamente capacitada para dirigir el país desde La Moneda. Su trayectoria, su formación, su vida familiar y su vínculo con el mundo popular dibujan el retrato de una mujer excepcional.

Pero nuevamente aparece el coro de los de siempre, con los mismos argumentos de siempre: el anticomunismo, ese viejo fantasma que ya no asusta como antes. Intentan desacreditar, minimizar, dividir. Pero Neruda y Jara comparten algo más que una militancia: los une el amor por Chile, la vocación por servir a su pueblo, y la convicción profunda de que ser comunista es, también, una forma de amar a este país.

Gustavo Puz
Director de Radio Matilde, 105.5 FM

UN FANTASMA RECORRE.....CHILE

Una frase escrita en el siglo XIX anunciaba que, tras la publicación del Manifiesto Comunista, la derecha y sus cómplices comenzaron a temer a ese pequeño librito. Marx y Engels habían dado en el clavo, descubriendo cómo el capitalismo explotaba a los obreros. Han pasado más de cien años desde su primera edición... y aún provoca temor.

En el Chile del domingo 29 de junio se llevarán a cabo las primarias, entre cuatro integrantes de los partidos que apoyan a Gabriel Boric: Tohá, Mulet, Jara y Winter son los candidatos. Aunque se decía que Carolina Tohá, exministra del Interior, ganaría estas primarias con cierta facilidad, el avance de la campaña ha mostrado que Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y la Acción Humanista, sería la ganadora de esta elección. Y eso ha provocado un verdadero drama entre algunos llamados socialistas, quienes han iniciado una campaña contra la candidata del PC. Incluso han llegado a decir que, con ella, se perdería frente a una derecha que, dicho sea de paso, está dividida.

Muestran una curiosa capacidad de adivinas, pero creo que esta vez se equivocan. Su futuro como brujas políticas está en cuestión. La propia Tohá, junto a figuras como Vodanovic, Ana Lya Uriarte, Landerretche y varios más, están reproduciendo el mismo rechazo que hubo en el siglo XIX cuando salió aquel librito rojo: los llamados partidos socialistas de esa época lo criticaron, lo insultaron y lo desmerecieron... lo mismo que hoy hacen frente a una candidata bien preparada, con un equipo trabajador y que recorre incansablemente todas las zonas del país.

Los actuales “socialismos democráticos” en Chile solo podrían ser salvados si, en las comunas del barrio alto, vota la gente de la derecha... y ese es precisamente el ataque que hoy lanzan contra la candidata del PC. Con ello, demuestran que no tienen nada que ver con el Partido Socialista del tiempo de Allende, cuando la línea del Frente de Trabajadores les indicaba que el pueblo debía unirse con los comunistas.

Hoy, esta generación de socialdemócratas va directo a la derrota. Ellos lo saben. Y ojalá pudiera volver ese viejo Partido Socialista, el de verdad, el que estuvo ligado al mundo popular.

Gustavo Puz
Director de Radio Matilde

LA CANDIDATA DEL PC QUE AVANZA Y AVANZA

LA CANDIDATA DEL PC QUE AVANZA Y AVANZA

La sorpresa de estas primarias tiene nombre y apellido: Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, que avanza tanto que ya se empieza a rumorear que podría ganarlas. Y, por supuesto, los otros partidos estarán obligados a apoyarla, al menos formalmente... porque en el secreto de la urna, todo puede pasar.

Pero ya han comenzado —o recomenzado— las típicas operaciones políticas: manipular cifras, instalar la idea de que la candidata del PC no es la mejor carta unitaria, que Carolina Tohá es más competitiva. Sin embargo, cuando uno empieza a revisar las mochilas de cada una, se da cuenta de que Jeannette Jara tiene la fuerza para competir... y ganar.

Jara cuenta con el respaldo de un partido que ha estado en el gobierno de Boric desde la hora cero. El PC la proclamó como candidata en lugar de Daniel Jadue, quien era sin duda el nombre más natural, pero que fue apartado de la carrera presidencial por una operación judicial y política.

Además, la candidatura de Jara suma apoyos clave: la Acción Humanista, donde militan históricos dirigentes como Tomás Hirsch y la diputada Ana María Gazmuri, junto a la exsubsecretaria de Bienes Nacionales Marylén Cabrera. Todos ellos fueron parte del recordado Partido Humanista de Laura Rodríguez, la primera mujer humanista en llegar al Parlamento. Esto, después de que ese mismo espacio fuera contaminado por la presencia de Pamela Jiles, cuya verborrea logró dividir al movimiento.

Apoyan también a Jara sectores como la Izquierda Cristiana, representada por el diputado Celedón, con historia desde los tiempos del gobierno de Salvador Allende, además de varios dirigentes socialistas que confían en que la candidatura de Jara cumplirá con lo que promete, algo que no todos los otros nombres pueden garantizar con igual convicción.

Según el comando de campaña, el apoyo a Jara crece especialmente entre jóvenes y mujeres. Fernando Carmona, jefe de campaña, junto a la eficiente Bárbara Figueroa, están lanzando toda la carne a la parrilla, conscientes de que Jeannette sube en las encuestas, dejando atrás a otros candidatos y superando incluso a Carolina Tohá. La única esperanza de Tohá parece estar en que los votantes de derecha —de comunas como Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina— voten por ella para bloquear el avance del PC.

La gran pregunta es: ¿votarán los simpatizantes de Mulet, Winter y Tohá por una candidatura como la de Jara, que representa al PC, la IC y la Acción Humanista? Ese misterio se resolverá en las elecciones de fin de año, pero también se juega desde ahora, en el trabajo de base y en la campaña.

De lo que sí estamos seguros es que los votantes del PC, la IC y la AH, cumpliremos con nuestra palabra: votar por quien gane la primaria. No sería la primera vez que esta izquierda lo hace. La palabra empeñada, se cumple.

Gustavo Puz
Director de Radio Matilde, 105.5 FM – Hospital y Champa

El Partido de Recabarren no es una secta

Hace más de 100 años, cuando Luis Emilio Recabarren propuso la creación de un partido que se llamara Partido Comunista, lo hizo con una visión profundamente libertaria. La palabra "libertad" estaba en el centro de sus ideas, lejos de cualquier intención de formar una secta, como tantas que estaban de moda en aquellos años.

Recabarren soñaba con un partido que representara a la clase obrera, que defendiera sus derechos y que proyectara una sociedad donde los trabajadores estuvieran en el centro. El camino era claro: avanzar hacia el socialismo, con la meta final de alcanzar el comunismo.

Así fue creciendo el partido, adoptando además el método orgánico leninista del centralismo democrático. A lo largo de su historia, como toda organización viva compuesta por mujeres y hombres, ha tenido aciertos y errores, virtudes y defectos. Y estos rasgos se hacen más evidentes en períodos de congresos internos o en momentos políticos complejos, como el actual, donde el partido es parte de una coalición de gobierno y debe decidir quién lo representará.

Es en estas circunstancias cuando aparecen tendencias, asomos de fracciones, corrientes de opinión y, lamentablemente, actitudes sectarias. Surgen figuras que confunden el centralismo democrático con una estructura rígida y autoritaria. Se comportan como si el partido fuera un regimiento y olvidan la esencia libertaria de su origen. El "milico" que llevan dentro aflora, amenazan, llaman al orden y esgrimen los estatutos como si fueran armas disciplinarias.

Pero están equivocados. Esa actitud contradice los principios fundacionales del partido y genera un alejamiento con la sociedad. No se crece con represión intelectual ni con una visión autoritaria. Al contrario, eso solo da la razón a quienes dicen que el Partido Comunista es una estructura cerrada y militarizada.

Un buen comunista no es un monje detrás de un santo ni un soldado sin uniforme. Un verdadero comunista está con la base, con la gente, con el pueblo. No debe temer la libertad de expresión ni las diferencias de opinión, porque la fuerza del partido está en su capacidad de representar las luchas sociales, no en imponer el pensamiento único.

Gustavo Puz
Director de Radio Matilde

UN CONGRESO DE LOS COMUNISTAS… EN EL GOBIERNO

El último congreso XXVII del Partido Comunista reeligió a sus dos principales autoridades: Lautaro Carmona como Presidente y Bárbara Figueroa como Secretaria General. Este congreso los encuentra siendo parte del gobierno y, además, en la coalición que llevó a la presidencia a Gabriel Boric. Es el partido más grande, con más militantes.

Pero la participación en el gobierno y el hecho de que varios de sus militantes sean ministros o altos funcionarios no podía quedar fuera de las discusiones dentro del partido, desde las células hasta las instancias finales del Congreso.

Algunos hablaban de quienes eran críticos con la permanencia del PC en el gobierno, señalando que ciertas posturas del presidente Boric en política exterior contradicen la línea histórica del partido. Las malas lenguas decían que era más importante el cargo y el sueldo que las ideas. También corrió el rumor de la existencia de dos líneas internas con diferencias profundas. Aunque no se hicieron explícitas, la carta pública del ex presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, denunciando camarillas y métodos reñidos con la democracia, alimentó la percepción de que efectivamente hay divisiones dentro del partido de Recabarren.

No podía ser de otra manera. Los comunistas son hombres y mujeres con pensamiento propio, y en un mismo tema pueden existir múltiples posturas. Pero en este congreso se notó que las diferencias eran más profundas que en otros momentos. Y aunque el exilio ya quedó atrás, las experiencias vividas, sobre todo en Europa, dejaron huellas que aún se manifiestan en la vida interna del partido.

El PC no es un partido de fracciones y, una vez terminado el Congreso, todos los comunistas se alinean detrás de sus nuevas autoridades. Sin embargo, la procesión sigue por dentro y más aún cuando este año habrá renovación de gobierno y parlamento, donde el PC busca seguir creciendo y, además, llevar a un militante propio.

Los problemas ideológicos por los que atraviesa cualquier organización política no se borrarán de un plumazo. Sigue ahí y pueden aparecer con fuerza cuando llegue el momento de elegir candidatos, pues se ha visto cómo compañeros capaces han sido marginados por ser considerados "díscolos" frente a la dirigencia.

Será clave que la dirección comunista sepa manejar estas diferencias sin recurrir a la represión ni a medidas disciplinarias que limiten la discusión. Algunos están seguros de que el partido es fuerte y sabrán enfrentar estas dificultades. Pero no se puede olvidar lo ocurrido con el Partido Comunista Italiano, que terminó desintegrado; el francés, que hoy apenas representa al 5% de la población; el español, salvado solo por el carisma de Anguita; o el portugués, que logró sobrevivir gracias a la Revolución de los Claveles.

Los hombres y mujeres del nuevo Comité Central tienen un gran desafío por delante: ser parte del gobierno sin dejar de ser un partido de trabajadores. Será una tarea difícil, pero su futuro dependerá de cómo enfrenten este desafío.

Gustavo Puz – Director de Radio Matilde

La tristeza, el cariño, el reconocimiento stars

La militancia del PC y de la JJCC, gente del pueblo, llegaron al Congreso de Santiago, donde se efectúa el velatorio del líder comunista. Se oyeron fuertes voces al viento con “Compañero Guillermo Teillier ¡Presente!” y el entorno se inundó de banderas rojas y cantos de evocación. Hubo guardias de honor de dirigentes y militantes del PC y la JJCC, del Presidente Gabriel Boric y autoridades de Gobierno, de la CUT y de diversas representaciones sociales, ciudadanas, sindicales, políticas, parlamentarias, juveniles y estudiantiles, de periodistas, de mujeres. Ahí estaban, con su lealtad y su amor, Margarita Alvarado, su compañera, sus hijos Pablo, Lorena y Fernando, sus hermanos y otros familiares. Muchas y muchos tenían en sus mentes aquello de los militantes imprescindibles, entre los que sitúan a Guillermo Teillier que, por lo demás, en la coherencia de su vida y su lucha, fue un inquebrantable. 

Cuando llegó el auto fúnebre llevando el féretro de Guillermo Teillier del Valle, presidente del Partido Comunista de Chile (PC) fallecido esta madrugada a los 79 años, un numeroso grupo de militantes comunistas rodeó el vehículo, y el entorno se inundó de banderas rojas, del canto de la Internacional, de voces al viento con “Compañero Guillermo Teillier ¡Presente!”. Era su gente, gente de base del PC, del pueblo, esas y esos militantes que están “en las duras y en las maduras”, aquellas y aquellos que llegaron con una tristeza que se amalgamó con cariño y reconocimiento a un hombre que desde joven abrazó la causa comunista y las luchas populares sin vacilar un ápice pese a las murallas que le salieron al camino en su historia de luchador social y antidictatorial.

Las y los militantes del PC y de las Juventudes Comunistas (JJCC), más gente del pueblo, se fueron agolpando desde las 12:00 horas en calle Catedral, en la entrada del Congreso sede Santiago, donde pasadas las 13:30 llegó el féretro para iniciar el velatorio en el Salón de Honor del recinto. Homenaje que continuará todo este miércoles entre las 09:00 horas y las 21:00 horas, hasta el jueves en que saldrá una marcha masiva hacia el Cementerio General, donde está previsto un acto en la Plaza de la Paz.

En el interior del Congreso, cerca del lugar donde se colocó el ataúd del líder comunista, las banderas chilena, del PC y la Jota, y en una pantalla gigante el escudo del Partido Comunista con la frase “Guillermo Teillier del Valle. 29 octubre 1943-20 agosto 2023”. Desde el mediodía estaban ahí las dirigentas y los dirigentes de la colectividad de la hoz y el martillo, junto a personalidades de la cultura, del mundo social y político, de los trabajadores, del Legislativo. Se veían a antiguos militantes sentados a la espera. No se respiraba resignación sino orgullo. Nadie dudaba de la trayectoria, el ejemplo, la dignidad, el compromiso del Guillermo Teillier.

Al ingresar el féretro comenzó, quizá, uno de los momentos más sentidos. Ahí estaban, con su lealtad y su amor, Margarita Alvarado, su compañera, sus hijos Pablo, Lorena y Fernando, sus hermanos y otros familiares. También estaban quienes fueron los más cercanos y leales colaboradores del líder del PC.

El ataúd lo cubría una bandera del Partido Comunista. El himno nacional acompañó el inicio de la ceremonia en medio de aplausos y exclamaciones de reivindicación del Partido Comunista y las Juventudes Comunistas. El eterno “Y que fue, y que fue, aquí estamos otra vez” que tantas veces entonó el propio Teillier. La primera guardia de honor la hicieron los integrantes de la Comisión Política del PC.

En esos minutos ingresó al Salón de Honor el Presidente Gabriel Boric, acompañado de ministras y ministros, de autoridades de Gobierno, quienes saludaron cariñosamente a la familia, hicieron guardias de honor y permanecieron en el lugar expresando las condolencias y saludando la trayectoria

 

 

el presidente del Partido Comunista.

Como un símbolo de lo que fue la vida del líder comunista, en medio de las guardias de honor se inundó el lugar con las canciones “El Necio” y “El viejo comunista”.

Vino la guardia de honor de la familia, de las JJCC, de la CUT y de diversas representaciones sociales, ciudadanas, sindicales, políticas, parlamentarias, juveniles y estudiantiles, de periodistas, de mujeres, de dirigentes y militantes comunistas.

Muchas y muchos tenían en sus mentes aquello de los militantes imprescindibles, entre los que sitúan a Guillermo Teillier que, por lo demás, en la coherencia de su vida y su lucha, fue un inquebrantable. 

Partido Comunista comunicó fallecimiento de Guillermo Teillier stars

El presidente de la colectividad murió la madrugada de este martes, causando “hondo pesar”.

El siguiente es el texto íntegro de la declaración emitida desde el Partido Comunista: 

 

El Partido Comunista de Chile, con hondo pesar informa que en la madrugada de este 29 de agosto de 2023, en el hospital clínico de la Universidad de Chile, ha fallecido nuestro presidente Guillermo Teillier del Valle .

 

El Partido Comunista entrega sus sentidas condolencias a la familia y convoca a la militancia simpatizantes amigas y amigos a estar atentos a las informaciones referidas a las exequias de nuestro compañero Presidente.

 

Por otra parte a las 9 de la mañana se realizará una conferencia de prensa en nuestra sede central.

 

Partido Comunista de Chile 

 

Santiago, agosto 29 de 2023

Fuente: el siglo.cl

Retrato de la intolerante y peligrosa arremetida contra las y los comunistas stars

La sucesión  de ataques y cuestionamientos a integrantes del Partido Comunista, y noticias falsas sobre posiciones de la colectividad. La aparición de acusaciones de que el PC busca “el control sobre la libertad de las personas” y que actúa “fomentando o justificando la violencia”. La aseveración de que la diputada Karol Cariola es una “marxista-leninista, negacionista de la violencia, porrista de dictadores”. Hubo un señalamiento de que el PC “siempre ha tenido como objetivo intervenir en nuestras Fuerzas Armadas” y se indicó que un subsecretario comunista en Interior, sería “un peligro para la seguridad de la nación”. La afirmación de que la colectividad de la hoz y el martillo “avala y justifica la violencia”. Frente a esas situaciones, el diputado DC, Eric Aedo, ironizó: “Yo le pido al Partido Comunista que no juegue a ser víctima”. La legisladora Carmen Hertz, advirtió que “estamos en una atmósfera de anticomunismo perverso y extremadamente peligroso para la democracia”.

 

Equipo “El Siglo”. Valparaíso. 04/11/2022. “Vía chilena al macartismo(*). Los comunistas no pueden presidir la cámara, no pueden ser subsecretario de interior, no deben ejercer sus funciones como subsecretario de FFAA…cuánto falta para la proscripción?”. El Twitter de la periodista Yasna Lewin dio cuenta de una sucesión de episodios -hubo más- de vetos y cuestionamientos a militantes del Partido Comunista (PC) registrados en los últimos meses.

Primero fueron las descalificaciones a la profesora Bárbara Figueroa por su nombramiento como embajadora en Argentina; luego pretendieron instalarse reticencias por las dos ministras comunistas, Camila Vallejo y Jeannette Jara; luego vino el bochorno del fallido nombramiento de Nicolás Cataldo como subsecretario de Interior; un par de semanas después, una andanada de acusaciones desde el mundo político y militar contra Galo Eidelstein, subsecretario de las Fuerzas Armadas, por una acción administrativa propia de su cargo; entre medio, descalificaciones a Guillermo Teillier y Marcos Barraza por el papel de las y los comunistas en la Convención Constitucional; se quiso sacar de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, a Lorena Pizarro; la guinda de la torta, la operación política destinada a evitar que Karol Cariola, fuera elegida presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, pese a existir un acuerdo explícito respecto a eso.

Todas y todos militantes comunistas elegidos por voto ciudadano o asignados a cargos de Estado de acuerdo a las normas institucionales. Blanco de ataques destinados a debilitarlas y debilitarlos en sus funciones, como a restringirles posibilidades de asumir tareas de Estado, con la mira de torpedearlos y sacarlos.

De acuerdo a informaciones recabadas, militantes comunistas en distintos espacios oficiales y públicos, de organizaciones gremiales, a niveles regionales y comunales, y en otros ámbitos, han sido blanco de ataques, exclusiones y estigmatizaciones. Recientemente, el periódico El Siglo fue excluido de una instancia de medios de prensa por “estar vinculado al Partido Comunista”.

En entrevista con Radio Universidad de Chile, la diputada del PC y abogada de derechos humanos, Carmen Hertz, advirtió que “estamos en una atmósfera de anticomunismo perverso y extremadamente peligroso para la democracia”.

 

Indicadores del ideario anticomunista

En un lapso de 48 horas, el diario La Tercera publicó dos columnas que describen y sintetizan el ideario anticomunista que se ha ido instalando en estos meses, en un cuadro no visto desde la persecución al PC en los tiempos de la dictadura que dejó cientos de integrantes de esa colectividad ejecutados o desaparecidos.

El abogado Cristian Valenzuela, vinculado a la extrema derecha del país, sostuvo en un artículo que la diputada Karol Cariola es una “marxista-leninista, negacionista de la violencia, porrista de dictadores, y lideresa de una fracasada propuesta constitucional”. Aseveró que la congresista “es un peligro para la democracia”. Justificó “el encono en su contra” por su promoción de “la expropiación de fondos de pensiones” de chilenas y chilenos.

Otro abogado, Álvaro Ortúzar, un vocero de grupos ultraconservadores, escribió en La Tercera, al día siguiente de Valenzuela, que para el PC “la obtención del poder político y el control sobre la libertad de las personas son credos que han permanecido inalterables en el tiempo”. Afirmó que las y los comunistas buscan mantener “viva la llama de la pobreza, de la desigualdad, de la lucha contra el capitalismo y fomentando o justificando la violencia”. El abogado aseguró que el PC, en la propuesta de nueva Constitución, promovió “normas refundacionales…que transformaban a Chile en un puñado de naciones, en que el Estado adquiría el control político total, y regía el destino de las personas socavando su libertad”.

Frente a ese tipo de aseveraciones, que incluyen mentiras comprobadas, y situaciones como el veto para que Karol Cariola pudiera ser electa presidenta de la Cámara Baja, el coordinador de la bancada parlamentaria de la Democracia Cristiana (DC), Eric Aedo, dijo ante la prensa que “yo le pido al Partido Comunista que no juegue a ser víctima”. Añadió que “aquí no hay vetos, no hay persecución”, después de que él personalmente le exigió al PC que diera la espalda a una querella de la Comisión Chilema de Derechos Humanos en contra de Sergio Micco, ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) por no cumplir con sus obligaciones en el marco de la revuelta social de 2019, o en caso contrario, la DC no respetaría el “acuerdo administrativo” para que la legisladora comunista asumiera la presidencia de la Cámara Baja.

A raíz de la solicitud que hizo el subsecretario Eidelstein en cuanto a currículum en la Unidad de Estudio de las Fuerzas Armadas (FFAA) -luego se refrendó la calidad institucional y la atribución de la autoridad-, la diputada de Renovación Nacional (RN), Camila Flores, declaró que “el Partido Comunista siempre ha tenido como objetivo poder intervenir en nuestras Fuerzas Armadas y hoy día, a través de su subsecretario, se pretende hacer carne este sueño que tienen hace muchos años en Chile”. El legislador del mismo partido, Miguel Becker indicó que “tenemos la mayor de las preocupaciones con la intervención que pretende hacer la Subsecretaría. Porque sabemos que detrás de todas estas intervenciones está el Partido Comunista”.

El mundo militar no estuvo ajeno a esta andanada contra el PC. Ex altos oficiales de las FFAA, como el almirante de la Armada Rodolfo Codina, el general de brigada del Ejército Enrique Slater, el vicealmirante de la Armada José Miguel Romero, y el general del aire de la Fach, Osvaldo Sarabia, emitieron una declaración pública donde apuntaron que la gestión de Galo Eidelstein genera “preocupación” que “se basa en la percepción que detrás de lo solicitado, exista una probable intención política de intervenir en la formación del personal militar, afectando con ello las características apolíticas de las Fuerzas Armadas”.

En una clara demostración de la doctrina militar chilena que coloca en un nivel inferior al estamento civil, los ex altos oficiales señalaron que de concretarse las medidas supuestamente emanadas de la Subsecretaría dirigida por un comunista, “se vería afectada la formación profesional y valórica de los integrantes de las tres instituciones, los que por las particulares características de la función Defensa, requieren de procesos y contenidos académicos diferentes al resto de la  ciudadanía, ya que…solo en la profesión de las armas, se jura defender a la Patria”.

En una nota del suplemento de Reportajes de El Mercurio, sin citar una fuente directa, en la línea de instalar percepciones negativas sobre el PC, se indicó: “‘Pasamos de estado de emergencia a estado de shock’. Así recuerda un integrante de las Fuerzas Armadas la sensación que hubo, tanto entre funcionarios activos como entre los retirados, cuando se supo, el 1 de febrero de este año, que el nuevo subsecretario de FF.AA. sería el ingeniero, académico y profesor comunista Galo Eidelstein”.

Cuando en horas de la mañana del 6 de septiembre pasado se supo que el militante del PC, Nicolás Cataldo, sería el nuevo subsecretario de Interior, se emitieron declaraciones como la del excandidato presidencial de la ultraderecha, José Antonio Kast, quien afirmó que ese nombramiento constituía “un peligro para la seguridad de la nación”.

El jefe de la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jorge Alessandri, advirtió que “esta persona será declarada persona no grata en el Congreso”. El diputado de Evópoli, Francisco Undurraga, haciendo una amenaza desde el conglomerado de derecha, manifestó que nombrar a Cataldo “es en la práctica poner un muro de diálogo con Chile Vamos”. La ex dirigenta de la UDI y convencional ultraconservadora, Marcela Cubillos, sintetizó el pensamiento de su sector político: “Gobierno le da la espalda a los ciudadanos. Principal preocupación es la violencia y designa un militante del Partido Comunista, que avala y justifica la violencia, a cargo de la seguridad de los chilenos”.

Para comprender mejor el contexto de lo que desde el PC se señala como “una clara campaña anticomunista” en estos meses, está el editorial de El Mercurio del 30 de octubre, dedicado al Partido Comunista en la coyuntura pero con alcances más estratégicos. De partida, se dio por hecho que las actuaciones de los comunistas “justifican con creces las aprensiones de distintos sectores políticos y de la sociedad sobre ellos”…

Se estableció como situaciones cuestionables, que el PC haya pedido la renuncia del ex presidente Sebastián Piñera en la crisis de 2019, que haya “naturalizado la persecución judicial de sus adversarios políticos”, que varias de sus diputadas respaldaran “la insólita e injustificada querella por encubrimiento contra Sergio Micco” (ex director del INDH), y se criticó la actuación del PC en la Convención Constitucional destinada a “radicalizar el proceso”. Se agregó que el programa del ex candidato presidencial del PC, Daniel Jadue, “suponía una amenaza a la libertad de expresión”. También se destacó en el editorial que se enviara un saludo al Presidente de China, Xi Jinping, resaltando la validez del “socialismo con peculiaridades chinas, con bases teóricas del marxismo-leninismo”.

Los periodistas de El Mercurio, a cargo de la sección editorial, plantearon: “Todavía el comunismo chileno reivindica no solo el marxismo, sino que también el leninismo, que en lo central supone una dictadura del proletariado, la existencia de un partido único, el empleo de la violencia y el terror…”. Y se instruyó: “Una profunda renovación de ese partido sigue siendo una tarea pendiente para la democracia chilena”.

 

Actitudes solapadas

La notoria escalada anticomunista se exterioriza en los sectores de derecha, ultraderecha,  democratacristianos y liberales. Pero de acuerdo a consultadas realizadas y declaraciones más bien implícitas, las posturas confrontacionales hacia el PC están presentes en sectores del oficialismo y en segmentos políticos que se autocalifican de centro.

El asunto es delicado en algunos ámbitos, como la confirmación de que cuando se produjeron situaciones como la de Cataldo, Eidelstein y Cariola, personeros y legisladores de los conglomerados Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, de la Democracia Cristiana, habrían expresado reservadamente posturas que se sumaban a la derecha, apuntando a la no conveniencia de respaldos a figuras comunistas en aras de preservar estabilidades y “no hacerle ruido al Gobierno”. “Es la vieja artimaña de querer tener lejos a los comunistas”, comentó un parlamentario de la oposición.

La instalación comunicacional de que el país “no quiere los extremos”, promovida por grupos como Amarillos o del autodenominado Partido Demócrata, apunta a colocar en un lado al Partido Republicano, de extrema derecha, y al otro al Partido Comunista, como si fuese de extrema izquierda, en una distorsión respecto a los papeles que están jugando en el escenario político.

Los hechos han sido paradójicos, porque desde sectores de la derecha y otros vértices políticos, medios de prensa y articulistas, se ha querido establecer que las y los comunistas tienen mucha influencia en el Presidente Gabriel Boric y en el Gobierno, que ejercen presiones, que imponen condiciones y que hacen exigencias sobre el cumplimiento del programa. Todo lo cual ha sido desmentido por dirigentes y legisladores del PC.

También hay situaciones contradictorias, como colocar en el tono de escándalo y divisiones internas, posturas críticas de personeros como el alcalde Daniel Jadue, o votaciones donde la bancada parlamentaria comunista no vota igual, que expresan discusiones y distintas miradas, que rompería con la majadera afirmación de que dentro del PC no se discute y no se discrepa.

 

La “asonada anticomunista”

La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas (JJCC), Daniela Serrano, dijo a la prensa, en todo este marco, que “lo peligroso es esta asonada comunicacional anticomunista que se nos puede hacer peligrosa para la convivencia política”.

Karol Cariola manifestó que “una vez más nos toca vivir las consecuencias de la persecución y asedio por defender nuestras ideas y convicciones”.

Refiriéndose al veto impuesto en el Parlamento y tácitamente a otros episodios, en un comunicado de la colectividad de la hoz y el martillo se expresó que “no es sano para la convivencia política ni para la democracia de nuestro país” esta seria de situaciones de tono anticomunista. En esa línea, el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, sostuvo que “no pueden haber vetos al PC, cualquiera sea el subterfugio que se busque”.

La diputada Lorena Pizarro, y antigua dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ante el intento de quitarla de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, dijo que “lo que estamos enfrentando es una arremetida de la extrema derecha que busca, bajo cualquier subterfugio, avanzar en consolidar su posición en esta Cámara”.

El historiador Rolando Álvarez, en entrevista con ElSiglo.cl, dijo que “el anticomunismo tiene una larga data en la historia de Chile, tiene distintas características, se expresa claramente en el mundo conservador, también en sectores incluso de izquierda. La reticencia anticomunista tiene variadas expresiones, variadas fórmulas”.

Sostuvo que “los episodios que hemos visto estos días, tienen que ver con el anticomunismo y las concepciones que tiene la derecha respecto a la política. Son los límites de la democracia chilena que se expresan en estos vetos que se hacen a un dirigente o una autoridad de tal o cual característica en ciertos espacios de poder”. Enfatizó: “¿Por qué unos tienen derecho a incidir y otros no? El derecho a veto que tiene la derecha todavía está presente, y claramente después del resultado del plebiscito del 4 de septiembre, claramente la derecha se sintió empoderada para seguir implementando los vetos”.

(*)Macartismo. El término surge de las posiciones anticomunistas y operaciones represivas y legales contra miembros del Partido Comunista, promovidas por el senador estadounidense Joseph McCarthy, que generó miedo, persecución y hostilidad a quienes fuesen comunistas, promoviendo la proscripción del PC.

FUENTE: elsiglo.cl

Subscribe to this RSS feed