person_outline
search

laguna aculeo

Municipalidad de Paine: solicitud de Javier Etcheberry fue respondida y negada “conforme a la norma”

Etcheberry afirmó ayer que en nueve años el municipio “nunca usaron la información” para actualizar el avalúo de la propiedad. Algo que fue negado desde Paine, donde recordaron que el rol de tasación recae en el SII, “independiente de si cuenta con permisos de construcción y recepción final”.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, apuntó durante la jornada de ayer a la Municipalidad de Paine como la responsable de la no actualización del avalúo fiscal de su vivienda aledaña a la laguna de Aculeo, sobre la cual no ha pagado contribuciones en los últimos nueve años. El caso fue revelado este martes luego de una investigación de 24 Horas, que vía información obtenida por ley de transparencia evidenció inconsistencias en el avalúo fiscal de la propiedad.

“Desde que se amplió la casa ha sido difícil, de hecho imposible hasta ahora, que el municipio de Paine recibiera la propiedad (…) He hecho todo para que me reciban la propiedad. Pero todavía no he podido regularizarla”, afirmó en conversación con Radio Duna. En esa línea, relató que el municipio le envió hace nueve años “una tasación con todo lo que se requiere para la casa con las ampliaciones de Aculeo y en nueve años nunca usaron la información para actualizar mi propiedad”, lo que explica su situación tributaria.

“En el caso mío, no cumplieron con la pega y no fueron a ver la construcción (…) Hay un hecho en Chile y es que los municipios, la costumbre, los constructores están haciendo las cosas en forma que no corresponde”, aseveró en aquella ocasión el director del SII.

Algo que en las últimas horas fue abordado desde la municipalidad aludida. A través de un comunicado, explicaron que Etcheberry obtuvo en los años 2000 y 2003 permisos para construir 213 m², a los que en 2019 solicitó agregarles nuevas construcciones no contempladas en las primeras autorizaciones, “la cual fue evaluada de acuerdo con la normativa vigente”.

“Dicha solicitud fue observada por falta de antecedentes técnicos y al no ser corregidos por el propietario se rechazó conforme a la norma“, relataron desde Paine, a lo que cerraron añadiendo que “el Servicio de Impuestos Internos es la entidad encargada de tasar las propiedades, independiente de si cuenta con permisos de construcción y recepción final“.

Fuente: elmostrador.cl

¿El fin de la laguna de Aculeo? Últimas lluvias tienen cero impacto en su caudal

Pese a las intensas lluvias registradas en la Región Metropolitana durante las últimas semanas, el acuífero ubicado en la comuna de Paine, no mostró ninguna mejoría. Desde 2018 que no tiene agua.

 

El lago Peñuelas, diseñado entre 1895 y 1900 para proveer de agua potable a Valparaíso, especialmente durante el verano cumplió su objetivo durante décadas, pero la llegada de la megasequía a la zona central literalmente lo secó por completo.

Su capacidad llegó a 5.500 m3, es decir, apenas el 0,01% de su capacidad total. Sin embargo, tras las recientes precipitaciones (76 mm en la zona), mostró algunas mejorías (subió a 1%) en cuanto a su nivel de agua, acumulando 255 mm y un aumento en más de un metro de profundidad.

Por eso, muchos esperaban la lluvia de las últimas semanas en la Región Metropolitana y parte importante de la zona central replicara el fenómeno con la laguna Aculeo. En medio de una devastadora megasequía, que se ha extendido por 13 años, el agua caída vino a ayudar las alicaídas arcas hídricas, y provocó una disminución en el déficit de 50% a 30%.

Este importante registro de precipitaciones ha ilusionado a muchos con la recuperación de algunos acuíferos, que durante la última década han visto una disminución considerable de sus recursos, o simplemente han desaparecido.

Aculeo, laguna que tiene una altitud de 365 msnm y una superficie original de 12 km2, pero esto no sucedió. Además, su realidad es más compleja, ya que existe más de una arista frente a su lamentable desaparición, la que se concretó en mayo de 2018.

A pesar de las últimas precipitaciones registradas en la Región Metropolitana y la zona central, todo sigue igual en la antigua fuente de agua ubicada en la comuna de Paine, cumpliendo cuatro años desde que se quedó sin agua. A la fecha, no ha mostrado un aumente en su nivel. ¿Algún día podría volver a tener agua o se secó para siempre?

Laguna Aculeo. Foto: Pedro Rodríguez

“No tenemos esa respuesta”, reconoce Mauricio Galleguillos, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, “porque predecir el futuro todavía depende mucho de la forma en que la humanidad va a decidir su forma de seguir funcionando y eso va a definir el nivel de emisiones que tengamos y, por ende, va a definir los escenarios de cambio climático y qué tan adversos pueden ser”.

“Ahora pese a toda esa incertidumbre de lo que va a hacia el futuro, en general la señal de todos los modelos, de todos los escenarios de cambio climático, muestra que en esta zona es muy probable que vaya a llover menos que lo que llovía antes”, considera Galleguillos.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, dice que la laguna de Aculeo desapareció después de una década de precipitaciones deficitarias. “Aunque este año tuviésemos superávit de precipitaciones, y desafortunadamente no es el caso, tomaría años de superávit para que la laguna logre recuperarse”.

Lluvias en Santiago. Pese a la seguidilla de precipitaciones en gran parte del país, estas no lograron mejorar la situación en la laguna de Aculeo. Foto: Agencia Uno

¿Esto en qué se traduce? “En que ahora estamos viviendo una sequía muy severa, quizás igual o mucho más severa que lo que proyectaban los modelos. Entonces bajo ciertos escenarios un poco más positivos, es posible que la laguna, si es que se dan hartos años consecutivos de lluvia, pueda volver a tener un nivel, a volver a llenarse. No sé si a llenarse por completo, pero sí que pueda volver a tener agua y eso si es algo que podría ser, pero todavía, como insisto, hay bastante incertidumbre y se requiere de bastantes años de lluvia para lograrlo”, explica Galleguillos.

Todavía estamos en déficit, recalca Galleguillos. “Si bien la lluvia fue bastante abundante, incluso para un mes de julio en los últimos años, no fue suficiente para sopesar el efecto acumulativo de la sequía que tenía a acuíferos en muy bajo nivel y al mismo suelo con muy bajo nivel de humedad”, agrega.

Entonces, “falta para llenar esos estanques y que recién podamos ver emerger la laguna. También mucha de la lluvia que cayó en esa zona, que la alimenta, cayó en forma de nieve y esa está retenida en invierno, así que por ahora tampoco esa agua ha llegado a la parte baja donde está la laguna”, añade el académico de la U. Adolfo Ibáñez.

El origen de la laguna

Erika Álvarez, directora Centro Tecnológico TerritorioMayor de la Universidad Mayor, señala que esta laguna tiene un origen sedimentario (aluvial), es decir, es un embalse generado por sedimentos, los que se hacen impermeables a las infiltraciones subterráneas y por ello el agua permanece dentro de esta depresión. “En este contexto, es relevante considerar que debería existir una masa boscosa que permita retener las aguas, regular las temperaturas como la evapotranspiración, permitiendo con ello que las aguas desciendan hacia la laguna lentamente”.

Sin embargo, añade Álvarez, “al no existir cobertura vegetal adecuada, el agua se arrastra con sedimentos colmándola rápidamente, sin contar, los derechos de extracción de agua asociados a este sistema”, explica.

Laguna de Aculeo el pasado 21 de julio. Foto: Pedro Rodríguez

Podría haber una posibilidad (de que vuelva a su estado original) si realmente existiera la voluntad para que, “tanto la comunidad como la autoridad, resguardaran los derechos de agua mientras se recupera la laguna y, se permitiera que las aguas vuelvan a fluir libremente sobre ella”, añade Álvarez.

“Además, si se controlaran las tasas de erosión, se mejoraría la cobertura vegetal emulando los sistemas naturales preexistentes en los cerros aledaños como en el entorno inmediato, se regularía la presión de uso, se transformarían a prácticas agroecológicas que no aporten tóxicos al cuerpo de agua y se estimularía la responsabilidad comunitaria para que cada ciudadano que vive en torno a la laguna aporte con parte de su terreno para el proceso de recarga”, establece Álvarez.

Esta laguna no cuenta con el aporte hídrico de ríos permanentes, depende casi exclusivamente de las lluvias. “El cambio climático significa para la zona central de Chile menores precipitaciones. Es por lo tanto, poco probable que la laguna de Aculeo se recupere”, añade Cordero.

¿Causas naturales o intervención humana?

Esta interrogante es uno de los grandes dilemas en torno a la desaparición de distintos acuíferos en el país. Durante la última décadas, muchos lo atribuyen a causas climáticas como la megasequía o las olas de calor, incluso motivos sísmicos o tectónicos como ocurrió en Caburgua.

Otros señalan claramente que el agua ya no está por la intervención del ser humano y sus malas prácticas.

Los últimos estudios realizados sobre el verdadero estado de la laguna, y el motivo de la desaparición por completo de sus recursos hídricos, aseguran que se debe a la intervención de terceros, mediante el desvío de sus cursos de agua y una mala gestión de éstas.

A pesar de lo anterior, en 2020, más precisamente en junio, luego de intensas precipitaciones, el nivel de la laguna comenzó a subir. Esto último ilusionó e ilusiona a muchos con que algún día la laguna vuelva a ser lo que era antes.

La Laguna de Aculeo en 2009.

“Desgraciadamente, tenemos la tendencia a pensar que los daños que hemos producido en la naturaleza son fácilmente recuperables. No es el caso. Una vez que se pierde un lago, o una laguna, es muy muy difícil recuperarlo”, establece Cordero.

Galleguillos señala que en realidad, este ejercicio que llamamos la atribución, donde buscamos saber qué tan culpable son el uso humano, qué tan culpable es el clima, ese tipo de cosas, en general las tratamos de resolver a través de la modelación, “que puede resolver procesos físicos y biofísicos, y con eso uno puede preguntarse que pasaría al generar escenarios con y sin el uso humano, o con y sin el clima futuro o el clima seco”.

Haciendo ese ejercicio, añade el investigador de (CR)2, “hay estudios que han demostrado que efectivamente el clima es lo más preponderante, la sequía que estamos viviendo, para explicar el secamiento de la laguna. No obstante, igual esos mismos estudios mostraron que el aumento de las parcelas de agrado, en particular con todo el pasto que había y algunos cultivos en algunas zonas, que en realidad reemplazaron a otros que también consumían harta agua, no contribuyen en nada a mantener el nivel de la laguna. Es decir, son un contra que no deja de pesar, por supuesto menos que el clima, pero igual no deja de ser”.

Debido a que el tema de la sequía se ha politizado, “muchos tienen la tendencia a minimizar el rol de la sequía en la desaparición de algunos cuerpos de agua en la zona central, como la laguna de Aculeo o el embalse Los Aromos. La negociación o minimización de la sequía no contribuye a tomar medidas de adaptación que permitan evitar que nuestros cuerpos de agua continúen desapareciendo“, añade el climatólogo.

La situación escaló incluso a la Contraloría, organismo que acusa a la Dirección General de Aguas (DGA) de incumplir sus funciones para evitar el agotamiento de aguas y le instruye a adoptar medidas. La auditoría examinó el período entre enero de 2016 y junio de 2020, y revela que el órgano técnico, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, no dio cumplimiento a funciones vigentes para la protección y conservación del recurso hídrico.

“La laguna no se ha logrado recuperar porque presenta un uso intensivo del suelo, donde los derechos de extracción de agua juegan un rol relevante al permitir que la extracción permanente siga primando sobre un sistema que no ha podido ser recuperado y que cuenta con un pequeño acuífero altamente degradado”, considera Álvarez, bióloga en Gestión de Recursos Naturales.

El acelerado cambio climático, es decir, este cambio abrupto y permanente en los patrones del clima, es responsabilidad 100% de la humanidad, “hemos arrasado con todo recurso y no existe la conciencia y normativa necesaria para poner freno a esta terrible realidad”, considera la académica de U. Mayor.

“En ese contexto, las precipitaciones claramente han disminuido, sin embargo, el entorno de la laguna de Aculeo presenta una alta división predial, alta presión de uso, fragmentación y perdida de ecosistemas naturales, baja cobertura vegetal y, habría que ver el número de derechos de extracción de agua concedidos v/s el caudal real disponible para mantener el proceso de recarga natural de este acuífero”, adiciona esta última.

Qué Pasa intentó obtener una respuesta frente a esta situación, tanto de la Dirección General de Aguas (DGA), como de la comuna de Paine. Sin embargo, no obtuvo respuesta.

fuente: latercera.com

El agua más allá de la convención: la urgencia de un nuevo código de aguas stars

Por Alena Gutiérrez, Activista Ambiental

Hace cuatro años, activistas por el agua en la laguna Aculeo denunciaban por televisión la creciente pérdida del nivel de agua producto del desvío de los afluentes que abastecen a la laguna. En ese momento, las imágenes parecían sacadas de algún pasaje bíblico, con peces muriendo en medio de los últimos trazos de agua. Hoy, cuatro años después, la laguna finalmente se secó, dejando tras de sí un sitio eriazo y árido.

Aunque las imágenes de la laguna grafican de modo dramático el problema del uso del agua, no es el único. Junto a casos emblemáticos como la provincia de Petorca, según los recuentos de la DGA hay 101 comunas a nivel nacional con decretos de escasez hídrica, por lo que difícilmente se trata de un problema aislado. De hecho, la Región Metropolitana actualmente se encuentra asediada por la sequía, con 24 comunas bajo decretos de escasez, afectando especialmente a las provincias de Melipilla, Talagante, del Maipo, Chacabuco y Cordillera, además de las comunas de Pudahuel, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, pertenecientes a la provincia de Santiago. De ese modo, la sequía dibuja un cinturón alrededor de la región metropolitana, afectando la vida de las comunidades y amenazando al principal centro urbano del país.

Es evidente que el problema de la gestión del agua llegó para quedarse y seguirá expandiéndose, al punto de volverse un elemento central de los debates políticos de nuestro tiempo, entre otras demandas. Durante las movilizaciones sociales de 2019 se hizo patente la urgencia por abordar el problema del agua, denunciando la injusta e ineficiente administración que consagra el código de aguas en la famosa consigna “no es sequía, es saqueo”, señalando la actual estructura de propiedad y gestión del agua como un problema central.

En las elecciones para la convención constitucional, cerca de 500 candidaturas respaldaron la iniciativa “Suelta el agua” de Greenpeace. De los constituyentes electos, el 70% señaló estar a favor de introducir modificaciones a la actual estructura de propiedad y gestión del agua, además de resultar electos varios activistas medioambientales. Todo lo anterior recalca la importancia que la ciudadanía le otorga al problema y el amplio consenso que existe entre las fuerzas de cambio por encontrar un modo de resolverlo que garantice el acceso para el consumo humano, poniendo en el centro la sustentabilidad de la vida y la posibilidad de un presente y futuro en común.

Aunque la convención avance de forma decidida en transformar el rango constitucional del agua y su acceso, una tarea fundamental para concretar el mandato ciudadano es transformar de manera profunda el actual código de aguas. Si bien el problema de la sequía se encuentra asociado al cambio climático, no deja de ser cierto que la concentración del agua agrava y se convierte en una injusticia, producto de una legislación que cede a perpetuidad el goce de los derechos y no asegura el acceso para el consumo humano ni para la reproducción de las cuencas, a su vez que entrega escasas herramientas de fiscalización.

Para un presente y futuro posible, el agua es fundamental. El proceso constituyente dará pasos imprescindibles para una nueva regulación. Pero aquello será insuficiente si quienes queremos que Chile cambie, no impulsamos un nuevo código de agua, que privilegie la vida y la sustentabilidad de las cuencas, con una DGA efectivamente fiscalizadora y dotada de herramientas. Para que imágenes como las de Aculeo no se multipliquen, debemos comprometernos hoy.

fuente: María Soledad Osorio Periodista Twitter: @sole_periodista

Antes y después: Las tristes imágenes de la actual Laguna de Aculeo sin agua

Lo que fuera un centro turístico de la región Metropolitana, hoy está convertido en un lugar seco y uno de los mayores símbolos de la escasez hídrica del país.

 

La crisis climática que afecta a todo el mundo y la sequía hídrica que, en particular, enfrenta la zona centro y centro sur del país es evidente hace un par de años y este 2020 y 2021 ha quedado de manifiesto incluso con riesgo de perder el acceso al agua en algunos lugares del país.

Uno de los lugares íconos de la región Metropolitana y que se ha convertido en un símbolo de la escasez hídrica ha sido la Laguna de Aculeo, ubicada en la comuna de Paine.

Actualmente, el lugar está completamente seco, y así lo pudo constatar un equipo de T13 que llegó a observar la situación en la zona.

La Laguna de Aculeo fue reconocida como un centro turístico de la región Metropolitana, e incluso se practicó esquí acuático y constantemente navegaban lanchas deportivas.

En noviembre de 2017 incluso, T13 se trasladó a la zona luego de que varios peces del lugar murieran. En ese momento, aún había agua, no como ocurre en este momento.

fuente: t13.cl

LA LAGUNA DE ACULEO SE SECÓ A VISTA Y PACIENCIA DE MUCHA GENTE...EN ESPECIAL DE LAS AUTORIDADES Y LAS INMOBILIARIAS

Quizás muchos piensan que la laguna se secó por la mega sequía que vive nuestra zona, y que en el mes recién pasado, tuvo el triste récord del julio más seco en toda la historia.

Pero la verdad no es esa y es mejor conocer la verdad de primera mano. La zona de Aculeo vivió y vive una crisis del agua para el consumo humano, que obligó al alcalde RN a enviar camiones aljibes a las casas de la zona y además obligado a comprar camiones para tal tarea.

Las “APR” cooperativas de agua potable rural comenzaron a fallar y mientras sufríamos una tremenda sequía, las inmobiliarias vendían terrenos, condominios y ya no se podía entrar a la laguna pues todo el entorno era privado, con segundas viviendas, prados, piscinas, motos de agua...la laguna se convirtió en un lugar para los ricos de este país y de Santiago principalmente.

Se convirtió en un lugar cerca de la capital, entretenido, buenos caminos, idílico paisaje, folclórico, pocos carabineros.

Pero los causantes seguían aprovechándose del pánico y desviaban las aguas de los esteros que alimentan a la vieja laguna. Y sin el agua de esos esteros, la laguna se seca. No recibe las aguas y se agrava más aun con la mega sequía.

La Agroindustria con esa agua que robaban, saqueaban, aprovechaban, la usaban para regar sus cerezos, sus nogales y toda la agricultura de exportación.

Usaban algunos en los días fríos, aspas que meten un ruido infernal. Aculeo era la tierra de nadie, o más bien la tierra para los mismos empresarios de siempre, alcahueteados por el ex alcalde Diego Vergara... Hasta que se secó la laguna

Y como en el poema de Pezoa Véliz…” NADIE DIJO NADA, NI EL VECINO PÉREZ, NI EL VECINO PINTO” ..Hasta que surgió un movimiento por el agua en Paine (MAP) que lucha y sigue luchando.

Recuperar la laguna, la flora, la fauna, que significa este tremendo delito medioambiental que tiene responsables....

¡¡NO ES MEGASEQUIA ES MEGASAQUEO!!

Crisis hídrica en Paine

Este 11 de agosto, entrevistamos a MERCEDES MATURANA, vocera del MAP, ingeniera medio ambientalista para conocer de primera fuente que hará el MAP en los próximos días por el problema del agua en Paine.

El MAP es un movimiento que lucha por el agua en Paine y es crítico contra el actuar de la municipalidad y el alcalde Contreras, quien preside a la comuna mártir en Paine, 70 vecinos y muchos campesinos fueron asesinados en el año 1973, por carabineros del lugar, militares de San Bernardo y civiles de esta comuna.

Mercedes Maturana, una joven mujer, nos confirmó que en Paine no hay agua, hay escasez hídrica y sin embargo el municipio sigue autorizando labores donde es necesaria gran cantidad de agua.

Seremos, sin duda, muy pronto, una zona de sacrificio con los problemas de la laguna de Aculeo y su total falta de agua, los sectores aledaños que debieron recibir agua por camiones algibes, la situación de Chada y el tranque, donde el municipio y la mayoría derechista votó para limpiar el tranque y aprobó 7 millones de pesos, que beneficia a los grandes agricultores. Las zonas que se veran afectadas son Colonia kennedy, Culitrín, Hospital y Champa.

Mercedes Maturana, vocera del MAP es enfática en señalar que la gente debe motivarse más y luchar para que Paine no sea muy pronto una zona de sacrificio, en las Lomas del Águila donde ella misma  vive, ya tienen problema de agua. Y los anuncios del MAP son que el 16 de octubre a las 16:00 horas, habrá una gran marcha para decir NO a esta sequía camuflada y la radio Matilde se pone con esta lucha por el derecho humano que es el agua.

 

Subscribe to this RSS feed