person_outline
search

50 años del Golpe

Feria Internacional del Libro Memoria, Futuro y Derechos Humanos de Recoleta stars

Feria Internacional del Libro Memoria, Futuro y Derechos Humanos de Recoleta se inaugura con gran asistencia de público

Destaca en esta jornada, las presentaciones de Nano Stern y Camilo Salinas, así como de relevantes presentaciones de editoriales e invitados locales e internacionales.

Feria Internacional del Libro Memoria, Futuro y Derechos Humanos de Recoleta

La FIL se desarrollará entre el 2 y el 9 de septiembre en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta y contará con más de 40 editoriales, destacados invitados nacionales e internacionales como Richard Sandoval, Hernán Rivera Letelier, Rita Segato, Mikki Kendall, Mario Amorós, Gabriel Salazar, además de Illapu, Inti Illimani y los freestyler Metalingüística y Acertijo. La entrada es gratuita.

La actividad, que es parte de la Cumbre Democrática de Recoleta, en palabras del alcalde Daniel Jadue busca “dejar de llorar a nuestras víctimas, sino que nos permita empezar a celebrar sus vidas, su proyecto, y ponerlo en valor, y volver a ponernos de pie para empezar a construir el futuro que todas y todos queremos”.

Con gran asistencia de público y la actuación estelar de Nano Stern y Camilo Salinas se inauguró la Feria Internacional del Libro Memoria, Futuro y Derechos Humanos, la que se enmarca en la Cumbre Democrática de Recoleta con la que el municipio encabezado por Daniel Jadue conmemora los 50 años del golpe de estado.

En paralelo a la FIL se desarrollará el Congreso Académico organizado por la Universidad Abierta y el Seminario Político Internacional donde se profundizará la reflexión del legado de la Unidad Popular y la figura del presidente Salvador Allende.

En la inauguración Jadue expresó que con estas actividades “queremos que no nos mientan más, queremos que nos digan la verdad y queremos rescatar el gobierno de Allende y saber que lo derrocaron porque fue el primer gobierno”.

“Una cosa que tenemos que superar las y los chilenos es que no podemos seguir hablando del nunca más en Chile, compañeros y compañeras. Tenemos que empezar a decir nunca más en ninguna parte del mundo”, recalcó Jadue.

Finalmente, el alcalde de Recoleta expresó que “esta conmemoración de los 50 años del golpe tiene que ser una conmemoración que nos permita cambiar el switch”, haciendo hincapié en que es momento de que “se nos permita dejarnos de llorar ayer, dejarnos de llorar a nuestras víctimas, sino que nos permita empezar a celebrar sus vidas, su proyecto, y ponerlo en valor, y volver a ponernos de pie para empezar a construir el futuro que todas y todos queremos”.

Fuente: el ciudadano.cl

 

 

 

EL GOLPE y EE.UU. stars

Jaime Insunza Becker

Profesor de Historia y Geografía

El golpe de estado del 73 ha sido definido preferentemente como militar o cívico militar. En esas definiciones tiende a quedar excluido un actor y factor principal y determinante: la intervención directa y fundamental del imperialismo estadounidense.

 

Acorde a los documentos secretos que fueron recientemente develados, ya el 15 de septiembre de 1970 Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó una intervención directa y soterrada para evitar que Salvador Allende llegara a La Moneda o, de no ser posible, derrocarlo.

 

Para ello se planearon diversas fórmulas, incluyendo presiones sobre el presidente Frei Montalva y la DC –­ que quedaron registradas en documentos secretos. El presidente Nixon exigía un cambio de régimen en la nación sudamericana que se había convertido en la primera en el mundo en elegir libremente a un presidente socialista y podría convertirse en un ejemplo a seguir por otros países latinoamericanos y europeos y, consecuencialmente, debilitar el poder de EE.UU.: Allende se convirtiera en un modelo para otras naciones de América Latina y Europa, amenazando el control y las alianzas de Estados Unidos.

 

Como se desprende de los documentos develados, la operación política imperial comenzó inmediatamente culminada la elección. Previo a la asunción se intentó un golpe militar, que fue rechazado por el Ejercito – “En respuesta, Korry envió otro telegrama detallado titulado «Respuesta del Embajador a la Solicitud de Análisis de Opción Militar en la Situación Chilena Actual “El ejército chileno, informó, «no repetirá ni actuará para evitar que asuma Allende, salvo situación poco probable de caos nacional y violencia generalizada”. Korry advirtió que “no existen oportunidades para nuevas acciones de Estados Unidos para presionar al ejército,”; se presionó a E. Frei, como hemos dicho, que también habría rechazado.

 

Ante ello, ratificado Allende por el Congreso, se implementó un plan de desestabilización político y económica para crear justificación para un golpe. En ese marco enfatizaban la necesidad de una agitación económica para crear una justificación para el golpe.

 

Siguiendo las instrucciones que Richard Nixon dio a Helms hace 50 años se puso en marcha una serie de los actos más infames en los anales de la política exterior de Estados Unidos. Para ello, la CIA pronto se centró en proporcionar armas, fondos e incluso pólizas de seguro de vida para los operativos militares chilenos para destituir al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas. En ese marco, el general René Schneider, que se oponía a un golpe, fue asesinado el 22 de octubre de 1970, Schneider fue interceptado y baleado cuando se dirigía al trabajo. Murió el día siguiente. Su asesinato, apoyado por la CIA, se convirtió en uno de los casos más legendarios de participación de Estados Unidos en el asesinato de líderes extranjeros. El esfuerzo encubierto a corto plazo de la CIA para bloquear la toma de posesión de Allende se convirtió en un esfuerzo clandestino prolongado por tres años para desestabilizar su capacidad para gobernar, creando el «clima golpista» que condujo directamente al golpe militar del 11 de septiembre de 1973 dirigida por el general Augusto Pinochet. En ese marco se desarrolló el paro de los camioneros el 72, el acaparamiento organizado por los gremios patronales y el consecuente desabastecimiento, el “tanquetazo” y múltiples otras acciones desestabilizadoras promovidas y financiadas por la CIA y ejecutadas por los “patriotas”.

 

Pese a todo ello, las elecciones parlamentarias de 1973 marcaron una importante victoria para la Unidad Popular y el Presidente Allende, que elevó su porcentaje de votación del 36,6 de 1970 a un 44,03 en marzo del 73. El avance en el cumplimiento del programa, la nacionalización del cobre, la aceleración de la reforma agraria, el congelamiento de los precios de las mercancías, el aumento de los salarios, generaban confianza ciudadana.

 

Todo ello aceleró el plan imperialista y de la derecha. Se produce el “tanquetazo” en Junio, en Julio es asesinado por Patria y Libertad, Arturo Araya, edecán naval del Presidente Allende.

 

El 23 de Agosto de 1973 el General Prats renuncia a la Comandancia en Jefe del Ejército por presión de otros generales y manifestaciones de grupos de derecha en su domicilio. Su reemplazo por Pinochet, produjo un cambio decisivo.

 

Sé podría inclusive decir que las FF.AA. fueron las últimas en subirse al carro imperialista. De hecho, salvo Pinochet designado, como sabemos, semanas antes del golpe, al igual que Leight, ninguno de los Comandantes en Jefe que lo eran hasta el 10 de septiembre, permaneció como tal después del golpe.

 

Los documentos develados de la CIA dejan absolutamente claro que el gran promotor, financista y ejecutor del golpe fue el imperialismo estadounidense. Los “patriotas”, los que se llenan la boca con “democracia”, el “servicio al país” , fueron simples títeres de una potencia extranjera y de sus intereses, que como quedó en evidencia en los años de la dictadura, no sólo fueron criminales que asesinaron, torturaron, hicieron desaparecer, persiguieron a miles de chilenos, sino , también, llevaron a millones a la pobreza, para defender “patrióticamente” los intereses de una potencia extranjera y un puñado de “chilenos” que se enriquecieron a costo de ello.

 

Hoy, en un mundo que enfrenta una situación tensa y compleja, en el marco de la crisis de la fase neoliberal: disputa hegemónica – con significativos procesos en desarrollo que podrían implicar cambios en el orden mundial – con resurgimiento del fascismo; los “patriotas” vuelven a ser títeres del gran capital e intentan desestabilizar al gobierno democrático, suerte de resistencia “final” del capital al cambio democrático e igualitario. Frente a eso, defender al Gobierno, fortalecer la organización social, ampliar la alianza política, son desafíos fundamentales.

 

Fuente: ical.cl

5/09: Inauguración Seminario Continuidad, Cambio, Aprendizajes y Desafíos del Proyecto de la Unidad Popular stars

La jornada inaugural se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el martes 5 de septiembre a las 18 horas, con el panel “La Unidad Popular. Gobierno de coalición, experiencia y aprendizajes”, donde expondrán: Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista; Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista y Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical. Con la moderación del Historiador de la Universidad de Santiago de Chile, Rolando Álvarez.

 

El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) dará inicio este martes 5 de septiembre a las 18:00 horas, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, al Seminario Internacional “Continuidad, Cambio, Aprendizajes y Desafíos del Proyecto de la Unidad Popular”. La ceremonia que se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) abrirá los fuegos con el panel “La Unidad Popular. Gobierno de coalición, experiencia y aprendizajes”, donde expondrán: Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista (PC); Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista (PS) y Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD). El cual será moderado por el Historiador de la Universidad de Santiago de Chile, Rolando Álvarez.

 

La instancia se desarrollará durante los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre, el primer día será en el GAM y las siguientes jornadas serán desplegadas en la sede de ICAL en Ricardo Cumming 350, comuna de Santiago.

 

El director de ICAL, Pablo Monje-Reyes, quien abrirá la jornada con el discurso inaugural, abordó algunos de los aspectos que se realizarán en el seminario, indicó que “el proyecto de la Unidad Popular se debe analizar en las proyecciones políticas de transformación y desarrollo de la idea de socialismo democrático para Chile, de la misma manera como fue el impulso que se dio a políticas de redistribución de la riqueza, cómo fueron la nacionalización del cobre y la reforma agraria. Estos son elementos claves que se debatirán en el seminario durante tres días con más de una treintena de expositores y expositoras”.

 

Y añadió que “el seminario tendrá una perspectiva crítica del proceso de la Unidad Popular, con objetivo de mirar los aciertos y los errores, pero profundamente las ideas de proyecciones para que Chile logre una sociedad socialista y democrática, como lo decía el Presidente compañero Salvador Allende”.

 

A lo largo del seminario estarán figuras del mundo académico, político y sindical, como, Jorge Arrate, expresidente ejecutivo de Codelco; David Acuña, presidente de la CUT; Daniela Serrano, diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas; Emilia Schneider, diputada de Convergencia Social; Juan Carlos Concha, ex ministro de Salud del Gobierno de la Unidad Popular; Carmen Hertz, vicepresidenta Cámara de Diputados y Diputadas; Álvaro Ramis, rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Miguel Lawner, ex director Cormu; Francisco Estevez, ex director Museo de la Memoria y Derechos Humanos; Marcos Barraza, ex ministro de Desarrollo Social; Karen Palma, presidenta Fenats Nacional, Ana Lamas, presidenta CTC, entre otros.

 

Además, habrá tres charlas magistrales que brindará el periodista y escritor español Mario Amorós, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón y el sociólogo y filósofo franco-brasileño, Michael Löwy.

 

El seminario es realizado con el patrocinio de la Fundación Rosa Luxemburgo, que es una organización alemana que fomenta el socialismo a nivel internacional y apoya iniciativas en distintos países para potenciar la formación política. Y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 883 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina y otros continentes.

 

Todos los paneles completos serán transmitidos en las redes sociales -Facebook y Youtube- de Ical Chile.

 

A continuación la programación completa:

 

DÍA 1. Martes 05 de septiembre. Centro Cultural Gabriela Mistral

 

17:00 a 18.00 HRS. Acreditación de participantes.

 

18.00 a 20.30 HRS. Inauguración. Presentación Seminario: Pablo Monje-Reyes, Director ICAL.

 

18:30 a 20:30 HRS. Módulo 1: “La Unidad Popular. Gobierno de coalición, experiencia y aprendizajes”. Expone: Camilo Escalona, Secretario General, Partido Socialista de Chile; Leonardo Cubillos, Presidente, Partido Radical Social Demócrata de Chile; Lautaro Carmona, Secretario General, Partido Comunista de Chile; Modera: Rolando Álvarez, Historiador, Universidad de Santiago de Chile.

 

DÍA 2. Miércoles 06 de septiembre. ICAL

 

10:00 A 11:30 HRS. Módulo 2: “La nacionalización de la economía. El cobre y las riquezas naturales y el proyecto de independencia económica”. Expone: Patricio Palma, ex Director Nacional DIRINCO UP, Manuel Riesco, Economista del CENDA; y Jorge Arrate, Expresidente ejecutivo de CODELCO; Moderador: Fernando Carmona, Economista

 

11:45 A 13:30 HRS. Módulo 3: “La clase obrera. El rol de la CUT y el gobierno de la Unidad Popular”. Expone: David Acuña, Presidente CUT, Oscar Riveros, FENATS -Nacional, José Osvaldo Zuñiga, RANQUIL, Moderadora: Ana Lamas, CTC.

 

15:00 A 16:30 HRS. Módulo 4: “La reforma agraria, cómo se avanzó en el gobierno de la unidad Popular. Alcances y magnitudes”. Expone: Francisca Rodríguez, Representante de ANAMURI; José Bengoa, Historiador Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Tamara Torres, Socióloga, Universidad de la Frontera; Andrea García, Directora ODEPA, MINAGRI; Modera: Rosaura Campusano, SAG

 

16:45 A 18:30 HRS. Módulo 5: “Rol de las juventudes en la Unidad Popular: Miradas y desafíos desde la juventud actual”. Expone: Daniela Serrano, Diputada y Presidenta Juventudes Comunistas, Allan Álvarez, Presidente Juventud Socialista, Emilia Schneider, Diputada, Convergencia Social; Modera: Tamara Montero, ICAL.

 

18.30 a 20.30 HRS. Conferencia Magistral: Mario Amorós, historiador y periodista; “La democracia Cristiana y el Gobierno de la Unidad Popular. Una Mirada a la Luz de los archivos 50 años después”. Modera: Manuel Jacques, Académico y Abogado.

 

DÍA 3. Jueves 07 de septiembre. ICAL

 

10:00 a 11:30 HRS. Módulo 6: “Las políticas en salud, desde el medio litro de leche a la medicina gratuita en hospitales”. Expone: Rosa Vergara, Presidenta de AncoSalud, Carolina Tetelboin, Académica, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; Julio Sarmiento, Director de Salud Municipalidad de La Pintana; Juan Carlos Concha, Ex Ministro de Salud UP, Modera: Karen Palma, Presidenta FENATS Nacional

 

11:45 A 13:30 HRS. Módulo 7: “Fin al negacionismo, por verdad y justicia a las víctimas de la dictadura”. Expone: Carmen Hertz, Vicepresidenta Cámara de Diputados /as de Chile; Álvaro Ramis, Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Francisco Estévez, Coordinador Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos: Moderadora Karen Cea, académica, Universidad de Chile.

 

15:00 A 16:30 HRS. Módulo 8: “La educación como eje de modernización. La reforma educacional de la UP”. Paulina Cartagena, Vicepresidenta del Colegio Profesores/as de Chile, Olimpia Riveros, Profesora y Concejal de Comuna Concepción, José Iturra Lastra, Académico, Universidad de Buenos Aires – Argentina; Modera: Raquel Aranguez, historiadora, Universidad de Santiago de Chile.

 

16:45 A 18:30 HRS. Módulo 9: “La integración latinoamericana. Las políticas de integración de la unidad popular, una mirada estratégica para el cambio de sociedad”. Expone: Marcelo Rodríguez, Partido Comunista de la Argentina, Leonardo Batalla, Encargado de Relaciones Internacionales Partido Comunista del Uruguay; Vijay Prashad, Director Ejecutivo de La Tricontinental; Rodolfo Solís, Partido del Trabajo, México, Modera: Claudio de Negri, encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Chile.

 

18.30 a 20.30 HRS. Conferencia Magistral: Manuel Antonio Garreton, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, 2007: “50 años, los procesos y contra procesos de transformación en Chile”. Modera Pablo Monje-Reyes, ICAL.

 

DÍA 4. Viernes 08 de septiembre. ICAL

 

10:00 A 11:30 HRS. Módulo 10: “Fundamentos, arte y política desde el golpe de Estado”. Expone: Guadalupe Álvarez de Araya, académica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Iván Trujillo, investigador Fondecyt-Universidad de Valparaíso, Moderador: Ignacio Libretti, Doctorado en Filosofía, Universidad de Chile

 

11:45 A 13:30 HRS. Módulo 11: “La vivienda como un derecho social. Los planes de construcción rápida y eficaz del gobierno de la Unidad Popular”. Expone: Miguel Lawner, Exdirector CORMU UP, Premio Nacional Arquitectura 2019; Claudina Núñez, (Metropolitana de Pobladores) Consejera Regional GORE Metropolitano; Giannina Jara, Presidenta Coordinadora Metropolitana de Pobladores, Modera: Mario Neira, Colegio de Arquitectos/as

 

15:00 A 16:30 HRS. Módulo 12: “El impacto de la Unidad Popular antes y después del golpe. Los efectos en el debate político y en los proyectos de sociedad”. Expone: Marcos Barraza, Partido Comunista de Chile; Marcelo Rodríguez, Partido Comunista de la Argentina; Juan Castillo, Secretario General, Partido Comunista del Uruguay; Alberto Anaya, Diputado del Partido del Trabajo – México; Torge Löding; Representante para el Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo – Alemania; Modera: Omar Salazar, ICAL

 

16.45 a 19.00 Conferencia Magistral de cierre: “Septiembre Rojo. El Golpe de Estado: de la conspiración a las primeras resistencias” de Michel Löwy, Director Emérito del CNRS – Francia. Modera: Pablo Monje-Reyes, ICAL

Fuente: ical.cl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias

Documentos desclasificados señalan que Nixon se reunió con Agustín Edwards el mismo día en que ordenó a la CIA actuar contra Allende stars

Se trata de dos registros incluidos en la nueva versión del libro “Pinochet desclasificado” de Peter Kornbluh, que se relanzó esta semana en el marco de los 50 años del Golpe de Estado.

 

Fue el 15 de septiembre de 1970 que el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon ordenó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) intervenir en Chile, tras el triunfo del socialista Salvador Allende sobre conservador Jorge Alessandri en las elecciones presidenciales.

 

Unas horas antes de la operación, ese mismo día Agustín Edwards, dueño de El Mercurio, se reunió secretamente con Nixon en el Salón Oval de la Casa Blanca y, además, en su paso por el país norteamericano, sostuvo reuniones con oficiales de la CIA, donde el empresario entregó información sobre militares chilenos dispuestos a participar en la conspiración contra el recientemente electo mandatario.

 

Estos hechos hasta ahora desconocidos corresponden a dos documentos desclasificados que recoge el historiador estadounidense Peter Kornbluh en su libro “Pinochet desclasificado. Los archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile”, que fue por presentado en 2003 por primera vez y actualizado y relanzado esta semana en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

 

Según consigna un reportaje de CIPER, se sabía que Agustín Edwards Eastman –fallecido en 2017- se reunió con el jefe máximo de la CIA, Richard Helms, en septiembre de 1970, para solicitar el apoyo de Estados Unidos a una acción militar que impidiera a Allende asumir el gobierno. También era conocido que El Mercurio recibió financiamiento de la CIA en la década del ‘70 y que esta agencia lo utilizó como un medio de propaganda para desestabilizar a la Unidad Popular.

 

Lo que no se conocía era que Edwards se había reunido con el entonces presidente de Estados Unidos pocas horas antes de que Nixon impartiera sus primeras órdenes para la intervención de la CIA en Chile.

 

El medio señaló que de acuerdo al libro de Kornbluh, la cita entre el dueño de El Mercurio y Nixon fue coordinada por el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, la noche del lunes 14 de septiembre vía telefónica.

 

La reunión se concretó a las 09:15 del día siguiente. Fue Kissinger el que se levantó del desayuno e hizo ingresar a Edwards, “disimuladamente”, al Salón Oval. Sin embargo, a más de 50 años de ese episodio, no hay detalles sobre qué conversaron. Cuando el ministro Mario Carroza interrogó a Edwards en 2013 como testigo en una causa que indagó a los instigadores del golpe militar, el empresario dijo “no recordar” su reunión con el presidente de Estados Unidos.

 

Por otra parte, esa no fue la única cita entre Edwards y directivos de la CIA. El National Security Archive acaba de desclasificar otro informe que da cuenta de una reunión a la que asistió el empresario chileno el 18 de septiembre de 1970.

 

El documento desclasificado de esa segunda reunión detalla que “(Edwards) advirtió que es poco probable que los líderes de las Fuerzas Armadas tomen medidas sin varias garantías claras y específicas, principalmente de los Estados Unidos, porque temen que ellos y sus familias paguen un alto precio si actúan y no reciben una asistencia inmediata, decisiva y sustancial”.

 

Entre las exigencias impuestas por el empresario, destacaron: apoyo logístico inmediato consistente en armas, municiones, transporte, equipo de comunicaciones y combustible; apoyo económico inmediato y posiblemente masivo desde el exterior; garantías de que no serían abandonados ni condenados al ostracismo por los mismos poderosos críticos estadounidenses que denuncian al gobierno militar de Grecia”.

 

Edwards también transmitió que los “líderes militares chilenos querrían fuertes garantías de apoyo por parte de los civiles chilenos e indicaciones de los líderes políticos de que la acción de los militares refleja las actitudes de los civiles”.

 

Además, rechazó la posibilidad de un respaldo militar directo de otro país: “Ningún chileno, militar o civil, consideraría la oferta de respaldo militar de (tarjado) como un factor motivador para actuar en contra de la perspectiva de un gobierno marxista. Si se ofreciera, tal respaldo podría tener exactamente el efecto contrario”.

Fuente: radio.uchile.cl

50 AÑOS... LA UNIDAD POPULAR, LOS MIL DÍAS, EL GOLPE stars

En los años 50, en la vieja escuela N° 88 de Punitaqui en que los pisos de madera estaban apolillados y en algunos sectores se veía la tierra, ensayábamos niños y niñas para un acto que se haría en Mayo…

El combate naval de Iquique...

y cantábamos… “LA ESTRELLA DE CHILE, GLORIOSA EN EL MAR, QUE IRRADIA LA FAMA DEL HEROE INMORTAL” …

ayudado por la paciencia de Don Lucho (músico) y que con una tuba (instrumento para acompañar) todos nos preparábamos para recordar un hecho militar ocurrido hacía casi 80 años atrás (en esa época). Así como recordamos el 18 de septiembre (más de 200 años atrás).

Pero resulta que hay chilenos y chilenas que cuando alguno quiere recordar el fatídico 11 de septiembre del 73 salen con su frase: “YA VOLVEMOS A LO MISMO, VOLVER AL PASADO”, “CHILE NECESITA MIRAR EL FUTURO PENSEMOS EN EL MAÑANA”.

Lo que están diciendo y usando el pasado es olvidar el 11 de septiembre, olvidar el quiebre de la democracia en que la cúpula de las fuerzas armadas, la derecha empresarial y la derecha política le dieron una puñalada por la espalda a nuestro país, que significó matar la democracia y mantener al país dividido.

Asesinatos, fusilamientos, desaparecidos, torturados, presos, exiliados, relegados, exonerados...

Robos de las empresas del Estado y robo de las cúpulas de las fuerzas...

Un hecho que todas estas fuerzas quieren archivar, olvidar, silenciar a las nuevas generaciones y olvidar que en esta fecha la democracia fue asesinada por las fuerzas armadas a sangre y fuego…

La memoria seguirá floreciendo entre quienes, como ayer, en esa escuela de Punitaqui, recordábamos a Arturo Prat.

Este 11 de septiembre recordaremos a Salvador Allende, haremos un ejercicio de la memoria que seguirá floreciendo...siempre.

REPORTAJE. Conmemoración 50 años del golpe de Estado: Puntos de tensión stars

En los últimos días hubo quejas por la decisión de establecer nuevos Sitios de Memoria, lo que se agrega a la demanda de cierre del penal Punta Peuco, las dudas respecto a resultados del plan de búsqueda de restos de detenidos desaparecidos y la instalación del negacionismo que se pretende establecer en estos meses. Más allá de lo retórico o reflexivo, la efeméride se está dotando de contenido político e histórico controversial. 

Equipo “El Siglo”. Santiago. 26/5/2023. La exigencia de cerrar el penal de Punta Peuco este año, las dudas sobre resultados concretos que pudiera arrojar del plan de búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, la controversia por el establecimiento de nuevos Sitios de Memoria, la decisión de las Fuerzas Armadas y Carabineros de no realizar gestos ni actividades en torno de la fecha, y la instalación de tesis negacionistas y relativistas, son algunos de los puntos de tensión que aparecen en torno de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en contra del Gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende que se cumplen este 11 de septiembre.

La idea de abordar la efeméride en un tono reflexivo y con “una mirada de futuro” como dijo el comandante en jefe de la Armada, Juan Andrés de la Maza, parece diluirse frente a la intensidad política del episodio histórico con, por ejemplo, graves consecuencias en materia de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, y todo lo que rodeó la asonada militar que derrocó a un Gobierno constitucional en una operación de partidos políticos, gremios empresariales, medios de prensa, grupos de extrema derecha, embajadas extranjeras y altos mandos castrenses.

Más allá de lo retórico, lo banal, lo meramente reflexivo y lo esquivo, como se podía esperar, surgen en estas semanas puntos de tensión frente a la significación del medio siglo de un episodio traumático y deplorable en la historia de Chile.

Surgen situaciones que tienen que ver con el presente incidido aún por lo que fue el golpe de Estado y sus consecuencias, con claras heridas abiertas y temas sin resolver, y con la crudeza de lo ocurrido hace 50 años que marcó no sólo el derrocamiento de un Gobierno constitucional y democrático, sino el inicio de una dictadura civil-militar que produjo miles de muertos y desaparecidos y llevó al país a los peores índices de pobreza, desigualdad y deterioro de la calidad de vida de chilenas y chilenos.

¿Cerrarán Punto Peuco?

Uno de los temas instalados en el marco de los 50 años del derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular (UP) es la reiteración de la exigencia del cierre del Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco, que alberga en la actualidad a 129 exuniformados condenados por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

Hace un par de meses surgió la versión de que desde la Subsecretaría de Derechos Humanos se habría instruido “en octubre del año pasado al director de Gendarmería, Sebastián Urra, a realizar los preparativos para anunciar el cierre del penal”. Sin embargo, la información fue desmentida por el titular de esa dependencia, Jaime Gajardo. “Quiero ser bien categórico al respecto. No hay ninguna instrucción formal o informal para el cierre de Punta Peuco que yo haya dado al director nacional de Gendarmería” sostuvo enfático Gajardo. Y para que quedara más claro, la ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó que ese asunto esté en la agenda del Gobierno en este año de conmemoración de la asonada golpista.

Inmediatamente surgieron las reacciones sobre el asunto. La diputada Lorena Pizarro, consultada por ElSiglo.cl, manifestó que “me parece importante que se ponga en el consciente nacional la necesidad de cerrar el penal de Punta Peuco”. “Voy a reiterar lo que por muchos años venimos señalando, en cuanto a que este centro de detención fue creado y construido para aquellos que no pudieron evadir la justicia”, planteó la congresista. La también ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), sostuvo que “Chile tiene una deuda enorme para con la verdad total y la justicia plena frente a los crímenes de la dictadura”. Enfatizó: “Me parece que una de las acciones, sin duda, tiene que ser el cierre del penal Punta Peuco”.

Consultado por El Siglo, Carlos Margotta, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, indicó que “el cierre del penal de Punta Peuco constituye una demanda histórica del movimiento de derechos humanos”. Explicó que “respecto al derecho internacional en materia de derechos humanos, y el ordenamiento jurídico constitucional que nos rige, cabe tener presente que el principio de igualdad está consagrado en la Constitución de (Augusto) Pinochet, y establece que en Chile no hay privilegio alguno, y en circunstancias que el penal Punta Peuco constituye en sí mismo un acto de discriminación respecto del conjunto de demás criminales que se encuentran agrupados, cumpliendo sus condenas, en recintos penitenciarios comunes”. Agregó que “todos los condenados por crímenes de lesa humanidad que están cumpliendo penas por sus gravísimos crímenes contra los derechos humanos, deben ser trasladados a un recinto penitenciario común”.

Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), manifestó que “en estos largos años nos hemos visto enfrentadas a mucha violencia psicológica y moral, que es el negacionismo, la bandalización de los Memoriales o Sitios de Memoria, la impunidad biológica, y por una justicia demasiada tardía. Uno de los hechos más violentos es hacer un penal especial y de privilegios para los autores de los crímenes de lesa humanidad, criminales que ya han recibido beneficios como bajísimas penas de cárcel”. Expresó que junto a las injusticias y falta de acciones en materia de derechos humanos (DDHH), “está el uso de los recursos de todos los chilenos y chilenas, incluyendo los de las víctimas y familiares de las víctimas, para tener un penal tipo hostal para estos criminales”. Añadió que ahí “siguen negando sus delitos, hacen fiestas y reivindican sus actos criminales, reivindican el no haber matado más comunistas, residen en verdaderos departamentos acondicionados, con baño propio, con regalías que la población carcelaria común no tiene, es una discriminación de clase frente a los delincuentes comunes”. Recordó que “hemos pedido, hemos exigido, nos hemos movilizado para el cierre de Punta Peuco, nos han prometido que se haría, como fue con la expresidenta (Michelle) Bachelet, y no han cumplido”. La presidenta de la AFEP fue enfática: “Sería un acto reparatorio que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cerrara Punta Peuco. Es más, hoy exigimos que sea cerrado y no solo por las víctimas que sobrevivieron a la tortura, a la cárcel y por los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, sino también por la sociedad, ya que se necesitan señales de justicia reparatoria dignas y a la altura del daño causado”.

La diputada Carmen Hertz sostuvo que el recinto “debió cerrase hace mucho tiempo”. Planteó  que “no es concordante con los estándares del derecho internacional y de los derechos humanos que criminales de lesa humanidad que han cometido los crímenes que más repugnan a la consciencia civilizada del mundo disfruten de una cárcel especial”. El diputado Alejandro Bernales planteó que “cerrar Punta Peuco es una deuda de reparación que han prometido varios gobiernos y es de esperar que esa palabra empeñada se cumpla”. El congresista Jaime Naranjo, expresó: “Creo que hay una demanda social y de justicia en materia de derechos humanos que hace imprescindible abordar este tema, de tal manera que yo llamaría al Gobierno a abordar esta situación porque creo que sería lamentable que estas personas que cometieron crímenes de lesa humanidad, hace 50 años atrás, sigan gozando de privilegios carcelarios que son una bofetada en la cara de los familiares de los detenidos desaparecidos, de los ejecutados políticos, de los exiliados y de tanta gente que fue torturada durante la época de la dictadura militar”. Pedro Browne, ex diputado de Renovación Nacional (RN), colocara en Twitter: “¿Cómo se puede justificar que condenados por crímenes de Lesa Humanidad durante una Dictadura tengan un trato preferencial? Por qué el Estado debería mantener dicho privilegio?”.

En noviembre del 2022, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con 67 votos a favor la moción de los diputados Carlos Bianchi, René Alinco, Jaime Araya, Marta González y Héctor Ulloa para reestructurar y cambiar el acondicionamiento y el funcionamiento de esa cárcel especial, sobre todo pensando en que allí llegaran delincuentes comunes. Pero en el Poder Legislativo hace tiempo que el tema no se aborda y estaría archivado.

El único momento en que se dio alguna señal desde La Moneda, fue cuando el Presidente Gabriel Boric declaró que “las cosas no se anuncian, se hacen”, ante una afirmación de la ministra de Defensa, Maya Fernández, en entrevista en El Mercurio, de que “el penal especial de Punta Peuco no debe continuar”. 

Como sea, de acuerdo a abogados consultados, el Presidente de la República, mediante un decreto, y en trámite del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, puede determinar el cierre de Punta Peuco y se pueden efectuar cambios y reestructuraciones en el sistema carcelario. “El cierre, modificación, reestructuración de cualquier cárcel en potestad del Ministerio, del Gobierno”, dijo un jurista consultado.

Se recordó que el ex presidente Sebastián Piñera cerró el recinto especial de detención de exuniformados, Centro Penitenciario Cordillera, y argumentó la necesidad de respetar “la igualdad ante la ley, la seguridad de los internos y el normal y más eficiente funcionamiento de Gendarmería”.

Por cierto, agrupaciones de antiguos oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, familiares de los represores y abogados ligados a los militares, llevan años oponiéndose al cierre del penal e inclusive llegan a sostener  que llevar a los exuniformados a recintos del sistema carcelario sería una violación a sus derechos humanos.

La pregunta que salta es, ¿si Piñera cerró Cordillera por qué Boric no podría cerrar Punta Peuco?

En el Gobierno es un tema que se maneja con discreción y se seguiría la línea del mandatario en cuanto a que más que hablar, hay que tomar decisiones. Pero la incertidumbre persiste respecto a si se cerrará o no Punta Peuco en el marco de los 50 años de la asonada golpista.

La búsqueda de restos de más de mil detenidos desaparecidos

Otro tema de tensión que se apareció este año, a medio siglo del golpe de Estado, tiene que ver con la posibilidad de dar pasos concretos para hallar los restos de mil 159 chilenas y chilenos, detenidos desaparecidos, quienes fueron arrestados, torturados, ejecutados y hechos desaparecer por integrantes del Ejército, la Armada, la Fuerzas Aérea, Carabineros y organismos represivos con la Dina y la Cni.

Esa es probablemente una de las consecuencias más dramática que perdura de lo que significó la toma del poder por parte de los altos mandos militares y policiales, con el dato no menor de que si no se encuentran esos restos de compatriotas, es porque las instituciones militares y policiales no han entregado la información necesaria y requerida.

Ahora, por decisión del Gobierno de Gabriel Boric, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ideó y puso en marcha un Plan Nacional de Búsqueda de Víctimas de Desaparición Forzada en dictadura, colocando expertos y funcionarios al servicio de esa labor, en coordinación con familiares de las víctimas, agrupaciones de derechos humanos y Sitios de Memoria.

Una tarea que puede aparece titánica, teniendo en cuenta la escasa o nula colaboración de las Fuerzas Armadas y Carabineros, con diversos problemas en los procesos judiciales, e información incompleta.

Como ejemplo de las circunstancias que existen actualmente, hay un dato en el documento sobre este plan, donde se señala que “actualmente, en los registros del Programa existen aproximadamente 573 Consejos de Guerra y se encuentra pendiente la respuesta de un oficio dirigido al Ejército de Chile mediante el cual se requirió copia de los expedientes de otros 396 Procesos Militares en Tiempos de Guerra. Existen cerca de 4000 expedientes de procesos militares en tiempos de guerra los que se encuentran en poder del Archivo General del Ejército de Chile, los cuales constituyen una invaluable nueva fuente de información para avanzar en el esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos”.

Los ejes del trabajo tienen que ver con participación de familiares en la búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega de los restos a los familiares de las víctimas; creación de registro único nacional de víctimas de desaparición forzada entre 1973 y 1990; recopilación, análisis  sistematización de documentos y archivos que contengan información sobre las circunstancias de desaparición de las víctimas; investigación del paradero de las víctimas y realización de trabajos para recuperar sus restos, identificarlos y entregarlos a sus familiares; investigación judicial por los delitos de inhumación y exhumación de las víctimas.

El asunto que tensiona esta situación, y más al cumplirse medio siglo del golpe militar, es si realmente habrá conclusiones, respuestas, hallazgos, avances, en el destino de los restos de más de mil chilenas y chilenos.

Las quejas y distancias de las FFAA y Carabineros

Los 50 años del derrocamiento del Gobierno del Presidente Salvador Allende es una efeméride complicada y cuando menos incómoda para las Fuerzas Armadas (FFAA) y Carabineros. Fueron sus altos mandos y tropas los protagonistas del suceso. Es así que todo está indicando que los altos mandos del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros quieren mantenerse a la distancia de la conmemoración y no realizar gestos ni actividades en torno de la fecha. Es más, pareciera que lo que desean es que la fecha pase lo más rápido posible.

Extraoficialmente se sabe, de partida, que ven con malos ojos el cierre de Punta Peuco, aplican el criterio de que no tienen nada que reportar respecto a los más de mil detenidos desaparecidos, cuestionan que recintos militares donde se torturó, se detuvo ilegalmente y se ejecutó a ciudadanos, sean declarados Sitios de Memoria, y estarían por sumarse a la tesis de “no volver al pasado” y “mejor mirar al futuro”.

Esto está generando tensiones y nerviosismos en la relación de los comandantes en jefe con las autoridades del Ministerio de Defensa. 

En esa línea, de acuerdo a lo que comenta extraoficialmente, en La Moneda quieren mantener mucho cuidado frente a los comandantes en jefe y evitar que se gatillen conflictos que trasciendan y generen algún problema político. Según fuentes gubernamentales, el Gobierno no pondría objeción en cuanto a que las FFAA y Carabineros se mantengan al margen de actividades de conmemoración del cincuentenario del golpe militar.

En estas semanas, como botón de muestra, se conocieron las versiones de enojo del Ejército -acompañadas de incomodidad en las otras ramas de las FFAA- por la declaración de Sitio de Memoria del Regimiento Nº23 de Copiapó. De acuerdo a versiones periodísticas, el propio comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, habría expuesto la disconformidad con esa decisión del Consejo de Monumentos Nacionales, y se habría esgrimido que aquello dejaría a ese Regimiento “expuesto en términos de seguridad e inteligencia” y no sería conveniente que el recinto militar se convirtiera en un espacio de visitas y actividades de civiles. Como está ocurriendo en otras situaciones, desde el Ministerio de Defensa no hubo una declaración formal ante la situación, pero el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, sostuvo que “no veo cómo esto atente contra la seguridad del Regimiento, y creo que se está armando un tema -no voy a decir artificial- que está fundado sobre bases que habría que conocer mejor”. La presiones del Ejército llevaron a que estén convocados al Senado la ministra de Defensa, Maya Fernández, y el propio De Aguirre.

Por cierto, el Regimiento N°23 de Copiapó fue utilizado entre 1973 y 1976 como centro clandestino de detención, de tortura y de ejecución de ciudadanas y ciudadanos, al igual que decenas de otros recintos militares y policiales. Tal es así, que la información oficial registra 90 unidades militares y policiales declarados Sitios de Memoria porque allí se violaron los derechos humanos y civiles de miles de compatriotas. Esa situación, como colocar placas conmemorativas en cuarteles de las FFAA y Carabineros, quitar monumentos alusivos al golpe de Estado y a golpistas como Augusto Pinochet, José Toribio Merino y César Mendoza, han causado molestia en el ámbito de las ramas castrenses y de la policía uniformada. También se ha querido evitar la divulgación de documentos emanados incluso de los propios militares sobre los sucesos del 11 de septiembre y el período del régimen militar.

En una entrevista a El Mercurio, el jefe de la Armada, Juan Andrés de la Maza, hablando de los 50 años del golpe de Estado, declaró que “no hay que quedarse anclados en el pasado. Veamos esto como idea de futuro. Acá los que estamos somos gente que prácticamente no vivimos ese episodio”. Planteó “ir cerrando, de a poco, el capítulo, en la medida en que se pueda, entendiendo lo que vivieron algunas personas”…

Negacionismo y distorsiones

“No tengo por qué pedir perdón por la obra del Gobierno militar” expresó en una entrevista el excandidato presidencial de ultraderecha, José Antonio Kast, en la línea de ese sector y de la derecha chilena, en cuanto a no reconocer o relativizar lo que fueron las violaciones a los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y atentados a la democracia que ocurrió desde la asonada militar y durante la dictadura civil-militar. Desde agrupaciones de derechos humanos, sectores progresistas y de izquierda, desde organizaciones sociales, se ha denunciado en estos meses que la derecha, la extrema derecha, la familia militar y esferas académicas conservadoras, se apuntará a tesis negacionistas respecto a lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y los años del régimen militar.

En esa lógica, centros de estudio, medios de prensa, universidades, legisladores, partidos políticos, están instalando más el análisis de los tres años del Gobierno de la Unidad Popular que el suceso del golpe de Estado de 1973 con todas sus consecuencias y desde ahí establecer “la responsabilidad compartida” respecto el episodio golpista. La idea es no meterse directamente en el suceso puntual que se conmemora. “Nos quieren llevar a discutir lo que pasó con el Gobierno de Allende y no tratar el hecho concreto que fue el golpe de Estado, con sus promotores y actores”, comentó una legisladora.

Al mismo tiempo, se quiere evitar el análisis y recuento de lo ocurrido hace 50 años, planteando, primero, que “eso divide a los chilenos”, segundo, que “no debemos quedar anclados en ese pasado y debemos mirar el futuro” y tercero, que establecer hechos de lo acontecido es sostener “una verdad oficial” que no es conveniente.

En esa línea, por ejemplo, la actual consejera constitucional y presidente del grupo de derecha Evolución Política (Evópoli), Gloria Hutt, planteó que “a nosotros nos gustaría mucho más que esta conmemoración de los 50 años fuera un punto de encuentro y fuera una instancia para cerrar heridas y divisiones, para volver a conversar como ha ocurrido, por ejemplo en el acuerdo por Chile y que estuvimos en una mesa todo el arco político y hubo una armonía muy grande en la conversación”. Y el expresidente Sebastián Piñera sostuvo que “ante esta conmemoración hay dos caminos: revivir los mismos odios, o aprender de esos errores y buscar acuerdos para avanzar hacia un futuro”. Indicó que generaciones que vivieron el golpe y la dictadura “no tenemos derecho a transmitir a las generaciones futuras nuestras propias divisiones”, ni tampoco revivir odiosidades”. 

También se está apelando a una suerte de relativización de los sucesos, aduciendo que informar y entregar antecedentes de los 50 años del golpe puede apuntar a “establecer una verdad oficial” y que todavía hay que transitar más tiempo para concluir sobre ese suceso y lo ocurrido durante la dictadura. El propio Piñera indicó que “no pueden haber verdades oficiales” y apuntó a que en este conmemoración se está partiendo “con un grave error, porque da la impresión que la democracia se derrumbó el 11 de septiembre del 73 y venía de muchos antes”. 

Es en este marco que partidos y grupos de extrema derecha y de la derecha, la familia militar, entidades de exuniformados, asociaciones de empresarios, están planeando realizar conferencias y actividades para reivindicar lo que definen como “pronunciamiento militar” de septiembre de 1973, defender el actuar de las FFAA y Carabineros y destacar “la obra” del régimen militar y particularmente el desempeño del dictador Augusto Pinochet.

Todo lo cual se agrega a los evidentes puntos de tensión que se originan en torno de los 50 años del golpe de Estado.

fuente: elsiglo.cl

50 AÑOS... LA UNIDAD POPULAR, LOS MIL DÍAS, EL GOLPE

Los complots desde la primera noche...
 
La noche del 4 de septiembre de 1970 felizmente no se recuerda como algo atroz en la historia reciente, pero pudo ser.
Salvador Allende, recién electo Presidente de Chile, con más del 32% de los votos lo impidió.
 
El gobierno de turno (democratacristiano), con Frei Montalva a la cabeza, aparentaba neutralidad  y en esta reñida elección, cumpliría su deber de ser neutral. Años después se sabría que estuvo metido a fondo en los intentos por impedir que la izquierda, con Allende a la cabeza, asumiera los destinos del País
 
Frei, entregó los resultados victoriosos de la izquierda tarde, se sorprendió que el candidato derechista, un viejo gerente de la papelera perdiera en lugares donde se creía que su discurso de una sociedad igual como la que estábamos perduraría.
 
Los demócratacristianos en el gobierno debieron reconocer que Chile tenia un nuevo Presidente.
 
La izquierda (Unidad Popular) ganaba esa noche y se iniciaba por parte de la derecha el complot para impedir que el movimiento popular, la izquierda, la UP, Salvador Allende entrara a gobernar 6 años a la Moneda en el palacio de los presidentes de Chile.
 
Era la cuarta vez que Allende asumía encabezar al pueblo de izquierda y su primera preocupación fue que el pueblo se calmara con este triunfo y lo dijo en todos los tonos; "celebremos con moderación el triunfo popular y no aceptemos provocaciones, no caigamos en su juego, seamos disciplinados, nada de responder a quienes desean que el pueblo se desate..."
 
Allende sabía que entre las fuerzas armadas habían golpistas en todos los escalones y no costaba nada armar una provocación y salieran los disparos, luego los muertos, los heridos y sería la primera imagen que deseaba la derecha de mostrar al nuevo gobierno.
 
Eso fue lo que hizo el general Camilo Valenzuela, jefe de la guarnición de Santiago, jefe de todas las tropas; Fach, Ejército, Armada y Carabineros, además de los detectives.
 
Cuando ordenó que salieran los tanques al centro de Santiago, los tanques del regimiento Maturana que estaba ubicado en Santa Rosa casi con Avenida Matta, se pasearon por el centro de Santiago, estuvieron en el edificio de las Fuerzas Armadas en la calle Zenteno, con el único objeto de buscar la provocación e iniciar así una razzia  humana.
 
No encontró aliados entre sus pares, estaban sorprendidos los oficiales golpistas con la victoria popular, pero fueron las palabras de Allende, las órdenes de los partidos, la disciplina de los militantes y la gran sabiduría del Pueblo de Chile...
 
A este general golpista lo encontremos más adelante en otros episodios sediciosos....
 
Chile había ganado esa noche...
 
Gustavo Puz
Director Radio Matilde
..
Subscribe to this RSS feed