person_outline
search

Victor Jara

Mi canto es una cadena sin comienzo ni final Víctor Jara (1932-1973) stars

De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara llegaría a convertirse en uno de los principales referentes de la música chilena y en un testimonio vivo de la creación artística popular.

Luego de deambular por Chillán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la música que ya había sido motivada por la labor de interpretación y recopilación folclórica de su madre, Amanda Martínez.

Sin embargo, su primera opción académica fue el teatro. Estudió, entre 1959 y 1961, actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena, obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada. Fue, así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo.

Paralelamente, su labor en la música popular la construyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.

Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición "Plegaria a un labrador", que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento musical.

Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en la campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.

fuente:memoriachilena.gob.cl

 

¡Ya llega el día! Estreno: Mil Guitarras para Víctor Jara 2021 stars

¡Estamos felices y expectantes! Este sábado 2 de octubre por fin estrenaremos la novena versión del gran homenaje de amor colectivo Mil Guitarras para Víctor Jara. Desde las 19:00 horas, estaremos en un programa en vivo, haciendo la previa al homenaje con grandes invitados e invitadas, como Daniel Jadue, Pascuala Ilabaca, La Chinganera, entre otras sorpresas.

En esta previa estaremos repasando las novedades que vienen en esta nueva versión y también recordando y homenajeando la vida de Patricio Manns.

La invitación es a conectarse a las redes de CULTURA RECOLETA, en las siguientes plataformas online:

Facebook Live: https://bit.ly/3kRa0fx

YouTube: https://youtu.be/m4Kvlp2avhY

De todas maneras, les invitamos a seguirnos en todas las redes sociales (Twitter e Instagram) como @CulturaRecoleta. Nos pueden etiquetar en las redes mientras ven el homenaje con el hashtag #MilGuitarras2021 y nosotros estaremos compartiendo su contenido.

Les recordamos que el disco que entonaremos este año es "Víctor Jara" de 1966, correspondiente al primer disco de estudio y solista de Víctor. Esperamos que se puedan sumar a la transmisión y apoyar también a tantos y tantas que con su guitarra se esfuerzan año a año para ser parte de este hermoso homenaje.

En caso de cualquier duda o consulta, escríbannos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recordando al Negro

Se supone que hay un cambio de folio de estilo, de paradigmas dicen. Hay rostros que los medios nos impusieron con una porfía infinita y que empiezan a desaparecer poco a poco. Las teletones que eran populismo puro y duro y el rostro ligado al pinochetismo que las representaba caen, los que somos un poco más viejos pensamos que nunca iban a desaparecer esas imágenes. O que gente como Cristian Warnkern, luego del estallido cayera como un moái de hule al suelo ridiculizado en las redes. De paso se ve su verdadero rostro, cuando entrevista -o promociona más bien- a gente como Teresa Marinovic o José Antonio Kast, nuevos rostros de la ultraderecha.

Como sea, el cambio que experimenta es enorme, y todo cambio tiene resbalones, caídas, reacomodos, excesos y errores. Pero es inevitable.

E inevitable también es que así como caen los rostros y figuras impuestos desde la dictadura, también la gente está harta de los rostros que profitaron haciendo una supuesta resistencia contra la dictadura. El tiempo no perdona a nadie, pero el ciudadano de a pie tampoco. Por eso fue muy desafortunada la presencia de algunos integrantes de Inti Illimani en la campaña de Boric, reforzada por el apoyo de otros gordos satisfechos como los Quilapayún.

Estamos hablando de gente que recibió cuanta ayuda existe en Europa y en Chile por su supuesta resistencia. Ellos, que fueron la punta de lanza de lo que se llama socialismo renovado, que no es otra cosa que neoliberalismo puro y duro, o sea, la concertación que todos queremos fuera de una eventual administración PC-FA. Y convengamos que no son Victor Jara, que se metía al corazón de las poblas con todo el corazón, una polera de mangas cortas y una guitarra.

El negro habría estado en estos momentos cantando junto a los pescadores artesanales, que se manifiestan en todo la costa del país sin que la prensa cubra sus peticiones. Leí a un poeta que dijo hace poco que los remos eran más fuertes que todas las lumas y bastones retráctiles de la represión ¿Se imaginan a los actuales Quilapayún o Inti Illimani apoyando a esos pescadores artesanales? No. Ellos están en el restaurante, sentados con las familias dueñas del mar. Con quienes, como decía Antonio Cisneros: dinamiteros son, no pescadores.

Subscribe to this RSS feed