person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“LA NAVE MADRE DE LAS TRANSFORMACIONES ES LA REFORMA TRIBUTARIA” stars

Así opinó Pablo Monje-Reyes, encargado electoral del Partido Comunista, quien también sostuvo que uno de los objetivos del PC en la próxima administración es que «se inicie un proceso efectivo de redistribución de las riquezas en este país».

 

Karen Medina. Periodista. Santiago. 10/01/2022. A tres semanas del triunfo de Gabriel Boric en segunda vuelta y la derrota del fascismo conversamos con Pablo Monje-Reyes, cientista político. El encargado electoral del Partido Comunista entrega su visión en torno al importante resultado y sus significados, así como también a las responsabilidades y desafíos políticos que nos conlleva garantizar las transformaciones esperadas y el respaldo ciudadano.

Considerando los resultados de la primera vuelta presidencial, ¿qué permitió garantizar el triunfo de Gabriel Boric y revertir el resultado?

El triunfo de Gabriel Boric tiene que ver con varios elementos que se conjugaron, pero fundamentalmente se puede señalar que el pueblo reconoce en la práctica una gran lucha entre democracia y dictadura. Más allá de la oferta de políticas públicas y de los cambios de diseño de campaña, las mujeres y hombres que se sumaron, que aportaron y desarrollaron una campaña de segunda vuelta, donde estuvo presente subjetivamente la confrontación que movilizó al pueblo de Chile “democracia o dictadura”, o “fascismo o libertad”, esas contradicciones fueron claves desde el punto de vista de la movilización electoral, al contrario de lo que hizo la derecha, de parar la locomoción colectiva y entorpecer el proceso, pero la gente estuvo por sobre eso lo que nos habla de una épica, más allá de la estrategia de campaña. Esto lo podemos contrastar estadísticamente con el resultado del plebiscito de 1988 y hoy en el 2021, 44% y 55.7%, es casi el mismo el resultado de las elecciones presidenciales y el plebiscito del Sí y el No.

Un segundo elemento a reconocer es el rol de las mujeres jóvenes y mayores, su movilización y la conciencia política que ellas logran, donde por primera vez las mujeres son mayoría en una elección de presidentes por sobre la opción de los hombres. Las mujeres ratificaron a Gabriel Boric con un 59,5% sobre el promedio nacional, a diferencia de los hombres que estuvo bajo el 52,5%. El cómo se movilizaron las mujeres, tú veías abuelas, hijas y nietas votando juntas, movilizándose para defender sus derechos adquiridos en todas estas décadas, y porque entienden que la lucha es contra el patriarcado, y eso lo representaba (José Antonio) Kast.

El resultado entre Kast y Boric es la misma cifra del cifra del histórico triunfo del No en el plebiscito del 88’. ¿Qué nos puede explicar esta semejanza?

Yo creo que hay que hacer un cuestionamiento a los treinta años de la transición. Cuando tú terminas un proceso con alta movilización electoral como el pasado, en una elección en menos de 25 días, con un millón doscientos mil electores nuevos, te preguntas por qué crece y hay más movilización electoral, y una explicación es que Chile es un país donde sigue existiendo la contradicción “democracia o dictadura”. Pero también hay que emplazar a los partidos que llevaron a cabo “la transición”, ellos fueron en el año 92, lo escribió en un texto Edgardo Boeninger, había que parar la movilización, había que desmovilizar, había que parar las capacidades del pueblo para que siguiera movilizándose, siguieran pidiendo más democracia, más transformaciones, un país más justo. De eso fueron artífices los partidos de la concertación durante sus veinte años de gobierno, porque ellos crearon los partidos transversales, ellos crearon las formas de desarticulación, ellos transformaron a los ciudadanos en clientes, todos esos discursos simbólicos apuntaron a la individuación y no al colectivo. Ellos tienen que responder porqué hoy día se sigue manteniendo el 55-44 si finalmente se podría haber crecido durante todo este período si hubieses usado la fuerza de movilización, de organización social que traía la salida de la dictadura. Ellos fueron los principales arquitectos de desmovilización del pueblo, inclusive en pleno periodo de las movilizaciones de octubre 2019, hubo personeros de la concertación que decían que pretender una asamblea constituyente era estar fumando “opio” y eso es lo que tenemos que aprender ahora para este nuevo modelo, no se puede desmovilizar al pueblo, porque es el que te ayuda en definitiva a hacer las grandes movilizaciones, el tercer legislador es el pueblo movilizado.

¿Qué dificultades se pueden dar en el futuro para avanzar con el programa de gobierno, considerando el equilibrio de fuerzas en el futuro congreso?

Las dificultades van a ser claras, la derecha va a bloquear todo lo que sean transformaciones, lo han dicho. Quieren hacer reformas dentro del modelo neoliberal. El modelo ya no resiste más, la gente te lo ha dicho por todas las vías, de hecho el triunfo electoral te lo dice con mucha claridad, es decir, la gente hoy día ya no puede sobrevivir sobre la base del modelo, un modelo que es transversal a todas las generaciones…sus efectos, porque todos dicen las pensiones, el problema de las pensiones es un problema, pero hay otros que se correlacionan, porque el problema de las pensiones son los adultos mayores, pero los adultos mayores tienen hijos profesionales que están endeudados con el CAE, y esos hijos tienen hijos que van a entrar a la universidad. Entonces el problema es el neoliberalismo en su cuerpo general, porque el financiamiento público del sistema de pensiones traería como consecuencia que tú liberas de recursos que están utilizando los hijos para poder mantener a sus padres, y esos hijos puedan proyectar a sus hijos, ese es un problema más transversal.

Aquí hay dos cosas que son importantes desde el punto de vista del escenario que se nos viene, las cinco grandes reformas que se están planteando en el área social y económica del Gobierno, pero fundamentalmente la más importante, la nave madre de las transformaciones es la reforma tributaria, para adquirir los recursos para poder financiar la educación pública, la reforma de salud, el nuevo sistema de pensiones, entonces todo eso tiene que ver con el Parlamento, y en el Parlamento están las cosas equilibradas con la derecha y no se puede dejar de olvidar que este Gobierno va legislar con los quórum de la Constitución del 80. Entonces cómo podríamos saltar esa valla que coloca la derecha debido a sus avances en el Parlamento; bueno fundamentalmente el pueblo que esté movilizado exigiendo los compromisos justos que se han pedido para transformaciones necesarias, porque todo el mundo se ha dado cuenta de que el Estado puede dar más, sobre todo en pandemia dio más, e inclusive los mismos chilenos y chilenas ofrecieron recursos para poder solventar la pandemia. Eso en definitiva es una nueva mirada de Chile, un estado mucho más comprometido con su pueblo que lo que hoy día es el estado neoliberal comprometido con el mercado.

Finalmente, ¿qué desafíos crees que plantea a las y los comunistas este nuevo escenario?

Hemos tenido experiencia en varios gobiernos, fundamentalmente tuvimos en el siglo pasado en dos gobiernos, en el Gobierno del traidor González Videla y en el Gobierno del compañero Salvador Allende, ahí tuvimos grandes desafíos, fuimos leales. En el Gobierno de Michelle Bachelet, en este siglo, tuvimos un gran desafío, fuimos muy leales hasta el final, sabiendo que co-gobernábamos con los conservadores y eso nos trajo como consecuencia derrotas, tanto para el partido como para la misma alianza por la cual participábamos, y se le entregó el poder al peor Gobierno (de Sebastián Piñera) del siglo. Tenemos que estar conscientes de eso, no podemos no pensar que todo militante comunista que asuma responsabilidades tiene que jurar los mejores desempeños de sus responsabilidades con el fin de cumplir los planteamientos del programa. Eso no quiere decir en ninguna medida de que nosotros no tengamos una mirada estratégica del programa en término de sus prioridades, la tenemos, pero fundamentalmente lo que tenemos que lograr en Chile es que a través del rol de los comunistas en el Gobierno, se inicie un proceso efectivo de redistribución de las riquezas en este país. Eso significa que cada recurso que se asigna y se entrega por parte del Estado, estás entregando mayor estabilidad y mejores condiciones de vida a cada una de las familias, pobladoras y pobladores de este país. Eso es lo clave, el estado redistribuye las riquezas. Y para eso nosotros tenemos que respaldar con mucha fuerza la reforma tributaria, el cambio de sistema de pensiones, la gratuidad 100% en la educación superior, y tenemos que mirar que todas las transferencias que pasan por el estado son en beneficio de todos los chilenos y chilenas.

 

Tras las huellas de los «búlgaros» chilenos

Mauricio Leandro Osorio, un joven periodista nacido en La Habana en 1987, durante el exilio de sus padres, lanzó en octubre de este año su libro Búlgaros. El ejército entrenado para matar a Pinochet, que narra por primera vez los antecedentes de la operación con que el Partido Comunista de Chile quiso contar, en una apuesta estratégica, con un cuerpo de generales de estado mayor para construir unas «nuevas» fuerzas armadas.

La obra ganó los Premios Literarios 2020 del Ministerio de las Culturas en la categoría Escrituras de la Memoria inéditos. Lo apasionante de este libro está en la minuciosa investigación que aporta el contexto político e histórico y, además, quizás como su mérito principal, las odiseas personales de muchos de los jóvenes comunistas reclutados para esta tarea en el exilio durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

Osorio, titulado como periodista en la Universidad de Chile, donde cursa ahora una maestría en Comunicación Política, puntualizó en una entrevista que la referencia al atentado contra Pinochet de 1986 en la portada fue un gancho de la editorial para atraer lectores, porque en rigor el libro registra solo tangencialmente ese episodio.

El 6 de septiembre de 1986 el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) organizó una emboscada de exterminio contra el dictador y su comitiva en el Cajón del Maipo, precordillera de Santiago, donde dio muerte a cinco de sus escoltas e hirió a otros 11, pero fracasó en su objetivo de matar a Pinochet.

Operación siglo XX, publicado en 1990 por la periodista Patricia Verdugo y la abogada Carmen Hertz fue el primer libro de investigación que aportó pormenores de esa emboscada. Le siguieron muchos otros, entre los cuales tuvo un gran impacto la obra Los fusileros, del periodista Juan Cristóbal Peña, del año 2007.

Otros libros recogen biografías de los líderes del FPMR y episodios como sus fugas de recintos carcelarios, e incluso la ficción, de la mano de Pedro Lemebel, aludió al atentado en la novela Tengo miedo, torero, llevada al cine. También el gran escape de frentistas de la entonces Cárcel Pública en enero de 1990, fue motivo para la película Pacto de fuga, estrenada en 2020.

El mérito de Búlgaros radica, entre otras cosas, en ampliar la mirada sobre el origen, desarrollo y crisis del FPMR más allá del atentado al dictador.

La historia comienza en 1977, cuando Luis Canales, un veterano cuadro obrero del aparato de finanzas del PC, entrevista en Suecia, Cuba y otros países de Europa y América Latina a jóvenes comunistas con el fin de reclutarlos para una tarea secreta y de alta importancia, a la cual deberían dedicarse al menos por tres años.

Se trataba de darles una formación militar de alto nivel que los convertiría en oficiales de estado mayor, en la perspectiva de que en un futuro se podría provocar una crisis profunda en las Fuerzas Armadas chilenas, alineadas por Pinochet en el anticomunismo y en la represión a los movimientos populares, y sustituirlas por nuevos ejércitos democráticos.

La «cuestión militar» se convirtió en una obsesión crítica para los comunistas chilenos, cuando evaluaron la casi nula capacidad de resistencia de su partido y su periferia sindical al golpe de Estado contra Salvador Allende. En ese terreno, al menos en lo discursivo y en una mínima capacidad guerrillera, el PC era superado en 1973 por el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).

La gestión de Canales, conocido como «el señor del sombrero», fructificó en el traslado de una treintena de jóvenes militantes a la ciudad búlgara de Veliko Tárnovo como alumnos de la Escuela Militar Nacional Superior Vasil Leski, uno de los más reputados centros de formación castrense del Pacto de Varsovia, alianza defensiva de la Unión Soviética y sus aliados de Europa del Este.

Bulgaria, el más fiel aliado de Moscú, acogió a los jóvenes chilenos bajo la fachada de que eran cubanos, en el marco del carácter ultra secreto de la operación. No obstante, en los círculos dirigentes del PC chileno y más tarde en sus bases que se sumaron a la tarea militar comenzaron a ser nombrados como los «búlgaros».

La perspectiva de largo aliento en la formación de estos oficiales cedió paso a la contingencia con el triunfo de los sandinistas en Nicaragua en 1979, apoyados por exiliados de las dictaduras sudamericanas que habían tenido instrucción bélica sobre todo en Cuba, aunque también llegaron asesores de inteligencia y de tácticas guerrilleras de Europa del Este.

Esta presencia, ya con un papel importante de los «búlgaros», se intensificó en las operaciones de la guerra a la Contra, la guerrilla antisandinista que operaba desde Honduras, asesorada por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense y con un vasto apoyo financiero del gobierno de Ronald Reagan.

Convertidos ya en «combatientes internacionalistas», algunos de estos oficiales militares del PC chileno se sumaron como instructores a la guerrilla del Frente Farabundo Martí de El Salvador, e incluso hubo un quinteto enviado a Colombia para asesorar a las FARC, en una confusa cooperación que la dirección del PC chileno desconocía.

La historia de los «búlgaros» recaló finalmente en Chile. En 1980 el dictador Pinochet hizo aprobar la constitución con que pretendía permanecer como gobernante hasta 1998, ante lo cual el PC proclama «el derecho a la rebelión» y llama a usar «todas las formas de lucha» para derrocar a la dictadura y posibilitar una salida democrática.

En ese contexto nace en 1982 el FPMR. EL PC apostó a hacer de 1986 el «año decisivo» en las movilizaciones populares y acciones armadas contra la dictadura, pero esta segunda vertiente sufre dos severos reveses: el fallido desembarco de armas en una caleta del norte de Chile y luego el fracaso del plan para matar a Pinochet, considerado fundamental.

La emboscada al dictador falló por detalles. Su principal organizador fue José Valenzuela Levi, el más brillante de los jóvenes formados en Bulgaria, que moriría asesinado junto a otros once combatientes del Frente Patriótico en junio de 1987 en la Operación Albania, un par de encerronas de la policía represiva de Pinochet que hizo aparecer las matanzas como enfrentamientos.

Desde ahí comienza una progresiva crisis del FPMR. El PC llamó finalmente a votar en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, donde fueron derrotados los planes continuistas de la dictadura y se abrió paso a la restauración democrática que llevó al gobierno en marzo de 1990 al democristiano Patricio Aylwin, abanderado de una coalición de centroizquierda.

Los comunistas comenzaron a reintegrarse paulatinamente a la nueva institucionalidad y el aparato militar se partió en un ala que permaneció fiel al partido y otra que se declaró autónoma, encabezada por Raúl Pellegrin, oficial formado en Cuba, asesinado por la policía en octubre de 1988 tras la toma de un poblado cordillerano llamado Los Queñes.

Los «autónomos» protagonizarían otros episodios, como el asesinato del senador Jaime Guzmán, ideólogo de la dictadura el 1 de abril de 1991. Pero el proyecto militar de largo alcance del PC chileno ya había pasado a la historia en 1988.

Hay que leer Búlgaros, porque tras las gestas internacionalistas y los combates reseñados aquí hubo jóvenes que cultivaron sueños revolucionarios bajo el rigor de una vida militar en que tuvieron que sacrificar o burlar la prohibición de amar y tener parejas e hijos, otros que se vieron marginados por sospechas de homosexualidad y también, como ocurre en los proyectos conspirativos, los acusados de traición o debilidad.

Mauricio Leandro Osorio recogió testimonios y antecedentes de unos 80 protagonistas directos de esta historia, además de consultar numerosas fuentes periodísticas y una abundante bibliografía. Entrevistó incluso a sobrevivientes de los oficiales «búlgaros», algunos radicados en silencio en Chile y otros que permanecen en el exilio, y que prefieren conservar el anonimato.

Todo esto, para producir una obra que desentraña la maraña de uno de los procesos fundamentales de la insurgencia de izquierda en los años de la dictadura, cuyos actores no fueron superhombres sino disciplinados militantes de una causa.

 

HUELGA DE TRABAJADORES DE MINERA FLORIDA DE ALHUÉ stars

Desde el pasado 9 de diciembre, los sindicatos de trabajadores de Minera Florida de Alhué, en la Región Metropolitana, iniciaron una huelga legal, solicitando a sus empleadores, una respuesta a sus demandas salariales. En un principio no fueron recibidos, razón por la cual continúa la huelga en Alhue, una pequeña comuna rural de la provincia de Melipilla. Hoy alrededor del mediodía en una asamblea los trabajadores rechazaron con un 99.9% la contraoferta de la empresa. La huelga continua.

Según el vocero del sindicato, la situación se relaciona con la petición de un aumento del salario del 6%, más aguinaldos y bonos por productividad y hoy (alrededor de las 13:00 hrs) los trabajadores pertenecientes a los sindicatos en huelga rechazaron la contraoferta de la empresa.

Según registros de usuarios en redes sociales, los trabajadores de la minera han sido violentamente reprimidos por Carabineros, quienes dispararon perdigones, los que produjeron heridas en personas.

La Minera

La Minera La Florida Ltda (propiedad de la transnacional Yamana Gold de capitales canadienses y brasileños)., destaca, según el portal mch.cl (Minera Chilena), por haber presentado el proyecto “Minera Florida 100”, pendiente aun del trámite del estudio de Impacto Ambiental, a cargo de la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, cuya inversión asxciende a US$ 35 millones.

El objetivo de la inversión es el mejoramiento y modificación de obras e instalaciones existentes, junto, además de la incorporación de otras que permitan dar continuidad a la operación actual y aumentar la tasa de extracción de 74,5 ktpm (operación actual) para lograr un incremento en el procesamiento de minerales hasta 100 ktpm (caso Proyecto).

Pero no solo es inversión, también reestructuración. En el sitio www.guiaminera.cl se puede leer que la minera La Florida, “durante 2013 anunció un plan de reducción de costos que esperaba ejecutar plenamente para recién enfocarse nuevamente en los objetivos de crecimiento de la producción”. Al día de hoy, según una fuente del sindicato, la minera busca tanto la inversión para la extracción de minerales al tiempo que implementa una reducción de costos que pasa principalmente por el salario y bonos de los trabajadores.

Apoyo transversal

En el portal de la sindical CUT se publica que los directorios de ambos sindicatos, fueron enfáticos en sostener que: “Los Sindicatos están disponibles a retomar la mesa negociadora y buscar en forma colectiva la construcción de un nuevo contrato colectivo por 30 meses. Emplazamos a Minera Florida, a su gerente General, Richard Ortiz, a no mezquinar con los trabajadores y a no escuchar al Consejo Minero en estandarizar los procesos de negociación colectiva en 3%.

Los trabajadores son y serán quienes aporten las utilidades gigantescas a esta empresa y merecen ser parte activa de estas”.

Por su parte, los trabajadores de la minera han recibido el apoyo y saludos de distintas figuras políticas y sociales como las recién elegidas senadora Claudia Pascual (PC), la diputada Camila Musante (Independiente Apruebo Dignidad) así como la CORE Cristina Soto (PPD). También de la diputada RD Marcela Sandoval y de la dirigente social de Melipilla Marcela Mallea.

 

 (fuente:curacavidigital.cl)

LA ESPERANZA TRIUNFÓ SOBRE EL MIEDO stars

Histórico triunfo de Gabriel Boric, candidato del pueblo. Es el más votado en los tiempos contemporáneos y el más joven en la historia de Chile. Cientos de miles celebrando en las calles de decenas de ciudades del país

Equipo “El Siglo”. Santiago. 19/12/2021. Alrededor de las 20:30 horas, cientos de miles de chilenas y chilenos están movilizadas en ciudades como Valparaíso, Santiago, La Serena, Arica, Antofagasta, Santiago Viña del Mar, entre otras, celebrando el histórico triunfo de Gabriel Boric, desde ahora Presidente Electo de Chile.

Boric, candidato del conglomerado Apruebo Dignidad, le ganó por más de diez puntos al postulante de la extrema derecha, José Antonio Kast. Boric es el candidato más votado en los tiempos contemporáneos del país y el mandatario más joven en la historia de Chile; en febrero cumplirá 36 años y asume el 11 de marzo de 2021.

Entre las 19 y las 20 horas, Kast reconoció formalmente su derrota y el Presidente Sebastián Piñera se comunicó por teleconferencia con Gabriel Boric y acordaron reunirse en un gesto republicano y para coordinar el traspaso del mando. Será después de almuerzo este lunes.

Otro triunfo democrático es que hasta el cierre de esta nota había votado casi el 55% de los electores del país.

Desde la Convención Constitucional se hizo ver lo positivo de la elección de un futuro presidente que respalda el proceso constituyente y que aspira a que haya una nueva Constitución.

Dirigentes y parlamentarios del Frente Amplio, Partido Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista, Partido Socialista, entre otras organizaciones, saludaron el triunfo de Boric.

Ante miles de adherentes, familias completas, Gabriel Boric hizo un discurso, donde trazó las líneas de lo que será su Gobierno y el ideario que lo acompaña. Estos son párrafos destacados:

“Es un momento histórico, emocionante, en que nos están viendo los ojos de Chile y el mundo”.

“El compromiso que pusieron durante meses, no se puede agotar con esta elección. Este compromiso es necesario durante todos los años que dure el Gobierno”.

“Tengo 35 años, y sé que la historia no parte con nosotros. Somos herederos. Sé que nuestro proyecto es parte de la trayectoria histórica que han buscado la protección de la democracia y las libertades. Estamos ante un cambio de siglo histórico y no lo podemos desaprovechar”.

“Seré el Presidente de todos los chilenos y chilenas, de quienes eligieron otra alternativa y de quienes no concurrieron a votar…Las demandas por justicia y libertad siguen en el corazón de la gente. Será difícil, avanzaremos con pasos cortos, pero firmes”.

“Solo con cohesión social podremos avanzar hacia un verdadero desarrollo que llegue a cada familia chilena, y que llegue a cada pyme chilena. No queremos que esa vieja frase de Nicanor Parra siga siendo realidad. Esos grandes titulares que se enorgullecían del progreso y no llegaban a los lugares más vulnerables, van a cambiar”.

“Desestabilizar las instituciones democráticas conduce a la ley de la selva. Mi compromiso es cuidar la democracia todos los días de nuestro Gobierno. Una democracia en donde en los barrios y las poblaciones tengan protagonismo, porque una democracia sin la gente no es democracia”.

“Nuestro proyecto también significa avanzar en más democracia y, por supuesto y como ya lo hemos dicho acá, cuidar el proceso constituyente, motivo de orgullo mundial y único camino para construir, en democracia y con todos, un país mejor. Por primera vez en nuestra historia estamos escribiendo una Constitución de forma democrática, paritaria, con participación de los pueblos originarios. Cuidemos entre todos este proceso para tener una Carta Magna que sea de encuentro y no de división”.

“Los avances, para ser sólidos, requieren ser fruto de acuerdos amplios. Y que para durar, deben ser siempre peldaño a peldaño, graduales, para no desbarrancar ni arriesgar lo que cada familia ha logrado con su esfuerzo”.

“El respeto a los derechos humanos es siempre y en todo lugar. Un compromiso inclaudicable, y que nunca, por ningún motivo, tenemos que tener un Presidente que le declare la guerra a su pueblo”.

“No todo puede hacerse al mismo tiempo. Y que vamos a priorizar para ir viendo esos avances paso a paso. Nuestro Gobierno será abierto, de manos abiertas, conversando con su pueblo para ir avanzando. Porque un Gobierno no avanza solo. Basta de decir que se puede hacer un Gobierno con el pueblo, pero sin el pueblo. Con nosotros, a La Moneda, entra la gente”. “Hoy día la esperanza le ganó al miedo. Chilenos y chilenas, hemos llegado hasta acá con un proyecto de Gobierno que puede simplificarse en pocas palabras”.

“En esa noche de triunfo, repito el compromiso que hicimos en la campaña. Vamos a expandir los derechos fiscales, cuidando la economía. Lo haremos bien, mejorando las pensiones, para que después no tengamos que retroceder”.

“Recibo este mandato con responsabilidad, porque estamos parados sobre hombros de gigantes. Les garantizo que seré un Presidente que garantice la democracia, que escuche más que hable, y que trabaje por la calidad de vida de los chilenos. Sabemos que es un día de mucha felicidad, pero que hay muchos que no lo están pasando bien. El trabajo que tenemos por delante es enorme. Tenemos que seguir siendo uno. Tenemos que seguir trabajando por los cambios que el país necesita. Así lo haremos gobernando con todas las personas, sumando ideas, abriendo puertas y tendiendo puentes. Así iremos paso a paso construyendo la patria justa junto a ustedes. Celebremos con tranquilidad. Vayan a sus casas con la limpia victoria alcanzada. Cuidemos el triunfo y que a partir de mañana tendremos mucho que trabajar. Con la esperanza intacta, con la conciencia de los desafíos que tenemos, que nuestro Gobierno será un Gobierno con los pies en la calle. Con este compromiso me despido de ustedes, y diciéndoles que dejaré lo mejor de mi para poder estar a la altura de la confianza que ustedes me entregaron. Seguimos”.

fuente: el siglo.cl

¡Saquen las micros a la calle! Oposición denuncia “negligencia” del Ministerio de Transportes y que solo el 50 % de los buses están operativos" stars

Cerca de las 08:00 horas, el Presidente Sebastián Piñera, tras emitir su sufragio, aseguró que no habría ningún tipo de problemas con el transporte en el día de las elecciones, ni con los flujos ni con la cantidad de buses. La realidad, sin embargo, fue otra. A través de redes sociales, usuarios de sectores como Gran Avenida, Avenida Providencia y Maipú reportaron una ausencia importante del flujo del transporte público. La situación se repite en comunas como La Florida, La Pintana, Lo Espejo y San Bernardo, y también en otras regiones, como Valparaíso, Biobío y Osorno, según se denuncia. La jefa de campaña de Boric, Izkia Siches, señaló que “nos han reportado desde distintos lugares de la Región Metropolitana limitaciones para ir a los centros de votación, es por eso que queremos hacerle un llamado explícito al Gobierno, a garantizar el transporte de los votantes este día”. Por su parte, Gonzalo Winter denunció que esta situación es de extrema gravedad. “No puede ser que el transporte publico sea un factor en estas elecciones”. Asimismo, diversos personeros aseguran que solo el 50% de la totalidad de microbuses se encuentra operativo.

 

Habitantes de la Región Metropolitana han denunciado problemas de locomoción en varios puntos de la capital, en una jornada en la que muchas personas acudirán a las urnas para ejercer su derecho a voto en las elecciones presidenciales.

A través de Twitter, varios usuarios señalaron que en sectores como Gran Avenida o Avenida Providencia, hay poca afluencia de micros. La situación se repite en comunas como Maipú, La Florida, La Florida, La Pintana, Lo Espejo y San Bernardo, y también en otras regiones, como Valparaíso y Biobío, según acusan los internautas en la mencionada red social.p> Algunas personas reportaron que han tenido que esperar cerca de 20 minutos y hasta dos horas por una micro. Los reclamos de la gente en los paraderos apuntan precisamente a los largos tiempos de espera y el calor. En Maipú, la situación llegó hasta el alcalde de la comuna, Tomás Vodanovic, quien emplazó a la ministra de Transportes, Gloria Hutt, indicando que “tenemos muchos reclamos y paraderos llenos de personas esperando en Maipú. Le pido por favor revisar la situación”.p> Desde el comando del candidato Gabriel Boric señalaron que “a las 10:30 tenemos solo 3370 buses operando (51% de la flota total en día laboral). Nos llegan reportes de falta de servicios en Maipú y La Pintana”.

p> Además, la jefa de campaña de Boric, Izkia Siches dijo que “nos han reportado desde distintos lugares de la Región Metropolitana limitaciones para ir a los centros de votación, es por eso que queremos hacerle un llamado explícito al Gobierno, a garantizar el transporte de los votantes este día”.

“El registro de monitoreo del transporte público es la mitad de un día normal. Facilitemos que todos y todas puedan llegar a los centros de votación. Este proceso es muy importante y debe ser representativo de los chilenos y chilenas”, agregó la expresidenta del Colegio Médico. Tras las críticas, la ministra Hutt ofreció un balance en el que señaló que “hay episodios de congestión, lo que afecta los recorridos”, por lo que hay “tiempos de espera que han aumentado”.

“Hay demoras por desvíos, cortes de calles y congestión. Estamos haciendo todo el esfuerzo por que eso se mitigue”, agregó la secretaria de Estado.

También descartó las versiones que señalan que el Gobierno estaría “recogiendo los buses”, argumentando que el servicio de transportes se rige por contratos que las empresas están obligadas a cumplir, y que corresponde al Ministerio de Transportes fiscalizar.

Posteriormente, Siches volvió a referirse a esta situación y solicitó al Gobierno que facilite que “los chilenos y chilenas puedan llegar a los distintos puntos de votación. Nos han llegado muchas denuncias de varias comunas de nuestro país, en donde la flota tenía menos de la mitad de la habitual. Le pedimos al Gobierno lo mínimo, garantizar las condiciones materiales para que los ciudadanos de nuestro país puedan participar en este proceso, y que sean los chilenos y chilenas sin ninguna obstaculización quienes participen de ello”.

Horas más tarde, publicó un siguiente tuit: “Ante operación de @GobiernodeChile de limitar transporte público en favor de su candidato, llamamos a organizar taxis, colectivos y autos compartidos para trasladar a votantes. Siempre con mascarillas y ventanas abajo”.<p>

Fuente:elmostrador.cl

 

Grupo de Puebla rechaza decisión judicial sobre Julian Assange stars

Junto al Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia dice que la prisión de Assange es el triunfo de la opresión.

 

El Grupo de Puebla y el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia, calificaron este domingo de grave error judicial el fallo de la Corte de Westminster (Reino Unido), del viernes último que habilita la extradición de Julian Assange a Estados Unidos.

De acuerdo a un comunicado hecho público por la alianza de presidentes y líderes políticos iberoamericanos, no solo es un grave error judicial que pone en peligro su vida, como lo afirman sus abogados defensores, sino que se trata de una decisión que sienta graves precedentes en la vulneración del derecho humano a la libre expresión y a la información.

El Grupo de Puebla recuerda que el material publicado por WikiLeaks, hace una década, proporciona pruebas fehacientes e irrefutables sobre el protagonismo y responsabilidad de políticos, diplomáticos, militares, empresarios, etc., principalmente de EE.UU., en decisiones y acciones que tuvieron un fuerte impacto en la política interna de diversos Estados a nivel mundial.

En ese sentido ejemplifican que aquellas pruebas dan cuenta de procesos de extorsión, espionaje, operativos encubiertos, desestabilización e incluso de ataques armados en contra de civiles. Hasta la aparición de estos documentos, el Estado estadounidense se reservaba el derecho a definir el tiempo y los contenidos de los documentos que pueden ser mostrados al público en general y cuáles permanecerán ocultos.

La alianza progresista se lamenta que, paradójicamente, en vez de ser aplaudido, el acto de WikiLeaks desató una serie de castigos que incluyen la judicialización, denigración, desmoralización, estigmatización y criminalización de Assange, privado de la libertad en una cárcel de máxima seguridad para terroristas.

Ante tal situación, el Grupo de Puebla denuncia que el proceso de humillación y denigración, trasciende definitivamente a un individuo, para transformarse en un correctivo a nivel internacional, mostrando paso a paso la crueldad a la que puede llegar el sistema instituido, para evitar que alguien se atreva a hacer algo similar, lo cual, en en última instancia, busca paralizar el instinto y el derecho a la búsqueda de la verdad, infundiendo miedo.

Según el comunicado, el Estado estadounidense solicita la extradición de Assange porque supuestamente representa una amenaza a la seguridad nacional y, al haber accedido a este pedido, la justicia británica refuerza la extraterritorialidad del brazo jurídico estadounidense, que por vías legales, ilegales, directas o indirectas y logra intervenir en procesos judiciales en otros Estados.

La denuncia, firmada, entre otros por los expresidentes Luiz Inácio “Lula” da Silva, Ernesto Samper, Dilma Rouseff y Fernando Lugo, recuerdan que la prisión de Assange es el triunfo de la opresión, el silencio y el miedo.

 

fuente:https://www.telesurtv.net/

Observatorio de Políticas Culturales analizó diferencias entre Boric y Kast stars

“La primera gran diferencia entre los candidatos, es que uno parece mucho más basado en los estudios y diagnósticos sobre los obstáculos para el desarrollo cultural, y el otro más bien no considera la evidencia existente”, indicó la directora del OPC, Bárbara Negrón. “En el caso de Gabriel Boric, las medidas apuntan a enfrentar temas como el presupuesto público marginal para cultura (hoy en 0,3%), la escasa presencia del arte y la cultura en el sistema escolar y la necesidad de una nueva ley de Patrimonio, entre otros. En cambio, el programa de José Antonio Kast no parece dialogar con estas necesidades”.

Poco se ha hablado de las propuestas de cultura de los candidatos a presidente en estas elecciones. Por ello, el Observatorio de Políticas Culturales, OPC, dio a conocer un breve análisis de ellas que permite conocer las medidas y las principales diferencias entre ambas opciones, a través de infografías.

“La primera gran diferencia entre los candidatos, es que uno parece mucho más basado en los estudios y diagnósticos sobre los obstáculos para el desarrollo cultural, y el otro más bien no considera la evidencia existente”, indicó la directora del OPC, Bárbara Negrón.

“En el caso de Gabriel Boric, las medidas apuntan a enfrentar temas como el presupuesto público marginal para cultura (hoy en 0,3%), la escasa presencia del arte y la cultura en el sistema escolar y la necesidad de una nueva ley de Patrimonio, entre otros. En cambio, el programa de José Antonio Kast no parece dialogar con estas necesidades”.

De acuerdo con el OPC, otras diferencias sustantivas tienen que ver con el alcance de las medidas, es decir, la capacidad de modificar realmente el problema que se quiere enfrentar.

Entre los ejemplos que dan están las siguientes diferencias: Boric propone multiplicar el presupuesto para cultura para llegar a un 1%, en tanto Kast, solo aumentar el presupuesto del Museo de Bellas Artes. El primero apuesta por una reestructuración del sistema de financiamiento para la cultura y el segundo, solo redirigir parte de ese financiamiento al fomento a las tradiciones.

Trabajadores de la cultura En el caso de los trabajadores de la cultura, sector que ha sido fuertemente golpeado por la crisis pandémica, solo el candidato de Apruebo Dignidad hace referencia a ellos proponiendo un dialogo permanente con sus asociaciones y preocuparse de sus condiciones laborales.

Se precisó que ambos programas habían sufrido modificaciones respecto de las primeras versiones.

En el caso de José Antonio Kast, se consideró el último documento de bases programáticas presentadas hace una semana atrás, en tanto el programa analizado de Boric, ya se conocía durante la primera vuelta, pero difiere del que presentó durante las primarias de su sector.

“En el caso de Boric, las propuestas para cultura, incluidas en su programa de primarias era más completo que la versión final, pero sigue siendo un programa bastante sólido”.

Respecto del programa de Kast, esta última versión se redujo ostensiblemente, resultando una mejora en relación a la anterior.

“Efectivamente en esta última versión ya no se encuentran los errores graves y las incoherencias de la versión anterior”, señaló la profesional.

Las infografías se pueden ver en la página del www.observatoriopoliticasculturales.cl y en redes sociales del Observatorio de Políticas Culturales.

“HEMOS LOGRADO IMPORTANTES AVANCES CUANDO EL PUEBLO SE HA MOVILIZADO”

Entrevista a Pablo Monje, encargado nacional electoral del PC. “De lo que tenemos que estar convencidos es que el Partido se hace cada vez más fuerte y las transformaciones se hacen cada vez menos posible detenerlas justamente cuando tienes un pueblo protagonista y respaldándote, y eso es con movilización, no es con otra cosa”.

 

Karen Medina E. Periodista. Santiago. 13/12/2021. Los resultados de las recientes elecciones efectuadas el 21 de noviembre sin duda plantean un escenario político de “dulce y agraz”. En materia presidencial el avance del fascismo es preocupante para la izquierda y todo el mundo progresista, pero sobretodo una amenaza real para las transformaciones que espera el pueblo de Chile. Sin embargo, también es preciso reconocer los avances y logros del Partido Comunista en materia parlamentaria, y las tareas que ello conlleva en este contexto. En plena campaña de segunda vuelta respaldando al abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, conversamos con Pablo Monje, licenciado en ciencias políticas, administrador público y encargado nacional electoral del Partido Comunista (PC).

En el mes de mayo la votación de constituyentes y municipales era muy positiva en favor de las transformaciones. ¿Qué evaluación podemos realizar de la elección presidencial en primera vuelta, especialmente de la votación en que se impone la ultraderecha con un 28% para Kast y un 25.7% para Boric?

Hay un trasfondo mucho más sociopolítico en la pregunta. Cuando tú estás en una situación como la del 18 de octubre de 2019 donde estalla una crisis muy profunda, muy larvada históricamente. Muchos articulistas de izquierda escribieron que la crisis del 18 de octubre no tenía relación con la década de los 30 años o de la década de los 90’, sino más bien con el pueblo como actor principal, relevante de las transformaciones del país y que ahora se desencadenaban todas sus fuerzas y que recordaban las palabras de Allende sobre el pueblo libre y su paso por las grandes alamedas. Ese fenómeno que terminó canalizado en la elección de la convencional, dentro del sistema político de dominación, finalmente se sella en la determinación de nueva Constitución a través de una constituyente. Fenómenos simbólicos ocurrieron muchos, entre ellos la forma de elección de la constituyente, como también el espacio para la recomposición y rearticulación de fuerzas. Cuando tú tienes a una derecha que estaba en el suelo en ese minuto, totalmente cuestionada, así como también las bases del poder del Estado, porque esto no es un fenómeno de crisis unidireccional sino multifactorial, finalmente hay un espacio para la reconstitución y reconfiguración de las distintas fuerzas. Y eso supo hacer bien la derecha porque las grandes crisis del sistema político dominante del capitalismo no necesariamente tienen salida hacia la izquierda como alternativas de transformación, de cambio y reestructuración, sino que también la historia nos muestra que hay salidas hacia la derecha que van agudizando las contradicciones. Y esas salidas son fundamentalmente de ultraderecha. Así ocurrió con (Donald) Trump en Estados Unidos, con (Jair) Bolsonaro en Brasil, en Austria, así está ocurriendo en Francia y en Italia. Puede ser un fenómeno propio de las crisis como ya ocurrió en la década del 30’ en Alemania, donde la ultraderecha salió triunfadora en la parlamentaria y después vino el fenómeno Hitler. Si bien nos sorprende la reconstitución de la derecha, si uno investiga en la historia las salidas también pueden ser agudizadas por las contradicciones principales por parte de la derecha. Y ese es el discurso por donde capitaliza (José Antonio) Kast: “No más vandalismo, déjennos producir (…) orden”. Y te instala toda su dicotomía agudizando las contradicciones, claro que en contra de la movilización social, a favor del “orden”, y de la dominación y la violencia del Estado, aunque poniendo la crítica a la “violencia activa” de la movilización social, tensionando así las contradicciones de los procesos sociales, leyendo muy bien la derecha contra el discurso transformador. Cada tres minutos en su discurso habla sobre aquellos temas más relevantes sobre la base de no más violencia, la migración, el desorden, el llamado al orden. Tiene dos o tres comunicadores al later con un desarrollo del discurso anticomunista muy fuerte, porque es otra de su característica. Entonces hay una estrategia electoral que logra construir que le permite ampliar su número de parlamentarios y un próximo Congreso de equilibrios.

No obstante la votación presidencial en primera vuelta y la campaña anticomunista de la derecha, la votación del PC crece y se consolida como fuerza política, rompiendo la exclusión en el Senado, aumentando el número de parlamentarios. ¿Qué desafíos nos plantea?

Aquí creo que hay que hacer lecturas por oposición. Si la derecha se preocupó toda la campaña y se sigue preocupando con una estrategia anticomunista, es porque la gente sabe que la lucha anticomunista no tiene que ver solamente con montar un cuco para generar terror, porque esta estrategia para generar este terror se debe a que los comunistas justamente son los que interpretan con una mirada de izquierda que se requiere transformaciones con mayor profundidad, y que quieren también una nueva sociedad. Si el punto está en que los comunistas hemos logrado avances es porque hemos planteado dos tesis. Una que nos permite dar cuenta de quiénes son los dirigentes comunistas, mejorar el nivel de conocimientos, generando conocimiento, lo que ha se ha visto reflejado en términos de cuadros y el aumento de su liderazgo. Y en segundo lugar, se ha ido construyendo confianza entre la relación del no militante, o elector de cultura comunista o de izquierda que va votando por los comunistas, ha ido incrementando su confianza y construyendo un proceso, donde hemos pasado de 275 mil a 445 mil votos, y aumentar el respaldo implica para nosotros que al ir fidelizando la votación es porque se ha logrado construir conciencia política de que apoyar a los comunistas es votar por transformaciones. Y eso se ha reflejado en distintas representaciones, como la de gestión municipal, en los concejales, y en la representación parlamentaria, donde nos faltaba el Senado, donde hoy después de décadas logramos ingresar. El PC está construyendo conocimiento de quienes somos los comunistas, estamos construyendo confianza política y, a la vez, estamos acumulando conciencia, hemos logrado más credibilidad ante la base popular de este país.

En un eventual Gobierno de AD, ¿cuál debiera ser el rol del PC siendo parte del mismo? ¿Cómo plantearse frente a la movilización social, herramienta del lado de los cambios para las transformaciones?

Yo creo que en un próximo Gobierno se va a requerir de la movilización, porque no tenemos mayoría en el Congreso. Y la única forma de ser mayoría es con un tercer parlamentario que no está dentro de los hemiciclos, y que es el pueblo movilizado. Si alguien pretende usar la lógica de la articulación transversal del sistema político para contener la movilización y las demandas sociales está altamente errado. Porque de eso si tiene nitidez la movilización del 18 de octubre, que ya basta con los partidos transversales, porque eran los que negociaban en favor del capital, de los dueños del capital, los partidos transversales ocurrían en toda lógica. Entonces en este nuevo escenario necesitamos del fortalecimiento de las organizaciones territoriales, de las organizaciones sociales y de la capacidad de movilización social de las mismas. Porque somos un partido que tenemos una mayoría dentro de nuestro pacto AD, tenemos la segunda mayoría dentro de la oposición, pero no somos un partido hegemónico. Y eso hay que entenderlo muy claramente, que cuando hemos logrado los más importantes avances es cuando el pueblo se ha movilizado. Y eso ocurrió el 2011, el 2019, y no ha sido de otra manera, la decisión de avanzar con el pueblo movilizado, contradicción que trataron de instalar los conservadores que entraron a la segunda parte del gobierno de Michelle Bachelet con la Nueva Mayoría, cuando nos pretendían emplazar en torno a la decisión de si o estábamos en la calle o en el gobierno. Y por eso de lo que tenemos que estar convencidos es que el Partido se hace cada vez más fuerte y las transformaciones se hacen cada vez menos posible detenerlas justamente cuando tienes un pueblo protagonista y respaldándote, y eso es con movilización, no es con otra cosa. Porque la democracia burguesa lo único que le garantiza al pueblo es que cada cuatro años le preguntan quiénes son sus representantes para delegar el poder. Nosotros participamos de ese fenómeno electoral, pero nunca olvidando que las transformaciones requieren de un constante y continuo de actores movilizados en pos de esas mismas transformaciones y de esas ‘profundizaciones democráticas’ porque al final del día la lucha económica de esos sectores más desposeídos tiene que ver con una transformación democrática de la economía. En Chile la economía debe tener una distribución democrática del punto de vista de los beneficios y derechos. No es solo la mejor distribución del ingreso, sino también una economía de acción social, por tanto, una acción de democratización, por eso quieres que se distribuya, para una sociedad económicamente más democrática, y para ello se requiere de movilización para hacer leyes que modifiquen los sistemas de impuestos, leyes que graven impuestos a otros. Somos el país que tiene menos ingreso fiscal vía tasas impositivas, y los países que tienen más ingresos y mejor estabilidad socioeconómica e igualdad económica allí las tasas impositivas están por sobre el 35 por ciento, y tienen mejores condiciones de vida para toda su población, y hacia allá es donde tenemos que construir.

Fuente: elsiglo.cl

¿UN FANTASMA RECORRE CHILE? stars

El Partido Comunista, que jamás ha participado en un acto antidemocrático ni promovido un golpe de Estado, ensangrentado sus manos en una masacre ni derrocado un Presidente constitucional.

 

Iván Ljubetic Vargas. Historiador. Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren (CEILER). 09/12/2021. Intentan transformarlo en un fantasma. Un fantasma derramando sangre y violencia. Fue el método utilizado por el tirano Pinochet y ahora lo es por uno de sus admiradores, el que representa al fascismo en la segunda vuelta presidencial.

Es el fantasma del comunismo. Presentado como el gran peligro para nuestra patria.

Lo mismo hicieron otrora en sus países Hitler (Alemania), Mussolini (Italia), Alfredo Stroessner (Paraguay), Fulgencio Batista (Cuba), Anastasio Somoza (Nicaragua), Carlos Castillo Armas (Guatemala), François Duvalier (Haití), Rafael Leonidas Trujillo (República Dominicana), Gustavo Rojas Pinilla (Colombia), Jorge Rafel Videla (Argentina) y muchos más.

Y todas las veces, los terribles y sangrientos vaticinios achacados a los comunistas fueron realizados precisamente por esos dictadores anticomunistas.

Los chilenos lo sabemos muy bien. Hubo cinco instancias oficiales para estudiar los atropellos a los derechos humanos bajo la dictadura: la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación o Comisión Rettig (marzo de 1991), la Comisión Rettig II, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (febrero 1992), La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura o Comisión Valech (2004) y la Comisión Valech II (2010). Las cinco, luego de recibir miles de testimonios, evacuaron un informe.

De la suma de todos estos informes, las cifras oficiales entregan un total final de 3.227 víctimas (2.125 asesinados y 1.102 detenidos- desaparecidos). Sólo militantes comunistas fueron más de 500.

Además, los agentes de la dictadura detuvieron y torturaron a 31.831 patriotas. Más de 200 mil personas fueron lanzados al exilio, repartidas en 50 países.

Desafiamos a Kast

El admirador de la dictadura fascista repite el estribillo del peligro que significa para la libertad y el orden la participación del Partido Comunista en la vigorosa coalición Apruebo Dignidad. No da detalles. Sólo habla generalidades. Como no tiene ningún argumento concreto, se aferra a la sucia propaganda del imperialismo contra los países que forjan un mejor destino para sus pueblos. Por ello en sus actos utiliza banderas de Cuba y Venezuela.

Vamos al grano, señor Kast (y no mienta como lo hizo, por ejemplo, cuando negó que su padre había sido militante del partido nazi) ¿puede rebatir lo que señalamos sobre el Partido Comunista de Chile y su limpia historia de 109 años?:

a)El Partido Comunista de Chile jamás ha participado en un acto antidemocrático ni promovido un golpe de Estado, ensangrentado sus manos en una masacre ni derrocado un Presidente constitucional.

b)El Partido Comunista de Chile ha mostrado una consecuente vocación unitaria. Por ejemplo, de las 19 campañas presidenciales en que ha participado, sólo en cinco llevó candidato propio. En otras cinco ocasiones apoyó a candidatos del Partido Socialista; en cuatro oportunidades a candidatos independientes; tres veces a militantes del Partido Radical; una a un miembro del Partido Demócrata Cristiano y otra a uno del Partido Humanista.

c)El Partido Comunista ha jugado rol decisivo en la constitución de las dos más importantes coaliciones de izquierda: el Frente Popular (1936) y la Unidad Popular (1969).

d)El Partido Comunista ha apoyado o participado en los gobiernos más progresistas y democráticos del siglo XX y XXI.

Formó parte del Frente Popular y fue factor determinante en la victoria de su candidato Pedro Aguirre Cerda en 1938. Sin participar en su gobierno, lo apoyó lealmente.

e)El Partido Comunista de Chile trabajó por el triunfo del radical González Videla en 1946 y participó en su gobierno con tres ministros por siete meses, hasta que éste traicionó el programa que había jurado.

Participó con tres ministros en el Gobierno Popular de Salvador Allende (1970-1973) el gobierno más patriótico, democrático y progresista de la historia de Chile.

Formó parte del Gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por Michelle Bachelet (2014 -2018) con dos ministros, gobierno que realizó importantes reformas, a pesar de sus contradicciones internas.

f)Ningún comunista, dirigente, diputado o militante, ha estado involucrado en actos de corrupción, cohecho y/o fraude al fisco, como el Caso Penta, el Caso Corpesca, la Ley Longueira de Pesca, el caso SOQUIMICH.

g)El Partido Comunista combatió contra la dictadura y por la democracia desde el primer día. De sus filas cayeron en esa lucha más de 500 heroínas y héroes.

El Partido Comunista de Chile no es un fantasma Es el Partido más grande del país. Está constituido por valientes mujeres, varones y jóvenes. En las elecciones parlamentarias aumentó de 9 a doce diputadas y diputados y, ha entrado al Senado con dos senadores.

Durante toda su historia los comunistas chilenos han dicho lo que han hecho y hecho lo que han dicho.

Y sin lugar a duda, jugarán un papel significativo en el triunfo de Gabriel Boric el domingo 19 de diciembre de 2021, que será al mismo tiempo un homenaje a su fundador Luis Emilio Recabarren, porque precisamente ese día se cumplen 97 años de su partida física.

fuente: elsiglo.es

FÚTBOL FEMENINO Exclusivo | Sandra Riquelme, la jugadora que se fue del club femenino que fundaron sus abuelos por Kast: "Él nos denigra como mujeres stars

Aclara que la decisión de abandonar el Huracán de Llo Lleo donde era capitana no tiene que ver con política. Asegura que su postura es similar a la de Charles Aránguiz, y lanza una advertencia: "Nosotras somos un equipo y no me iré sola".

Gran revuelo causó en redes sociales un comunicado de una jugadora de fútbol femenino, que tomó una radical decisión tras la visita de José Antonio Kast al campo de juego donde el Huracán de Llo Lleo practica día a día. Sandra Riquelme, de 22 años, dejó la institución que fundaron sus abuelos porque no le pareció correcto el recibimiento al candidato, según afirmó ella, por "diferencias éticas".

Actualmente, Sandra es egresada de la carrera de control de medioambiente de la Universidad Técnica Federico Santa María, pero para terminar de costear sus estudios superiores, está realizando una rifa que ha promocionado a través de sus redes.

La joven jugadora, quien además era capitana del equipo, conversó con En Cancha sobre el problema que se generó en el club tras la visita del abanderado de la derecha, y aseguró que incluso no sería la única en tomar aquella drástica medida.

¿Cuándo llegaste a este club?

Llevo 3 años desde el 2018, cuando empezaron a formar las ramas femeninas en clubes amateur, con mis compañeras y el DT fuimos los fundadores de la primera rama femenina en Huracán.

Capitana de club femenino renunció al equipo por visita de José Antonio Kast: "No transo mis ideales ni me vendo"

Comentaste en tus redes que tu abuelo era fundador ¿Estás ligada desde muy chica al club Huracán?

Mi abuelo fue socio fundador con don Domingo Flores y mi abuela bordó el estandarte. Desde los 8 años que estoy ahí, antes estaba en una escuela de futbolito.

¿Cómo fue para ustedes la visita de José Antonio Kast a su cancha?

Nosotros nos enteramos por fotos en medios locales. No sacaron ningún comunicado de que él iba a estar, se hizo todo a puertas cerradas.

¿Por qué decidiste tomar la decisión de salirte?

Por diferencias éticas. él nos denigra como mujeres. Está atentando contra los derechos básicos que tenemos nosotros. Atenta contra mis padres porque quiere retrasar la edad de jubilación. Quiere proponer beneficios solo a mujeres casadas.

Mencionaste en tu comunicado en Facebook que pudo haber dinero de por medio ¿Él les ofreció plata para estar ahí?

Eso no lo sé, pero hay muchos comentarios de que el club no se paga solo, y que se debe arrendar el espacio. Quizá fue por arriendo o préstamo. No vi gente del club en la foto, pero sí gente que le hace campaña. Lo que me molesta es que tampoco se haya tomado en cuenta a los socios o jugadores. Lo decidieron algunos dirigentes, no todos, también hay algunos molestos por esta decisión. Se está manchando la pelota.

"Yo no tengo ningún candidato, yo estoy en contra de la desigualdad" Si rechazas a Kast ¿Entonces tu candidato es Gabriel Boric?

Yo no tengo un candidato. No le estoy haciendo campaña a Boric. Voto por el menos malo, no transo con algunas ideologías por Boric. Como Charles Aránguiz, digo no a Kast, porque entre él y Boric, prefiero a Boric. Totalmente antikast.

¿Cuál es tu postura frente a lo que se vive en Chile respecto de temas como el Estallido Social, por ejemplo?

Yo estoy en contra de cualquier desigualdad. Ya sea en temas de salud, de género. El machismo siempre ha existido. El tema de los abusos no solo se encuentran hacia las mujeres, sino también hacia los hombres. Abusos de Carabineros hacia el pueblo. Aquí el sistema es el que está mal, uno no sale a la calle por salir a huevear, sino que sale para que se visibilice lo que está pasando.

Como jugadora ¿Qué piensas de las diferencias que hay entre el fútbol femenino y masculino?

El fútbol femenino siempre se ha mirado en menos, hasta el día de hoy. En otros países las jugadoras de la Selección Femenina están en lo alto, y gracias a ellas en gran parte hoy hay incluso fútbol femenino amateur, pero acá en Chile muchas jugadoras profesionales aún no tienen ni contrato, eso hay que cambiarlo.

¿Eres hincha de algún club? ¿Te proyectas seguir en el fútbol o te seguirás dedicando a la carrera que estudiaste?

Soy hincha de Colo Colo. Siempre he pensado en ir a un equipo de Primera, pero el tema de la plata es lo que manda. Como soy de San Antonio, es complicado estar viajando sobre todo por temas de estudio. Acá igual hay equipos que me han ofrecido apoyo.

¿Qué clubes te ofrecieron integrarte como jugadora?

Me hablaron para ser parte del Norris, de Español, Río Maipo, Torino, la barra de Cerro Alegre también me brindó todo su apoyo. Santo Domingo de San Antonio también me abrió sus puertas.

Finalmente ¿Crees que haya más repercusiones por la visita de Kast?

Nosotras somos un equipo y no me iré sola. Ya hay compañeras que también quieren dejar el club. Son aproximadamente 7 contándome a mi.

fuente: encancha.cl

Subscribe to this RSS feed