person_outline
search

PARTIDO COMUNISTA

La tristeza, el cariño, el reconocimiento stars

La militancia del PC y de la JJCC, gente del pueblo, llegaron al Congreso de Santiago, donde se efectúa el velatorio del líder comunista. Se oyeron fuertes voces al viento con “Compañero Guillermo Teillier ¡Presente!” y el entorno se inundó de banderas rojas y cantos de evocación. Hubo guardias de honor de dirigentes y militantes del PC y la JJCC, del Presidente Gabriel Boric y autoridades de Gobierno, de la CUT y de diversas representaciones sociales, ciudadanas, sindicales, políticas, parlamentarias, juveniles y estudiantiles, de periodistas, de mujeres. Ahí estaban, con su lealtad y su amor, Margarita Alvarado, su compañera, sus hijos Pablo, Lorena y Fernando, sus hermanos y otros familiares. Muchas y muchos tenían en sus mentes aquello de los militantes imprescindibles, entre los que sitúan a Guillermo Teillier que, por lo demás, en la coherencia de su vida y su lucha, fue un inquebrantable. 

Cuando llegó el auto fúnebre llevando el féretro de Guillermo Teillier del Valle, presidente del Partido Comunista de Chile (PC) fallecido esta madrugada a los 79 años, un numeroso grupo de militantes comunistas rodeó el vehículo, y el entorno se inundó de banderas rojas, del canto de la Internacional, de voces al viento con “Compañero Guillermo Teillier ¡Presente!”. Era su gente, gente de base del PC, del pueblo, esas y esos militantes que están “en las duras y en las maduras”, aquellas y aquellos que llegaron con una tristeza que se amalgamó con cariño y reconocimiento a un hombre que desde joven abrazó la causa comunista y las luchas populares sin vacilar un ápice pese a las murallas que le salieron al camino en su historia de luchador social y antidictatorial.

Las y los militantes del PC y de las Juventudes Comunistas (JJCC), más gente del pueblo, se fueron agolpando desde las 12:00 horas en calle Catedral, en la entrada del Congreso sede Santiago, donde pasadas las 13:30 llegó el féretro para iniciar el velatorio en el Salón de Honor del recinto. Homenaje que continuará todo este miércoles entre las 09:00 horas y las 21:00 horas, hasta el jueves en que saldrá una marcha masiva hacia el Cementerio General, donde está previsto un acto en la Plaza de la Paz.

En el interior del Congreso, cerca del lugar donde se colocó el ataúd del líder comunista, las banderas chilena, del PC y la Jota, y en una pantalla gigante el escudo del Partido Comunista con la frase “Guillermo Teillier del Valle. 29 octubre 1943-20 agosto 2023”. Desde el mediodía estaban ahí las dirigentas y los dirigentes de la colectividad de la hoz y el martillo, junto a personalidades de la cultura, del mundo social y político, de los trabajadores, del Legislativo. Se veían a antiguos militantes sentados a la espera. No se respiraba resignación sino orgullo. Nadie dudaba de la trayectoria, el ejemplo, la dignidad, el compromiso del Guillermo Teillier.

Al ingresar el féretro comenzó, quizá, uno de los momentos más sentidos. Ahí estaban, con su lealtad y su amor, Margarita Alvarado, su compañera, sus hijos Pablo, Lorena y Fernando, sus hermanos y otros familiares. También estaban quienes fueron los más cercanos y leales colaboradores del líder del PC.

El ataúd lo cubría una bandera del Partido Comunista. El himno nacional acompañó el inicio de la ceremonia en medio de aplausos y exclamaciones de reivindicación del Partido Comunista y las Juventudes Comunistas. El eterno “Y que fue, y que fue, aquí estamos otra vez” que tantas veces entonó el propio Teillier. La primera guardia de honor la hicieron los integrantes de la Comisión Política del PC.

En esos minutos ingresó al Salón de Honor el Presidente Gabriel Boric, acompañado de ministras y ministros, de autoridades de Gobierno, quienes saludaron cariñosamente a la familia, hicieron guardias de honor y permanecieron en el lugar expresando las condolencias y saludando la trayectoria

 

 

el presidente del Partido Comunista.

Como un símbolo de lo que fue la vida del líder comunista, en medio de las guardias de honor se inundó el lugar con las canciones “El Necio” y “El viejo comunista”.

Vino la guardia de honor de la familia, de las JJCC, de la CUT y de diversas representaciones sociales, ciudadanas, sindicales, políticas, parlamentarias, juveniles y estudiantiles, de periodistas, de mujeres, de dirigentes y militantes comunistas.

Muchas y muchos tenían en sus mentes aquello de los militantes imprescindibles, entre los que sitúan a Guillermo Teillier que, por lo demás, en la coherencia de su vida y su lucha, fue un inquebrantable. 

PC expresa preocupación y tilda de retroceso arremetida conservadora en nueva Constitucion stars

El equipo constitucional del Partido Comunista de Chile mediante un comunicado indicó que la nueva Carta Magna debe ser para Chile y sus trabajadores/as y no para retroceder en derechos democráticos. Y recalcó que si se escribe a la medida de la derecha “todo seguirá igual o peor, arriesgando que el proceso fracase por su responsabilidad”.

 

Santiago. 21/07/2023. Declaración completa del Equipo Constitucional del Partido Comunista:

 

Como Partido hemos valorado el Anteproyecto de la Comisión Experta como un piso mínimo, porque a pesar de sus insuficiencias, consagra el Estado Social y Democrático de Derecho de una manera que habilita y hace posible responder a las demandas sociales largamente esperadas por Chile a través de las mayorías democráticas: Trabajo decente y libertad sindical, derecho a la salud, derecho a la seguridad social, a la vivienda y derecho al agua.

 

Un texto constitucional debe ser un pacto en donde todas las visiones democráticas de un país puedan verse contempladas. En cambio, hoy la Derecha aprovecha una mayoría circunstancial para redactar una Constitución de Derecha. La ley fundamental de un país no puede ser un traje a la medida de un sector. Y, bajo ninguna circunstancia, ser un texto regresivo respecto de los derechos sociales y de los avances civilizatorios que tantos sacrificios le han costado al pueblo de Chile.

 

En materia de derechos de trabajadores y trabajadoras, se busca retroceder a la redacción de la Constitución impuesta por la dictadura, e incluso ir más allá, limitando constitucionalmente la huelga a la negociación colectiva. El Partido Comunista de Chile no aceptará retrocesos en los derechos laborales.

 

En cuanto a salud, se propone una redacción que constitucionaliza el modelo de las ISAPRES, prácticamente asegurando un perdonazo o un rescate estatal a quienes han lucrado con la salud del pueblo de Chile. Algo similar ocurre con las AFP, asegurando que todo siga igual en materia de pensiones. La derecha no busca garantizar derechos, sino asegurar buenos negocios para quienes han lucrado y abusado de las necesidades de todos los chilenos y chilenas.

 

En materia de Tratados Internacionales de Derechos Humanos, se pretende desconocer su rango constitucional para asegurar que los derechos puedan seguir siendo mercantilizados. Además, se busca la impunidad de los peores criminales que ha conocido el país, beneficiando, entre otros, a Miguel Krassnoff, amigo personal de su líder José Antonio Kast.

 

Una vez más la Derecha conservadora amenaza los derechos de las mujeres, entre otras cosas, haciendo inconstitucional el aborto en 3 causales. Con ello buscan imponer su visión conservadora a todo Chile.

 

A nivel político, pretenden disminuir la representación popular, asegurándose más cupos en el Congreso Nacional. Al mismo tiempo, proponen que el nuevo texto sea prácticamente imposible de ser modificado. Junto con dejar sin efecto la paridad en el sistema político.

 

En resumen, con una Constitución a la medida de la Derecha, todo seguirá igual o peor, arriesgando que el proceso fracase por su responsabilidad.

 

Seguiremos luchando por una Constitución democrática que, 50 años después del Golpe civil – militar, deje atrás el legado de Pinochet. Con ese fin, defenderemos nuestras ideas, buscando impedir cualquier retroceso, para contribuir a una Constitución democrática para todos los chilenos y chilenas.

 

Fuente: el siglo.cl

Pato Manns, escritor, músico y político: reinvindicó como “tiranicidio” el fallido atentado contra Pinochet stars

La muerte de Patricio Manns enluta al ambiente artístico y político, porque siempre destacó en sus distintas facetas e incluso fue activo participante del atentado a Pinochet por parte del Frente Manuel Rodríguez.

Patricio Manns fue una figura emblemática de la nueva canción chilena, además de un destacado escritor. Como personaje multifacético, además tuvo una importante actuación política. Y fue integrante de relevancia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Manns, más allá de sus notables creaciones -“Arriba en la cordillera”, entre ellas- era un hombre de pasión política, identificado con el Partido Comunista. Y tanto en sus memoria como en las entrevistas, analizaba su actuación en el MIR y mas tarde su paso por el Partido Comunista. Además, siempre reivindicó el atentado a Pinochet en el Cajón del Maipo.

“La Unidad Popular era un conglomerado de partidos políticos, la mayoría de los cuales siguen vigentes y "forman parte de la Nueva Mayoría". Eso no quiere decir que no hayan cambiado su ideario. Del MIR tengo entendido de que queda poco y muy fraccionado. Yo dejé ese partido un tiempo después de la muerte de Miguel Henríquez y me reincorporé al Partido Comunista a finales de 1979 o principios de 1980. Lo hice luego de un discurso de Luis Corvalán en Estocolmo, en el cual reivindicaba cualquier forma de lucha contra la dictadura, lo cual era mi credo”, contó en una entrevista.

Cuando el Partido Comunista creó el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Manns se convirtió en uno de sus voceros. Y el artista valoró el papel de los frentistas, especialmente en el atentado al dictador Augusto Pinochet en 1986.

“Reivindico el intento de tiranicidio del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, lo único que siento es que no logró ser exitoso y que Pinochet haya muerto tranquilamente en Chile, sin haber sido juzgado como merecía por sus abyectos crímenes”, dijo a El Mostrador.

16 OCTUBRE 2020 Patricio Manns: “Participé en el atentado del Cajón del Maipo contra Pinochet” Manns y sus críticas tras la vuelta a la democracia Sobre los integrantes del Frente, Manns decía que muchos de ellos “eran gente joven que vieron morir a sus padres torturados y asesinados por la dictadura. Gran parte de ellos tuvieron que abandonar sus estudios a causa de su militancia política o lo hicieron para sumarse a la resistencia”.

Manns no sólo era poeta, músico y hombre de letras. Tenía una mirada potente de la realidad: “Diecisiete años después, y luego de dedicar gran parte de sus vidas a intentar terminar con la dictadura, se encontraron en 1990 con un Chile ‘en democracia’ en donde no había lugar para ellos”, expresó.

Y aseguró que “se les segregaba como parias o vulgares delincuentes o casi. No hubo la menor voluntad de crear un plan de reinserción por parte de los gobiernos que sucedieron a la dictadura. Sé que se les han dado muy pocas oportunidades de progresar”.

 

fuente: publimetro.cl

Subscribe to this RSS feed