El académico opinó, sobre la propuesta de nueva Constitución, que “es un texto que reconoce las diversidades, mujeres, los adultos, los niños y los pueblos indígenas”.
Por: Talía Llanos Chacón | Publicado: 27.08.2022
A través de un video, el abogado José Aylwin, hijo del expresidente Patricio Aylwin, hizo un llamado a votar por la opción Apruebo a la nueva Constitución para el plebiscito del 4 de septiembre.
Dedicado hace años como abogado a la defensa de los Derechos Humanos, el hijo del exmandatario dijo sobre la nueva propuesta constitucional que “es un texto que se hace cargo de los desafío del futuro, de las nuevas generaciones, de los derechos de la naturaleza y del medioambiente”.
A su vez, el también profesor de Derecho Indígena en la Universidad Austral explicó que “es un texto que reconoce las diversidades, mujeres, los adultos, los niños y los pueblos indígenas”.
En ese sentido, José Aylwin hizo un llamado a votar Apruebo afirmando que “ha sido un proceso rico (…) y un texto rico en diversidad, también en la concepción del Estado”, destacando que “el Estado se declara un Estado Social y Democrático de Derecho”.
FUENTE: ELDESCONCIERTO.CL
A través de una carta la congregación de Carmelitas Descalzas de San José de Maipo se dirigió al Pueblo de Chile en favor de una nueva Constitución.
Santiago. 22/08/2022. Texto completo de Reflexiones desde una mirada contemplativa de la propuesta de una Nueva Constitución para Chile:
Corría el año 1531, 10 años después de la conquista de Hernán Cortés de Mexica-Tenochtitlan, ciudad de México y un indígena de etnia chichimeca llamado Juan Diego, es interceptado en el cerro Tepeyac por la Virgen María, con un mensaje para el obispo del lugar, don Juan de Zumárraga: construir un lugar de oración en el Tepeyac bajo la advocación de Virgen de Guadalupe. La Virgen al interceptar a Juan Diego lo llama “hijo mío, pequeño mío”, a través de esta aparición la Madre de Jesús da una señal potente de aceptación como hijos a todos los pueblos originarios. Frente a la duda del obispo, este pide a Juan Diego una señal que confirme la veracidad del relato. En la cuarta visita la Virgen sana al tío de Juan Diego, que se encontraba muy enfermo, y le manda recoger en su tilma unas bellísimas rosas, fuera de temporada, que se encontraban en el Tepeyac, y llevarlas al Obispo. Al desatar la manta apareció plasmada en la pobre tilma del indio la imagen de María, Virgen de Guadalupe. Imagen de una mujer de piel morena y rasgos indígenas, ante la cual el obispo Zumárraga reconoció como verdadera la aparición de la Virgen. Guadalupe es la primera aparición de la Virgen María en América, la primera aparición fuera de Europa. Los depositarios de tan gran regalo son los pueblos originarios de América y con ellos el mundo entero.
Nos parece que la Nueva constitución, en la cual han trabajado sin horario 154 hombres y mujeres escogidos y mandatados por el pueblo de Chile para llevar a cabo el texto final que se nos presenta, reconoce a los pueblos indígenas como naciones, restituyéndoles, siquiera parcialmente, sus tierras, sus aguas, su lengua y lo esencial, su dignidad, es un gesto que dignifica a Chile y alegra profundamente a María, Virgen de Guadalupe. Es justo poder darle el espacio que les es propio a nuestros hermanos de pueblos originarios que nos han permitido construir en unión con ellos, este hermoso país, llamado Chile.
Para nosotras como mujeres contemplativas nos parece importante y destacable el artículo 67. En el punto 1: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión y de cosmovisión y en el siguiente 67.3 «El estado reconoce la espiritualidad como elemento esencial del ser humano”; en ninguna otra constitución se había hecho mención a esta dimensión trascendental del ser humano.
Queremos agradecer lo que la nueva carta magna dice sobre los derechos sociales de los Chilenos: salud, educación, vivienda, pensiones, trabajo, entre otros temas esenciales para nuestro país.
Esta Nueva Constitución es ecológica, respeta y legisla sobre la naturaleza, como nos lo pide el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si, en que nos llama a respetar y amar la “casa común”, la tierra y los bienes naturales comunes. El agua, elemento esencial para la vida, se regula según las necesidades humanas, las necesidades de la naturaleza, la agricultura y en último término las actividades mineras y agrícolas exportadoras. La ecología y la higiene del alma son valores absolutamente necesarios en una sociedad como la de hoy orientada hacia el consumo, el egoísmo y lo superficial, carente de solidaridad y empatía con el hermano.
La Nueva Constitución es perfectible y se puede solucionar con el diálogo, el respeto y la buena voluntad, pero lo fundamental es que se constituye como un estado social de derecho; se concibe a Chile como una república solidaria, donde los derechos humanos, individuales y colectivos, son el fundamento del Estado; se estructura una democracia participativa, inclusiva y paritaria, además de regional, dándose un gran paso para que cada región pueda auto determinarse y desarrollar sus potenciales. Estos conceptos son esenciales para entender toda la nueva Constitución y el norte de ella.
Si rechazamos la proposición de una nueva Constitución estamos rechazando la posibilidad de dar un paso grande en el devenir de nuestro país.
Queremos terminar esta pequeña reflexión con un extracto de la homilía del Cardenal Silva Henríquez en el Te Deum de Septiembre de 1974, que cita el Papa Francisco en su última Encíclica Fratelli Tutti N° 14: “Los pueblos que enajenan su tradición y por manía imitativa, violencia impositiva, imperdonable negligencia o apatía, toleran que se les arrebate el alma, pierden, junto con su fisonomía espiritual, su consistencia moral y finalmente su independencia ideológica, económica y política”
Esta reflexión surge en una comunidad de mujeres dedicadas a la vida contemplativa, abiertas al soplo del Espíritu y a la construcción de un Chile para todos, justo, equitativo, tolerante, empático, grande de alma y corazón, en el cual caben todos los seres humanos y la creación toda, en donde podamos volver a mirarnos y encontrarnos como hermanos.
San José de Maipo, 21 de Agosto de 2022
Hermanas Carmelitas Descalzas
del Amor Misericordioso
fuente: elsiglo.cl
El modelo matemático predictivo elaborado e implementado por Espacio Político entregó su última proyección de resultados sobre el Apruebo y el Rechazo de cara al Plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre.
Según este reciente análisis si la elección fuese en 24 horas, la opción Apruebo tendría un 51.73% de las preferencias y la opción Rechazo un 48.27%.
Por lo que se ha podido apreciar en las búsquedas e interacciones a través de redes sociales, los fines de semana se han convertido en los únicos días en que el Apruebo domina las interacciones. Todo el resto de la semana esta alternativa permite que Rechazo crezca.
Reporte 20 agosto 2022 Plebiscito Salida
Esto sucede, según se desprende de los análisis, que la estrategia principal se ha enfocado en eventos masivos y trabajos puerta a puerta, más que una ofensiva mediática y por redes sociales, donde el Rechazo no crece pero sí inunda el espacio virtual.
“El pronóstico por series diarias indica un resultado estrecho, con un margen de error del 10.65%. Es decir, se presenta como una elección abierta”, expone Espacio Político tras analizar una serie de datos y variables.
Cabe consignar que este mismo modelo se utilizó para el Plebiscito de entrada y arrojó como resultado que la opción Apruebo ganaría con un 77.80% de las preferencias, mientras resultado final fue de 78.28%.
Para la segunda vuelta entre Boric y Kast el modelo pronosticó un triunfo de Boric por un 57% contra 43% de Kast, mientras resultado final fue de 55.64% para el actual Mandatario.
(fuente: eldesconcierto.cl)
Los amarillos y sus otros afines, unidos bajo el rótulo de centroizquerdistas, funcionan como simples Caballos de Troya, que llevan en su interior, parapetados y maliciosamente escondidos, a los (dos) Kast, Piñera, Chahuán, Hoffmann, entre otros, entre muchos.
Para decirlo en términos ultra coloquiales, Cristián Warnken mostró la hilacha. Su tono amarillo clasista fue realmente fulgurante e inequívoco. Fue ofensivo. Fue terrible. Este supuesto intelectual tiene una cábala, así lo ha asegurado, “convertir el (su) barro en oro”, y lo logra. Recientemente la Academia de Ciencias Sociales Políticas y Morales, sin ningún libro publicado en el área, lo nombró miembro numerario. Pero, en realidad, para hablar seriamente, lo que haga o deje de hacer este personaje, que circula como un intelectual, no es en absoluto importante, salvo que opera como “rostro” para la derecha bajo un supuesto pasado de izquierda realmente indeterminado y fantasioso.
Eso es lo importante. Los amarillos y sus otros afines, unidos bajo el rótulo de centroizquerdistas, funcionan como simples Caballos de Troya, que llevan en su interior, parapetados y maliciosamente escondidos, a los (dos) Kast, Piñera, Chahuán, Hoffmann, entre otros, entre muchos.
Así, estos grupos unidos por el Rechazo, de una ya muy utilitaria centroizquierda, se presentan como simples máscaras públicas para esconder así la mascarada política de la derecha y la ultraderecha: Ni el ex Presidente Piñera, ni los (dos) Kast son presentables porque dañan el Rechazo y favorecen el Apruebo. Lo siniestro de esta maquinaria es que los máximos protagonistas y operadores del Rechazo se tienen que esconder y dejan a estos pequeños grupos elitistas, capturados por los brillos neoliberales, a cargo de exhibir su conversión para convencer. Pero ese es el acuerdo. Lo pactado.
Los micro grupos transitan sin tregua, fascinados por su súbito protagonismo, por los medios de comunicación que los reciben encantados. Son las piezas públicas de un tablero político diseñado cuidosamente por la derecha y la ultraderecha en una retorcida paradoja: Deben esconderse de la escena pública, para aprobar SU rechazo. El de ellos.
Y la máxima voz empresarial, que de Sutil no tiene nada, también hoy debe callar después de decir, desde su seguridad inversora, que cualquier profesional chileno puede comprar un departamento en Miami; lo aseguró y, después que lanzó esa afirmación, obviamente se puso en duda su sensatez. Entonces, Sutil -que mostró su amplio y certero conocimiento acerca de las condiciones de vida de los profesionales chilenos- también debió esconderse adentro del Caballo de Troya. Ese caballo ya muy conocido que perdió todo su misterio con el que pretenden hoy instalar el Rechazo para continuar con la Constitución de Pinochet.
Pero no será así. No lo será porque fue la ciudadanía y su prolongado reclamo social la que forzó al desprestigiado sistema político cupular a poner en jaque a la Constitución pinochetista y convocar a un plebiscito. Fue el pueblo y el conjunto de sus manifestaciones el que logró derribar un texto ilegítimo después de más de cuarenta años. Fueron las mujeres las que consiguieron la paridad, las jóvenes y sus madres y sus abuelas. Fue la calle. Los jóvenes. El cansancio y el pesar de vivir sometidos a un crédito interminable. La necesidad de cambio de un sistema deprimente.
Ganará el Apruebo. Lo que los habitantes buscan es la equidad, habitar el siglo. Romper la desigualdad que marginaliza y excluye. Recuperar el agua para no morir de sed, convertir la dignidad en costumbre.
fuente: lavozdelosquesobran.cl
A nombre de todas y todos nuestros compañeros y compañeras que entregaron la vida por terminar con los cimientos de la dictadura, el mejor homenaje es tener una nueva constitución para todos y todas las chilenas.
Gustavo Gatica fue uno de los asistentes de la ceremonia de cierre de la Convención Constitucional. Momento en donde aprovechó para hacer un llamado a "leer la Constitución y no dejarse llevar por mentiras".
Según lo señalado por el joven, quien perdió su visión tras un ataque provocado por Carabineros en el marco del estallido social, "el principal llamado es a leer la Constitución, no dejarse llevar por mentiras de redes sociales, si no que leerla, y en base a eso, ir a votar. No se trata sólo de votar porque es democrática", señaló en TVN.
"A mí, en un principio, yo pensaba 'ya, es bacán que esto haya nacido de un movimiento social súper grande y que haya sido paritaria', pero yo creo que, en estos momentos, lo fundamental es lo que está escrito ahí, y con eso hay que ir a votar", complementó.
Cabe recordar que Gatica fue invitado a la ceremonia de cierre por el exconvencional de la Coordinadora Plurinacional, Manuel Woldarsky.
Tras ser consultado sobre si en la propuesta de nueva Constitución hay algún grado de legado por parte de los movimientos sociales, Gatica manifestó que "sí, por supuesto; una Constitución democrática finalmente".
"En estos 154 constituyentes había de todo: abogados, dueñas de casa, profesores, psicólogos. Entonces es una muestra de lo que es el Chile real", sentenció.
FUENTE: ELMOSTRADOR.CL
Al proyectar estas cifras se pueden indicar -a lo menos- dos afirmaciones concluyentes; (1) el 45,5% que marca hoy el Rechazo es el techo probable de esta opción a la fecha, y (2) la movilidad y la incógnita electoral está ahora entre quienes ayer optaron por el Apruebo y que hoy aún No Saben cuál será su opción en el Plebiscito de Salida (25,8%) y, además, esa movilidad electoral está también entre quienes no han votado en las últimas elecciones y hoy no sabemos cuál será su opción (45,5%) en esta nueva votación que tendrá carácter obligatorio.
Este reciente fin de semana concluyó la etapa principal y más compleja del trabajo constitucional. Chilenas y chilenos ya tenemos a la vista para su lectura y reflexión el primer borrador de la nueva Constitución, pues, acaba de concluir la redacción gruesa y preliminar de artículos y normas de esta Carta Magna, que está siendo diseñada de manera absolutamente original en nuestra historia republicana y que se nos propone para organizar y regular la convivencia colectiva de nuestra sociedad para los próximos tiempos y las nuevas generaciones. Responsabilidad cívica del pueblo chileno será Aprobar o Rechazar dicha propuesta el próximo 4 de septiembre 2022.
En este análisis, se hace una lectura de las últimas encuestas que hacen referencia a las opiniones de la ciudadanía sobre el trabajo de la Convención Constitucional y las proyecciones electorales respecto de los eventuales resultados del Plebiscito de salida. Para ello, los estudios que se revisaron son; (1) “Agenda Criteria” del mes de abril 2022 en su acápite Convención Constitucional; (2) “Plaza Pública -Cadem-” y (3) “Pulso Ciudadano” correspondiente a la primera quincena de mayo 2022.
La encuesta Agenda Criteria del mes de abril 2022 expuso los imaginarios colectivos que resultan ante la eventualidad que la opción del Apruebo (31%) triunfe en el Plebiscito de Salida. Así, desde ese escenario surgen afirmaciones muy interesantes y necesarias de valorar, a saber: el 73% de los encuestados/as opina que “existirá un mayor respeto y reconocimiento hacia los pueblos originarios”; el 67% estima que “habrá mayor preocupación y cuidado por el medioambiente”; el 65% afirma que “se garantizarán los Derechos Sociales”; el 59% considera que “la democracia funcionará mejor”; el 58% presume que “se acabarán las protestas y se restablecerá la calma en las calles”; el 58% supone que “habrá mayor riqueza debido a una mejor distribución de los recursos”; el 55% piensa que “se podrá enfrentar de mejor manera el narcotráfico”; el 54% cree que “se ayudará a controlar la inflación y el costo de la vida”; el 53% reflexiona que “se reducirá el nivel de conflictividad entre los políticos”; el 53% asevera que “volverá a crecer la economía del país” y el 51% asegura que “existirá menos populismo en la forma de hacer política”. Todas las anteriores son valoraciones significativamente positivas respecto del triunfo del Apruebo.
Por el contrario, si el Rechazo (39%) se impone en el Plebiscito de Salida, los imaginarios colectivos que manifiestan los/as encuestados/as son los siguientes: el 68% conjetura que “las comunidades de la diversidad sexual tendrán menos libertades y derechos”; el 57% establece que “existirá una sensación de decepción y frustración en las personas”; el 57% delibera que “las relaciones entre las personas serán aún más tensas” y el 53% de encuestadas y encuestados concluye que “tendremos un modelo económico más injusto”.
Finalmente, la encuesta analiza estos imaginarios ahora en la variable de los indecisos/as (30%), y las menciones positivas del imaginario colectivo ante la eventualidad de que gane el Apruebo suben ostensiblemente en 10 a 12 puntos en cada variable. Esto nos muestra que la tendencia de los indecisos tiene más cercanía a los imaginarios de quienes manifiestan la posición del Apruebo. Por tanto, el accionar comunicativo y simbólico de la campaña del Apruebo va ser clave en profundizar esos imaginarios que favorecen la decisión de votar por la opción del Apruebo.
La encuesta Plaza Pública Cadem de la primera semana de mayo 2022, muestra que la tendencia del Apruebo detiene su caída e incrementa su apoyo en 3 puntos, del 35 sube al 38%. Asimismo, la opción Rechazo cae en 2 puntos, del 48 al 46%. Los indecisos -por su parte- se mantienen en 17 puntos. Este incremento se ve expresado en casi todas las variables socio-demográficas, no obstante, solo en un segmento el Apruebo cae con respecto al mes anterior, y este es el que representa al grupo socio-económico Medio que cae 8 puntos, de un 41 a un 33%. De la misma manera ocurre entre los encuestados/as que se identifican con el sector socio-político de Centro, que cae 4 puntos, de un 30 a un 26%. No obstante, entre quienes no votaron en las últimas elecciones presidenciales creció la opción apoyo en 3 puntos, del 25 al 28%. Cabe destacar que la opción Rechazo cae en casi todas las variables socio-demográficas, y solo crece 8 puntos en los sectores socio-económicos Medios, de un 44 a un 52%, y crece 3 puntos entre quienes se identifican con los sectores socio-políticos de Centro, del 54 al 57%. Otro dato relevante a considerar, se da entre quienes votarían Rechazo en el Plebiscito de Salida y que habrían votado Apruebo en el Plebiscito de Entrada, que también decreció en 9 puntos, de un 35 bajó a un 26%.
El estudio de Pulso Ciudadano -por su parte-, muestra que el interés de participar en el Plebiscito de Salida creció en 4 puntos respecto del último sondeo en este aspecto, del 74 al 78%, con una caída de 3 puntos de quienes no están seguros de ir a votar. Por tanto, se constata que está creciendo la opción de ir a votar, teniendo un potencial de llegar al 92% la participación del padrón electoral. Además, esta encuesta desarrolla un análisis sobre quienes fueron electores en el Plebiscito de Entrada y sus opciones en este segundo evento electoral; Los resultados muestran algunas situaciones interesantes de evaluar, a saber; (a1) el 22,7% de quienes votaron Apruebo en el Plebiscito 1 (de entrada) votará Rechazo en el Plebiscito 2 (de salida); (a2) el 51,5% que votó Apruebo en el Plebiscito 1 votará Apruebo en el Plebiscito 2 y, (a3) un 25,8% de quienes votaron Apruebo en el Plebiscito 1 aún no sabe qué votará en el Plebiscito 2; (b) entre quienes votaron Rechazo en el Plebiscito 1 el 95,1% mantendrá su voto de Rechazo en el Plebiscito 2, y solo el 4,9% que votó Rechazo aún no sabe qué votará en el Plebiscito de salida; y (c) entre quienes fueron electores pero no votaron en el Plebiscito 1, el 5,8% votará Apruebo; el 48,7% votará Rechazo, y el 45,5% aún no sabe qué votará en el Plebiscito 2 de salida.
Al proyectar estas cifras se pueden indicar -a lo menos- dos afirmaciones concluyentes; (1) el 45,5% que marca hoy el Rechazo es el techo probable de esta opción a la fecha, y (2) la movilidad y la incógnita electoral está ahora entre quienes ayer optaron por el Apruebo y que hoy aún No Saben cuál será su opción en el Plebiscito de Salida (25,8%) y, además, esa movilidad electoral está también entre quienes no han votado en las últimas elecciones y hoy no sabemos cuál será su opción (45,5%) en esta nueva votación que tendrá carácter obligatorio. Si proyectamos estos datos y criterios, los 2 ejes centrales de la campaña del Apruebo deberán estar enfocados hacia quienes no saben qué opción marcar en el Plebiscito de Salida aunque votaron Apruebo en el Plebiscito de Entrada. De la misma manera, hacia quienes no han ido a votar nunca (y que son la abstención histórica de medio padrón electoral) y que hoy tampoco saben qué opción marcar en el Plebiscito de Salida, estos 2 son los bolsones electorales fundamentales a disputar.
Al mirar estos datos, más las cifras de los sectores socio-económicos medios y de quienes se califican socio-políticamente de centro -y que han aumentado su apoyo al Rechazo-, existen mayores posibilidades de poner en forma los imaginarios democráticos que apoya la ciudadanía por la nueva Constitución. Por tanto, las disputas simbólicas serán claves en la campaña del Apruebo, pero, se debe advertir que no será una campaña de nichos, pues, deberá ser una campaña extensiva, masiva, y donde el centro del relato comunicacional deberá ser la pedagogía política que ratifique los imaginarios democráticos de lo que representa una nueva Carta Magna escrita por hombres y mujeres iguales en derechos, en dignidad y en esperanzas.
Fuente: elsiglo.cl