person_outline
search

boric

GOBIERNO CUMPLE 2 AÑOS stars

Celebrar o no.... esa es la cuestión. Diría el escritor inglés...

Las perspectivas mayores no se cumplieron, pero es mejor sin duda un gobierno con este sello democrático, pensando en el pueblo que una derecha que, aparte de robar del erario nacional, no está con las ideas populares, al contarrio solo apoya a los empresarios.

La derecha solo piensa en mejorar las leyes que le servirán a las grandes empresas.

Pero además de una derecha sin ideas, se está frente a una derecha violenta, golpista, negando la sal y el agua, con una minoría donde se aprueban las leyes.

Una campaña contra la inmigración, cuando sus gobiernos fueron quienes trajeron a dichos emigrantes. 

Esta derecha que usa y abusa de la delincuencia...un 80% de sensación de inseguridad y no más de 40% de hechos reales.

Esta derecha se opone a mejorar las pensiones de los abuelos, en cambio este gobierno aprueba las 40 horas de trabajo, se aumentó el salario mínimo a 500 mil pesos. Ahí está la diferencia; una derecha que miente y obstaculiza los avances de una mejor vida y un gobierno que trabaja por los más desposeídos

A mitad del gobierno de Boric, en estos 2 años que faltan, habrá que seguir con las medidas para el pueblo, pero hay 2 elecciones que deben ser ganadas; la de Alcaldes y Concejales, las de Gobernadores y Consejeros regionales y la mayor que será en 2 años más...

La presidencial y ojalá este gobierno siga y la puntería se arregle...

Lupa a la Cuenta Pública de Gabriel Boric stars

En el último año se evitó la crisis económica que se anunciaba, la seguridad pública se convirtió en la primera prioridad, disminución sustantiva de la violencia en el sur, avance en el control de las fronteras. Condonar CAE y pago deuda histórica a profesores en manos de que avance reforma tributaria. “Fuimos capaces de re-encauzar el proceso constitucional, asumiendo sin complejos las lecciones y aprendiendo de la experiencia anterior”, valoración del trabajo de la Comisión Experta. Detalles de los logros de este Gobierno señalados por el jefe del Ejecutivo y anuncios de medidas. 

Puede resultar fatigoso o riesgoso colocar las prioridades que estableció el Presidente Gabriel Boric en su discurso ante el Congreso Nacional, porque se entrecruzan anuncios, referencias, antecedentes, cifras, en materias económicas, de seguridad, vivienda, planes sociales, defensa, salud y educación, ciencia, cultura…Pero destacando los efectos en la ciudadanía, en los sectores populares, hay una huella a seguir en las palabras del mandatario.

Un párrafo de contexto:

“Seguimos convencidos de la necesidad de avanzar hacia un país que ofrezca más libertades, que practique la solidaridad para cuidar a los más necesitados, que a la vez que promueve el crecimiento, distribuye de manera más justa la riqueza que genera, que se relaciona de una manera sustentable y respetuosa con la naturaleza, que defiende las diversidades y enfrenta con firmeza la homofobia, que no relativiza los crímenes del pasado”.

Un punteo de recuerdo de cuando partió este Gobierno:

“Nuestro gobierno lleva un año y casi tres meses de mandato. No han sido tiempos fáciles y creo que bien vale recordar cuál era el escenario, los hechos, cuando asumimos el gobierno:

  • Recién amainaba la pandemia, gracias al trabajo heroico de las autoridades y el personal de salud público como privado, dejando tras de sí una huella de dolor, inseguridad y retroceso.
  • Se iniciaba la invasión de Rusia a Ucrania, lo que trajo consigo convulsiones económicas que nos siguen golpeando. 
  • La inflación, reaparecía con toda su crueldad, afectando sobre todo a los más pobres y a la clase media precarizada.
  • El déficit fiscal se había ubicado el año anterior en una cifra récord de 8% del PIB después de aumentos del gasto de 30% por sobre lo presupuestado.
  • La economía, ya débil tras casi una década de bajo crecimiento, aumento de la deuda pública y tres años de alta incertidumbre, se veía ahora amenazada por la caída de la inversión y la salida de capitales.
  • Cuando llegamos al gobierno teníamos una inmigración irregular desbordada en la frontera norte, afectando la calidad de vida de los compatriotas que habitan en esas regiones, impactando también al conjunto de nuestra nación.
  • La violencia en el sur, escudada tras la causa mapuche y desnaturalizando las legítimas demandas de un pueblo, se expandía y diversificaba, provocando una inseguridad que afecta la vida y la economía y que hacía muy difícil establecer puentes de diálogos.
  • Frente a una delincuencia cada vez más organizada, osada y violenta, nuestras policías padecían de falta de recursos y tecnología, así como de un grave déficit de respaldo ciudadano.
  • Las manifestaciones violentas eran recurrentes, y junto con la pandemia, volvió más impredecible la vida cotidiana de nuestros conciudadanos, deteriorando espacios públicos que son de todos”.

Algunas aseveraciones:

“Hemos evitado la crisis económica que muchos anunciaban, y la economía se recupera con un admirable equilibrio fiscal y una inversión extranjera que el año 2022 fue más alta que los últimos 9 años”.

“Ante la inseguridad, hemos hecho del combate a la delincuencia nuestra primera prioridad, destinando más recursos para las policías, creando la Política Nacional contra el Crimen Organizado y el Plan Calles sin Violencia, que ya avanza en la disminución de delitos, desarticulación de bandas, y decomiso de droga y armas”.

“En colaboración con gobernadores y alcaldes, hemos comenzado a recuperar las ciudades y los espacios públicos”.

“La violencia en el sur había mostrado una disminución sustantiva en el último año gracias a las inversiones y diálogos promovidos por el plan Buen Vivir, al apoyo a las policías y a la valiosa colaboración de las Fuerzas Armadas”.

“Hemos avanzado en  retomar el control de las fronteras en el norte, que venía siendo perforada desde mucho antes que asumiéramos el gobierno. Estamos claros: sin fronteras seguras no hay Estado, y las nuestras en el norte habían colapsado gravemente. Para esta misión hemos requerido la colaboración a las FF.AA. que han tenido una respuesta ejemplar y a quienes felicito por su labor”.

“Fuimos capaces de re-encauzar el proceso constitucional, asumiendo sin complejos las lecciones y aprendiendo de la experiencia anterior. Es así como constituimos nuevas instancias y elegimos con alta participación al Consejo Constitucional, el cual tendrá ante sí un borrador que ha sido aprobado por la unanimidad de los expertos en un encomiable esfuerzo por poner de acuerdo diferentes visiones del que debemos aprender”.

“Durante el primer año de Gobierno logramos avances: redujimos en un 32,7% la mediana de tiempos de espera para cirugías y en un 22% la de consultas de especialistas. Esto significó que 330.110 casos que esperaban por una cirugía la obtuvieron. Lo mismo para 1.987.461 personas que requerían la evaluación de un especialista”.

“Será nuestra prioridad reducir en un 40% los tiempos de espera al finalizar mi mandato”.

“Concretamos uno de los hitos más importantes en la salud pública chilena del último tiempo: Copago Cero. ( ) Gracias a esta medida, la salud pública hoy es gratuita para todas y todos los usuarios de Fonasa: más de 5 millones de personas, familias de clase media, ya no tienen que pagar un porcentaje por sus atenciones o tratamientos. Cumplimos, y a la fecha son más de 650 mil los usuarios beneficiados”.

“En 2022 tomamos medidas para contener el aumento de los precios de las bencinas; reducir en cerca de 300 pesos el precio del litro de parafina; subir en un 15% el monto de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) tras 10 años sin cambios y que llegará a $48.000 el 2025; entregar un aporte para compensar el alza de la canasta de alimentos y un Bono Invierno de 120 mil pesos para más de 7 millones de personas. Eso lo denominamos el Plan Chile Apoya”.

“A comienzos de este año impulsamos un paquete de medidas adicionales para brindar seguridad económica a más de 1 millón y medio de familias: duplicando el Bono Marzo a 120 mil pesos; creando el Bolsillo Familiar Electrónico en la Cuenta RUT para la compra de alimentos; aumentando en un 20% el Subsidio Único Familiar, el SUF, y bajando el precio en farmacias de 4.200 nuevos medicamentos para los usuarios de Fonasa”.

“Hemos decidido eliminar por vía administrativa la tarifa de invierno lo antes posible. Para ello, el Ministerio de Energía está trabajando con las empresas privadas para que este beneficio pueda materializarse en las cuentas de los clientes a la brevedad”.

Los logros que expuso Gabriel Boric:

  • “Materializamos el Copago Cero que consagra la gratuidad en la salud en el sistema público y que ya ha beneficiado a más de 658 mil personas. A la vez hemos reducido significativamente las listas de espera respecto a cómo las recibimos.
  • Sacamos adelante una ley (recogiendo varias iniciativas parlamentarias) para asegurar el pago efectivo de la pensión de alimentos. 
  • Aprobamos en conjunto la reducción de la jornada laboral a 40 horas.
  • Aumentamos, en acuerdo con la CUT, el sueldo mínimo a 500 mil pesos. Y llegamos a acuerdo también con la mayoría de las organizaciones de pymes de establecer un subsidio inédito en apoyo a éstas, para que nadie se quede atrás.
  • Gracias al trabajo de este parlamento y al impulso que le dimos como gobierno, una política pública tan sentida por miles de familias como la Ley TEA es hoy día realidad.
  • Las personas neuro-divergentes al fin reconocidas por el Estado.
  • Aprobamos un royalty minero para incrementar los beneficios y el desarrollo para Chile, sus regiones y sus comunas.
  • Hemos disminuido significativamente las listas de espera en salud.
  • Avanzamos a paso firme con el Plan de Emergencia Habitacional”.

Sobre el mundo del trabajo:

“En solo 15 meses hemos cumplido nuestro compromiso de alcanzar un sueldo mínimo de 500 mil pesos, mediante un incremento que empezó a regir en mayo de este año y que estará totalmente vigente en julio de 2024. Esto significa que, en poco más de dos años, lograremos un aumento nominal de 42%. Al ser la inflación proyectada durante este período de un 19%, el aumento real será de 23%, lo que es muy significativo para 941 mil familias afectas al ingreso mínimo. Junto a ello logramos consagrar, por primera vez en la historia, un subsidio para apoyar a las mipymes y cooperativas en el alza de los salarios. Este subsidio nos ayudará a que esta importante alza salarial ocurra al mismo tiempo que se cuida el empleo”.

“Compatriotas, tenemos el deber de mejorar las jubilaciones de todas las chilenas y chilenos. Hoy. No mañana ni en 10 años más. Hoy.

A inicios de este año, gracias a un acuerdo transversal logramos aprobar una Ley Corta que permitió ampliar la cobertura de la Pensión Garantizada Universal, o PGU,  a 70 mil personas mayores. Pero todo Chile sabe que no es suficiente: concretar la Reforma de Pensiones, luego de más de 15 años de incapacidad de ponernos de acuerdo se ha vuelto una urgencia nacional”. 

Deuda de las Isapres:

“Compatriotas, quiero referirme directamente  a un tema contingente y delicado para cerca de 3 millones de personas que hoy están afiliadas a una isapre: las isapres han sido condenadas por la justicia a devolver los cobros excesivos que realizaron a sus usuarios durante años. 

Como he señalado antes, mi Gobierno está abierto a acordar soluciones y alternativas que permitan cumplir y respetar el fallo de la Corte Suprema de manera responsable, y que no ponga en riesgo las prestaciones a estas miles de familias. Podemos mejorar la ley corta que presentamos a tal efecto. Pero reitero: Chile no podría entender un nuevo perdonazo”.

Palabras sobre educación:

“Iniciamos una campaña para convocar a 20 mil tutoras y tutores voluntarios con el fin de reforzar habilidades de lectura y escritura en todo Chile. A la fecha, ya alcanzamos 16.000 tutores inscritos y en proceso de capacitación. Adicionalmente, junto con los municipios y antes del 30 de junio estaremos incorporando 1.300 profesionales y técnicos de la educación a lo largo de Chile para revincular a quienes han dejado las aulas. 

Durante nuestro primer año avanzamos en reducir la inasistencia grave en 13%. Y para el 2025 tenemos metas claras: Disminuir a la mitad los estudiantes que hoy tienen un nivel de inasistencia grave, alcanzar el promedio de asistencia previo a la pandemia y elevar la tasa de revinculación anual a un 45% de los estudiantes desvinculados”. 

“Chile tiene una deuda histórica con las y los profesores generada en dictadura. Debo ser muy sincero y responsable: el Estado de Chile no tiene ahora los recursos suficientes para hacerse cargo de toda esta reparación, y por eso necesitamos de la reforma tributaria. De aprobarse esta, inmediatamente presentaremos un proyecto para cumplir con este compromiso. Invito a esta sala a ser parte de este noble y necesario gesto de reparación”.

“Como país tenemos otra deuda que saldar: la de quienes cargan con una pesada mochila por haber accedido a la educación superior. Terminar con el Crédito con Aval del Estado, establecer un nuevo sistema de financiamiento para quienes no tienen gratuidad y aliviar la carga de deudas educativas que parecen eternas, son compromisos que vamos a abordar con convicción y diálogo. El año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria y mi compromiso sigue en pie”. 

“Quiero referirme a los liceos emblemáticos de Santiago. Han sido ustedes a lo largo de la historia de Chile un orgullo de la nación y semillero de grandes talentos: Recuperemos esa tradición. A los estudiantes de estos liceos quiero decirles que las puertas de nuestro gobierno, y en particular del Ministerio de Educación, están abiertas para solucionar las problemáticas que ustedes han identificado. Con compromisos y plazos concretos, pero sin violencia”.

En cuanto a situación de las mujeres:

“A fines del 2022  incorporamos la violencia sexual a las Garantías Explícitas en Salud (GES)”.

“Avanzamos en un mínimo de justicia para madres y sus hijas e hijos: implementamos el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y logramos aprobar la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de estas deudas. A la fecha, la deuda conocida es de más de 90 mil millones de pesos y son más de 80 mil los deudores registrados. Estas mujeres ya no están solas”.

“Para que las mujeres vivan seguras, sin temor a ser víctimas de agresiones de sus parejas, ex parejas o de cualquier otra persona, estamos impulsando el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia, que se ha tramitado por largos años y que esperamos promulgar este 2023 con el apoyo transversal de este Congreso”.

“Además, recientemente promulgamos la ley de reparación integral de víctimas de femicidio y sus familiares, que nació como una iniciativa parlamentaria, que contempla el pago de una pensión a los hijos e hijas de aquellas mujeres asesinadas, quienes ante crímenes como estos quedaban muchas veces en el desamparo.

Referencias a migración:

“Desplegamos a las Fuerzas Armadas en la frontera norte para apoyar la labor de Carabineros y la PDI. Los resultados demuestran que tenemos más y mejor control de nuestras fronteras: la entrada irregular de migrantes ha disminuido en un 56% durante estos cinco meses de 2023 respecto al mismo período desde 2022”.

“En 11 días más comenzará un proceso de empadronamiento biométrico de personas en esta situación. Esto permitirá conocer las identidades y antecedentes penales de quienes ya ingresaron al país”.

“Este mes presentaremos la primera Política Nacional de Migraciones del país. Esta política estará basada en un enfoque responsable de seguridad y respeto de los DDHH, tendrá dos sentidos claros: Uno, relativo al aspecto interno, de gestión administrativa y documentación de la población extranjera en territorio nacional. Y dos, la gestión de fronteras para la regulación y orden de los flujos migratorios”.

Datos en vivienda, transporte

“Al día de hoy se han entregado 60.222 mil viviendas y otras 131.077se encuentran en construcción”. 

“Durante nuestro gobierno, el ministerio de Bienes Nacionales ya entregó 16 terrenos fiscales en Arica, Antofagasta, Calama, Lo Barnechea, San Miguel, Papudo y Cochrane, donde se construirán más de 3 mil cien nuevas viviendas…El Ministerio de Bienes Nacionales ha liderado un diálogo con las Fuerzas Armadas que ha permitido concretar con el Ejército el traspaso de 12 terrenos, y se están gestionando 30 más”.

“Vamos a construir una mejor ciudad. Ese es el enfoque del Plan Ciudades Justas, que construirá proyectos habitacionales integrales”.

“Sumaremos tres nuevos servicios de trenes entre el Maule y Los Lagos que conectarán las localidades del interior con sus capitales regionales. Ese es nuestro Plan de Trenes de Cercanía 30-30…No abandonamos el anhelo de tener un servicio de tren rápido entre Santiago y Concepción. Por ello, ya estamos avanzando en los estudios de prefactibilidad necesarios para habilitar la construcción del acceso norte”.

“En materia de fortalecimiento de la red pública de buses, en 2022 destinamos más de 258 mil millones de pesos para adquirir buses de calidad y mejorar paraderos y señalética. Junto a ello, incorporamos a Limache, Olmué, Buin, Paine, Chillán, Chillán Viejo y Tomé a la red nacional de transporte público regulado lo que permite mejorar la confiabilidad, calidad y frecuencia de los recorridos”.

Relaciones Exteriores, comercio exterior:

“En materia económica y social, logramos concretar la modernización del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea. Este avance nos permitirá mejorar nuestro acceso al mercado europeo, fortalecer los estándares de protección ambiental y laboral y establecer un marco jurídico para el comercio digital. Además, y pese a que desde el gobierno tuvimos reparos por todos conocidos, respetamos como corresponde en democracia la voluntad expresada por el Congreso Nacional de hacernos parte plena del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)”. 

“Puedo anunciar que Chile será co-anfitrión, junto a Colombia y Brasil, de la Primera Cumbre Latinoamericana para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa. Además, hemos participado de la reactivación de la integración Sudamericana liderada por Brasil…”

“Apostamos a integrar el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el período 2023-2025, y es un honor para todo el país que hayamos sido electos”.

Postura frente a los abusos desde puntos del poder:

“Una economía moderna y un desarrollo inclusivo son incompatibles con las malas prácticas  que perjudican a los consumidores y sus familias. Terminar con los abusos -las colusiones, las alzas y cobros unilaterales. es una prioridad. En ese sentido apunta la ley contra los delitos económicos, ambientales, y de cuello y corbata, recién aprobada por este Honorable Congreso Nacional el 15 de mayo. Se acabarán las clases de ética y habrá multas y penas proporcionales al daño causado para quienes cometan delitos económicos o contra el medio ambiente”.

“Para proteger a los consumidores, ingresaremos un proyecto de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac. ¿Cuántos de los presentes se han enfrentado a un problema y, habiendo reclamado al Sernac, este no tenía la facultad legal, quedándoles solo la opción de ir a tribunales? Chile necesita un Servicio Nacional del Consumidor eficiente, con real capacidad de sancionar a las empresas que incumplan la ley, y dar respuesta a ese más de 40% de casos que hoy quedan sin solución”.

“Vamos a avanzar con más transparencia y más probidad: la corrupción y el abuso de poder no tienen, ni tendrán cabida, vengan de donde vengan. Solo así podremos recomponer la confianza de la ciudadanía con sus instituciones y la política”.

“Cumpliendo con lo prometido, en diciembre de este año lanzaremos la Estrategia Nacional de Integridad Pública para fortalecer la lucha contra la corrupción en todas las instituciones del Estado y en el sector privado”. 

La situación frente al litio:

“Hoy el litio nos permite impulsar el crecimiento y el desarrollo de Chile y su gente, y nuestro objetivo es ser el principal productor de este mineral en el mundo. Tenemos una clara oportunidad de dar un salto en el desarrollo. Para eso, presentamos la Estrategia Nacional del Litio, que promueve las alianzas público-privado las que conjugan la participación del Estado a través de Codelco, Enami y una futura Empresa Nacional del Litio, con el rol fundamental de las empresas privadas del rubro, y un desarrollo que respete el medio ambiente y vaya de la mano con las comunidades y los pueblos indígenas, con quienes me reuniré las próximas semanas tal y como me comprometí al momento de presentar esta estrategia”.

Definiciones en cuanto a pueblos originarios:

“En materia de pueblos indígenas, nos hemos propuesto cultivar una relación del Estado con los pueblos originarios basada en el respeto y el entendimiento mutuo y profundizar el camino del diálogo utilizando todas las herramientas que nos entrega la institucionalidad para ese fin”.

“De esto se trata el Plan Buen Vivir que lanzamos en junio de 2022 y que combina una agenda de reconocimiento y diálogo con el pueblo mapuche, y una importante inversión pública para el desarrollo regional del Biobío y La Araucanía”.

“En noviembre pasado anunciamos la conformación de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento que busca sentar las bases para una solución duradera y sostenible del conflicto intercultural del Estado chileno con el pueblo Mapuche y que debe involucrar a todos los sectores sociales, políticos e institucionales relevantes de la zona.

Esta comisión, que comenzará su funcionamiento este mes de junio, deberá catastrar las tierras ancestrales reclamadas por comunidades mapuches y propondrá al país mecanismos concretos, con plazos establecidos, que permitan reparar esta deuda histórica abordando la raíz del conflicto”.

Palabras por los 50 años del golpe de Estado:

“Pienso que esta conmemoración nos debe ayudar a superar los tiempos de miedos y odios, los cuales llevan -como los chilenos lo sabemos bien-, a caminos de división, violencia y un porfiado negacionismo . Por esto aprovecho esta solemne ceremonia para pedir a los que estamos aquí reunidos, las y los representantes de la República en toda su diversidad, a que nos unamos como un solo cuerpo, como una sola alma, para evitar que el veneno de la falta de empatía y de la intolerancia se siga inoculando en nuestro cuerpo colectivo. 

Los 50 años del golpe de Estado son una ocasión propicia para que reafirmemos que ninguna diferencia entre nosotros nos llevará a descuidar y dejar de defender la democracia y los derechos humanos”.

“Hace un año señalé ante este Honorable Congreso Nacional que no claudicaremos en el deber moral que representa agotar todos los recursos necesarios para que los detenidos desaparecidos y ejecutados cuyos cuerpos aún no son encontrados, puedan descansar en paz. Anuncié entonces la puesta en marcha de un Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas y que presentaremos en detalle en agosto de este año”.

“Me anima la esperanza de que en este aniversario seamos capaces de tener una mirada común que, a partir de la condena histórica transversal a las atrocidades del pasado, sostenga el valor universal de los derechos humanos y la importancia de la democracia, que ha vuelto a estar amenazada en el mundo justamente por quienes relativizan la centralidad de dichos derechos. Avanzar en verdad, en justicia, en reparación, en no repetición, no es una causa de la izquierda, sino de todo el arco político sin excepción. Hagamos pues de esta tarea un motivo de unión, no de diferenciación ni de confrontación.

Para esto, impulsaremos la creación de un Archivo Nacional de la Memoria…”

Los Juegos Panamericanos:

“Gracias al trabajo de muchos dirigentes y autoridades del gobierno anteriores, Chile ganó la organización de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023. Se trata del evento deportivo más importante desarrollado en Chile desde el Mundial de 1962. No es fácil organizar un evento de esta magnitud, pero el país debe saber que estamos actuando con decisión para subsanar las dificultades y asegurar una organización que cumpla con los más altos estándares de eficiencia y transparencia”.

“Santiago 2023 es el evento más importante después de los Juegos Olímpicos a nivel mundial. Son 41 delegaciones Panamericanas y 33 Parapanamericanas. 60 disciplinas panamericanas y 18 parapanamericanas y más de 8.000 deportistas que se darán cita en nuestro país.  Por más de 30 días, Santiago y las regiones de Bío Bío, Valparaíso y O’Higgins, serán la sede de la gran fiesta deportiva del continente y de una de las más relevantes del mundo, donde chilenos y americanos podremos volver a mirarnos a los ojos y a sentirnos parte de una misma comunidad”.

“Estamos seguros de que Santiago 2023 será la fuente de recuerdos inolvidables, de instantes que, como el mundial del 62, permanecerán grabados en la retina de las futuras generaciones y en la historia deportiva de nuestro país. Por eso queremos que Chile entero, de Arica a Magallanes, y en especial las niños y niños, se sume a esta gran fiesta deportiva; que asista a sus competencias y eventos, que lo siga por los medios de comunicación, que los replique en sus barrios y escuelas. Que vibremos juntos como un solo pueblo, de esa manera que sólo lo consigue el deporte”.

“Esta fiesta deportiva dejará un valioso legado deportivo, social, urbano, y ambiental. Estamos levantando el parque deportivo más grande de Sudamérica en el Estadio Nacional, 1.355 viviendas sociales en Cerrillos, así como importantes obras de infraestructura deportiva que quedarán al servicio de nuestros atletas, pero también de la comunidad”.

fuente: elsiglo.cl

Otro cobro de palabra a Boric: 146 organizaciones piden revertir eliminación de Unidad de Glaciología

Si ayer comunidades de La Higuera lo emplazaron por el futuro de Dominga, hoy 146 organizaciones le entregaron una carta recordando su programa de Gobierno y la modificación al Código de Aguas promulgada por su gestión para que revierta la decisión de la DGA y "mantener en el MOP una institución especializada y dedicada al monitoreo y protección de glaciares, con autonomía, personal y presupuesto propio". Desde el Gobierno ya aseguraron que la movida unirá bajo un mismo paraguas a especialistas de hidrología, glaciares y nieves, aunque esa dirección no convence a los firmantes.

 

Este viernes, 146 organizaciones de la sociedad civil le entregaron una carta al presidente Gabriel Boric criticando la determinación de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de eliminar la Unidad de Glaciología y Nieves (UGN) para dejarla bajo el alero de la División de Hidrología.

La movida se conoció el 28 de diciembre de 2022, estampada en la resolución 3824, criticada por la comunidad científica e incluso denunciada por la senadora Yasna Provoste (DC).

“Nuestro enérgico rechazo a la eliminación de la institución que con especialidad en glaciología se ha dedicado desde 2008 al monitoreo, protección y actualización del inventario de glaciares existentes en la Cordillera de los Andes, y que constituyen las principales fuentes que respaldan la seguridad hídrica de nuestro país en el contexto del cambio climático”, parte el documento.

 

Tras ello acusaron que la modificación vulnera la jerarquía entregada a la unidad en su génesis.

“Además, los recursos financieros asegurados en esta Unidad se mantendrían solo por el presupuesto asignado para 2023. Por lo tanto, si se pretendía robustecer la UGN lo que tendría que haber pasado es que la unidad debió crecer a nivel de departamento, tal como se indicaba en la resolución de 2008”, lamentaron.

Junto a eso criticaron que, al pasar a ser una subdivisión y perder el rango de jefatura, la toma de decisiones podría conformarse como una amenaza, “ya que las decisiones propias de un estamento especializado y con expertos en glaciares estarían sujetas a otros criterios”.

Piden que Boric revierta la decisión de la DGA de eliminar la Unidad de Glaciología y Nieves

En la misiva, las organizaciones le recordaron al Presidente que la creación de la Unidad de Glaciología y Nieves “respondió al compromiso de su antecesora, la presidenta Bachelet” con las organizaciones ciudadanas ante la amenaza a la integridad de los glaciares debido a la expansión de la minería en altura, cuyo conflicto más difundido fue el caso Pascua Lama.

“El mandato de establecer un Programa Glaciológico Nacional, como asimismo realizar y actualizar el inventario público de glaciares, a través de estaciones de monitoreo, trabajo de terreno e investigaciones, ha permitido al Estado y la ciudadanía tener información pública sobre este importante patrimonio natural y bien común ante la vulnerabilidad hídrica que sufre Chile, agravada por el cambio climático”, destacaron.

En esa línea, los firmantes le recordaron al Presidente su programa de Gobierno, donde propuso fortalecer la política de protección de biodiversidad y ecosistemas, con énfasis en el cuidado y restauración del ciclo hidrológico: glaciares, bosques, humedales, vegas, bofedales, pomponales, etc.

“Solicitamos encarecidamente a usted y a su equipo de Gobierno que en razón a su compromiso programático se impulse una agenda política-legislativa que garantice vía ley la protección total y efectiva de los glaciares”, escribieron.

Por todo lo anterior, y recordando la reciente modificación al Código de Aguas promulgada por su gobierno el 6 de abril, los firmantes le pidieron al Mandatario “revertir lo establecido por la reciente resolución de la DGA y mantener en el MOP una institución especializada y dedicada al monitoreo y protección de glaciares, con autonomía, personal y presupuesto propio”.

“La protección por ley de estos cuerpos de hielo que constituyen un patrimonio natural estratégico de Chile es clave para robustecer la regulación que posibilita la protección de las cuencas y la biodiversidad; el abastecimiento de agua para la población, la agricultura, la industria y la alimentación, y todas las demás actividades del desarrollo nacional”, concluyeron.

En conversación con Tele13 Radio el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, ya zanjó que caminar hacia una nueva unidad llamada “Hidrología, Glaciares y Nieves” asegurará una “gestión integrada de recursos hídricos”.

“No solo va a mantener las mismas funciones, sino que además, al juntarse (…) puede, sumando esfuerzos, desempeñar a nuestro juicio mucho mejor su labor”, dijo el ministro.

Fuente: biobio.cl

 

BORIC Y 40 HORAS: «APUNTA AL BUEN VIVIR Y NOS ACERCA A UN CHILE MÁS JUSTO E INCLUSIVO»

 

El Mandatario, junto a las ministras Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y del Trabajo, Jeannette Jara, anunciaron los avances e indicaciones realizadas al proyecto de ley que Modifica el Código del Trabajo para reducir la jornada laboral a 40 horas.

 

Santiago. 23/08/2022. Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, hicieron distintos anuncios asociados a los avances del proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales en el Palacio de La Moneda.

Durante la actividad, las autoridades del Ejecutivo se refirieron a las indicaciones recientemente presentadas en el Congreso, a la suma urgencia que se le puso al proyecto en el Congreso, y a la gradualidad de su implementación, cotejado además con las distintas actorías involucradas.

El Mandatario recordó que este tipo de proyectos en ocasiones generan reticencia, aludiendo a la historia reciente: “Cuando el Presidente Lagos, hace cerca de 15 años, rebajó la jornada de 48 a 45 horas también hubo voces que se opusieron y pronosticaron males importantes para la economía”, pero a diferencia del pasado, el Presidente Boric afirmó que, “hoy día pasa algo parecido, sin embargo, se ha ido generando una transversalidad que me parece tremendamente destacable”.

El Presidente de la República, agregó que, “por eso es valorable la composición de quienes están hoy día acá presentes: el Gobierno, el Parlamento con los presidentes y presidentas de las Comisiones de Trabajo de ambas Cámaras, de Gobierno y de Oposición, Pymes que han decidido avanzar por su cuenta antes de la ley, trabajadores y trabajadoras, organizaciones, centrales sindicales, los representantes de las grandes empresas también que muchos de ellos también se han sumado previamente a esto”.

“Confío plenamente en que los parlamentarios y parlamentarias van a tramitar este proyecto con la celeridad que merecen las familias chilenas. Este es un proyecto profamilia, es un proyecto que apunta al buen vivir y no me cabe ninguna duda que estas mejoras son medios indispensables para acercarnos a un nuevo Chile que sea más justo e inclusivo”, finalizó el Jefe de Estado.

Sobre las indicaciones

Las indicaciones profundizan de manera integral la propuesta original de reducción de la jornada ordinaria del artículo 22 del Código del Trabajo, considerando otras regulaciones contempladas en este.

Se incorporan modificaciones a la regulación sobre exclusión de la limitación de jornada, jornada parcial y jornadas excepcionales. Así, la disminución de jornada laboral extiende sus efectos directos a más de 4 millones de trabajadoras y trabajadores.

Además, propone una implementación escalonada de la reducción de jornada, sin distinción por tamaño de empresa, para reducir la jornada a 40 horas en un plazo de 5 años; a 44 el primer año, a 42 el tercer año y a 40 el quinto año.

También hay indicaciones que apuntan a generar descanso efectivo y a medidas de corresponsabilidad. Sobre la primera, apunta a casos específicos donde no sea posible materializar una disminución efectiva de horas de la jornada, se generarán mecanismos de compensación, como días libres.

En el caso del segundo punto, la reducción de horas de trabajo debe ir acompañada de medidas de corresponsabilidad social, que enfrenten la desigual repartición de las tareas de cuidados y del trabajo no remunerado, el que recae principalmente en las mujeres.

En materia de responsabilidad económica. La reducción de la jornada debe implementarse con cuidado y responsabilidad sobre los efectos que pueda tener en la economía, protegiendo el empleo y las remuneraciones.

Finalmente, se incorporan los avances tecnológicos vigentes en la regulación del registro de asistencia y control de jornada, además de mecanismos que permitan adaptar las condiciones laborales a las necesidades personales y familiares de las y los trabajadores. Estos mecanismos apuntan, además, a dar prioridad a las personas cuidadoras, otorgándoles mayor soberanía sobre sus tiempos de trabajo y cuidado.

LA ESPERANZA TRIUNFÓ SOBRE EL MIEDO stars

Histórico triunfo de Gabriel Boric, candidato del pueblo. Es el más votado en los tiempos contemporáneos y el más joven en la historia de Chile. Cientos de miles celebrando en las calles de decenas de ciudades del país

Equipo “El Siglo”. Santiago. 19/12/2021. Alrededor de las 20:30 horas, cientos de miles de chilenas y chilenos están movilizadas en ciudades como Valparaíso, Santiago, La Serena, Arica, Antofagasta, Santiago Viña del Mar, entre otras, celebrando el histórico triunfo de Gabriel Boric, desde ahora Presidente Electo de Chile.

Boric, candidato del conglomerado Apruebo Dignidad, le ganó por más de diez puntos al postulante de la extrema derecha, José Antonio Kast. Boric es el candidato más votado en los tiempos contemporáneos del país y el mandatario más joven en la historia de Chile; en febrero cumplirá 36 años y asume el 11 de marzo de 2021.

Entre las 19 y las 20 horas, Kast reconoció formalmente su derrota y el Presidente Sebastián Piñera se comunicó por teleconferencia con Gabriel Boric y acordaron reunirse en un gesto republicano y para coordinar el traspaso del mando. Será después de almuerzo este lunes.

Otro triunfo democrático es que hasta el cierre de esta nota había votado casi el 55% de los electores del país.

Desde la Convención Constitucional se hizo ver lo positivo de la elección de un futuro presidente que respalda el proceso constituyente y que aspira a que haya una nueva Constitución.

Dirigentes y parlamentarios del Frente Amplio, Partido Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista, Partido Socialista, entre otras organizaciones, saludaron el triunfo de Boric.

Ante miles de adherentes, familias completas, Gabriel Boric hizo un discurso, donde trazó las líneas de lo que será su Gobierno y el ideario que lo acompaña. Estos son párrafos destacados:

“Es un momento histórico, emocionante, en que nos están viendo los ojos de Chile y el mundo”.

“El compromiso que pusieron durante meses, no se puede agotar con esta elección. Este compromiso es necesario durante todos los años que dure el Gobierno”.

“Tengo 35 años, y sé que la historia no parte con nosotros. Somos herederos. Sé que nuestro proyecto es parte de la trayectoria histórica que han buscado la protección de la democracia y las libertades. Estamos ante un cambio de siglo histórico y no lo podemos desaprovechar”.

“Seré el Presidente de todos los chilenos y chilenas, de quienes eligieron otra alternativa y de quienes no concurrieron a votar…Las demandas por justicia y libertad siguen en el corazón de la gente. Será difícil, avanzaremos con pasos cortos, pero firmes”.

“Solo con cohesión social podremos avanzar hacia un verdadero desarrollo que llegue a cada familia chilena, y que llegue a cada pyme chilena. No queremos que esa vieja frase de Nicanor Parra siga siendo realidad. Esos grandes titulares que se enorgullecían del progreso y no llegaban a los lugares más vulnerables, van a cambiar”.

“Desestabilizar las instituciones democráticas conduce a la ley de la selva. Mi compromiso es cuidar la democracia todos los días de nuestro Gobierno. Una democracia en donde en los barrios y las poblaciones tengan protagonismo, porque una democracia sin la gente no es democracia”.

“Nuestro proyecto también significa avanzar en más democracia y, por supuesto y como ya lo hemos dicho acá, cuidar el proceso constituyente, motivo de orgullo mundial y único camino para construir, en democracia y con todos, un país mejor. Por primera vez en nuestra historia estamos escribiendo una Constitución de forma democrática, paritaria, con participación de los pueblos originarios. Cuidemos entre todos este proceso para tener una Carta Magna que sea de encuentro y no de división”.

“Los avances, para ser sólidos, requieren ser fruto de acuerdos amplios. Y que para durar, deben ser siempre peldaño a peldaño, graduales, para no desbarrancar ni arriesgar lo que cada familia ha logrado con su esfuerzo”.

“El respeto a los derechos humanos es siempre y en todo lugar. Un compromiso inclaudicable, y que nunca, por ningún motivo, tenemos que tener un Presidente que le declare la guerra a su pueblo”.

“No todo puede hacerse al mismo tiempo. Y que vamos a priorizar para ir viendo esos avances paso a paso. Nuestro Gobierno será abierto, de manos abiertas, conversando con su pueblo para ir avanzando. Porque un Gobierno no avanza solo. Basta de decir que se puede hacer un Gobierno con el pueblo, pero sin el pueblo. Con nosotros, a La Moneda, entra la gente”. “Hoy día la esperanza le ganó al miedo. Chilenos y chilenas, hemos llegado hasta acá con un proyecto de Gobierno que puede simplificarse en pocas palabras”.

“En esa noche de triunfo, repito el compromiso que hicimos en la campaña. Vamos a expandir los derechos fiscales, cuidando la economía. Lo haremos bien, mejorando las pensiones, para que después no tengamos que retroceder”.

“Recibo este mandato con responsabilidad, porque estamos parados sobre hombros de gigantes. Les garantizo que seré un Presidente que garantice la democracia, que escuche más que hable, y que trabaje por la calidad de vida de los chilenos. Sabemos que es un día de mucha felicidad, pero que hay muchos que no lo están pasando bien. El trabajo que tenemos por delante es enorme. Tenemos que seguir siendo uno. Tenemos que seguir trabajando por los cambios que el país necesita. Así lo haremos gobernando con todas las personas, sumando ideas, abriendo puertas y tendiendo puentes. Así iremos paso a paso construyendo la patria justa junto a ustedes. Celebremos con tranquilidad. Vayan a sus casas con la limpia victoria alcanzada. Cuidemos el triunfo y que a partir de mañana tendremos mucho que trabajar. Con la esperanza intacta, con la conciencia de los desafíos que tenemos, que nuestro Gobierno será un Gobierno con los pies en la calle. Con este compromiso me despido de ustedes, y diciéndoles que dejaré lo mejor de mi para poder estar a la altura de la confianza que ustedes me entregaron. Seguimos”.

fuente: el siglo.cl

Exasesor de Piñera reconoce que Boric “da más garantías” de gobernabilidad que Kast stars

El exasesor del Presidente Sebastián Piñera en asuntos internacionales, Benjamín Salas Kantor, aseveró este viernes que el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, “da más garantías” que el republicano José Antonio Kast de cara a las próximas elecciones presidenciales, pero que no votará porque “su coalición no lo acompaña”.

 

Los dichos del abogado los realizó en La Tercera PM, donde aclaró que si bien no votará por el abanderado de la oposición tampoco lo hará por el representante de la derecha nacional, ya que a su parecer Kast representa “un retroceso brutal en todo lo que Chile ha hecho para garantizar mayores derechos sociales durante los últimos 30 años”.

Bloques poco confiables “Si Boric hubiese sido el candidato de una primaria con toda la izquierda, como se pensó originalmente, el escenario sería muy diferente...

Reconocido por ser uno de los asesores más cercanos y apreciados por el Presidente Piñera, es que deja claro que su opinión es a título personal y que no ha tocado este tema con el Mandatario.

“Le tengo muchísimo respeto a Gabriel Boric y, aunque no comparta todas sus ideas, creo que es un gran político, pero el corazón de su gobierno no comparte todas las virtudes que puede tener. José Antonio Kast, por otro lado, significa un retroceso brutal en todo lo que Chile ha hecho para garantizar mayores derechos sociales durante los últimos 30 años. Y, además, algo que me preocupa especialmente es el aumento de crímenes de odio que puede ocurrir durante un gobierno de Kast”, recalca el abogado, quien cita como ejemplo de este fenómeno los casos de los mandatos de Donald Trump, en Estados Unidos, y de Jair Bolsonaro, en Brasil.

Temor al movimiento ultraderechista “Cuando la ultraderecha llega al gobierno, aumentan los crímenes de odio con respecto a la diversidad sexual o con respecto a los migrantes porque un grupo que existe, obviamente, con posturas extremas, cuando estos gobiernos llegan al poder, se sienten validados y empoderados con ese discurso de odio. De hecho, lo vemos ahora, por ejemplo, con los videos del diputado electo Kaiser, sus últimos dichos transfóbicos contra la diputada Emilia Schneider, uno no ve que exista una condena categórica del candidato a este tipo de violencia”, enfatiza Salas, quien como miembro de la comunidad LGTBIQ+, remarca que, a priori, Boric ofrece más garantías de gobernabilidad que Kast.

“Para mí es muy importante la postura que tienen sobre la defensa de los derechos humanos, sobre sus convicciones de generar más espacios de participación democrática, su compromiso con el cambio climático y la lucha contra el calentamiento global. También obviamente para mí es muy importante, como miembro de la comunidad LGTBI, un candidato que esté comprometido con los derechos de la diversidad sexual. Para mí los principios básicos democráticos los encarna mejor alguien como Gabriel Boric...

fuente: publimetro.cl (extracto)

A UNA SEMANA: APOYOS Y DESAFÍOS DE GABRIEL BORIC stars

Se coincide en que el debate televisivo del lunes gravitará, pero se releva el trabajo en terreno, puerta a puerta y en los entornos sociales. Continúan creciendo los respaldos al candidato presidencial de Apruebo Dignidad que llamó a no confiarse, a promover el voto y difundir propuestas de su programa.

 

Gonzalo Magueda. Karen Medina. Periodistas. Santiago. 10/12/2021. Es algo obvio. Nadie lo discute. A una semana de la segunda vuelta presidencial, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, en medio del crecimiento de los apoyos, encara desafíos en el objetivo de ganar la elección por La Moneda.

Se coincide en que el debate televisivo del lunes gravitará, pero se releva el trabajo en terreno, puerta a puerta y en los entornos sociales para captar votos.

Este lunes, a las ocho de la noche, y durante unas dos horas, se realizará el debate organizado por canales de televisión, y varios expertos electorales y en comunicaciones dicen que el desempeño de Boric podrá incidir en los respaldos de electores, sobre todo en quienes tienen dudas, están indecisos o no fueron a votar en la primera vuelta.

En esa línea, se sabe que miembros de su equipo y él mismo están trabajando en líneas a seguir, tanto en contenidos como en lo comunicacional, partiendo de la base de hablarle a la gente y evitar someterse a pautas de los periodistas conductores del debate y a emplazamientos y agresiones del candidato del Partido Republicano.

Pero también dentro del comando y de fuerzas políticas que respaldan a Gabriel Boric, hay una insistencia de continuar con fuerza y despliegue el trabajo territorial, en redes sociales, en espacios públicos, en entornos familiares y de amigos, en centros de trabajo y estudio, en zonas rurales, en difusión de propaganda y propuestas concretas, en todas las comunas y ciudades de las 16 regiones del país.

Hay una insistencia de representantes de Apruebo Dignidad, de que no todo radica en el debate televisivo o en las redes sociales, sino sobre todo en la campaña en diversidad de ámbitos sociales y territoriales y “en el contacto directo con la gente”.

En esa línea, se siguen realizando actos autoconvocados, encuentros de barrios y comunidades, actividades territoriales y sectoriales, trabajo casa a casa, eventos culturales y recreativos, todo destinado a convocar a votar, bajar el abstencionismo, acumular votos para Boric y dar a conocer propuestas concretas del futuro Gobierno de Apruebo Dignidad.

Además, se ha despertado un alerta sobre operaciones comunicacionales o políticas que pudiera hacer la derecha, para golpear y afectar la candidatura de Boric.

Un aspecto que se sabe se está manejando, es cuidar las vocerías desde sectores progresistas y de izquierda, para evitar “errores no forzados” y generación de polémicas que dañen el desempeño y potenciación del candidato de Apruebo Dignidad.

En este marco, Boric hizo llamados a no confiarse, por ejemplo al salir primero en prácticamente todas las encuestas, y a promover el voto y difundir propuestas de su programa.

Respaldo y abrazo de Paula Narváez Un abrazo se dieron la ex candidata presidencial, Paula Narváez (Partido Socialista) y Gabriel Boric, en los jardines de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, reafirmando el respaldo de la ex ministra a la candidatura del representante de Apruebo Dignidad.

“Todos los demócratas de Chile tenemos que apoyar a Gabriel”, sostuvo Narváez, en una actividad donde participaron Carlos Montes, Máximo Pacheco y Alejandro Aravena, del PS y del equipo de la ex candidata.

Ella declaró que “estamos todos apoyando a Gabriel, todas las candidaturas que estuvieron en la primera vuelta de la oposición están apoyando a Gabriel, por lo tanto, creo es un gesto consistente que estamos haciendo todos en un momento que es importante e histórico para Chile”.

El respaldo de Premios Nacionales Cuarenta Premios Nacionales de Chile, de distintas actividades, exteriorizaron su respaldo al candidato presidencial de Apruebo Dignidad a través de una declaración donde se dijo que “a nuestro juicio, es el candidato Gabriel Boric quien ha demostrado capacidad de liderazgo y carácter de estadista al enfrentar momentos críticos con templanza y decisión, y tender puentes con los más diversos sectores con espíritu de diálogo e inclusión”.

Plantearon que “hacemos público nuestro apoyo a la candidatura presidencial de Gabriel Boric. No solo por su declarado compromiso con la investigación en ciencias, humanidades y artes, con la libertad de expresión y una educación de calidad, sino, además, porque da garantías de respetar a la diversidad de ciudadanos, de profundizar su diálogo y reducir sus evidentes desigualdades”.

Firmaron: Isabel Allende, Premio Nacional de Literatura 2010, Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, Francisco Bozinovic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020, Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010, Carla Cordua, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011, Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020, Gonzalo Díaz, Premio Nacional de Arte Plásticas 2003, Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, Romilio Espejo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018, Paz Errázuriz, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017, Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Ricardo Ffrench- Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, Guido Garay Brignardello, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018, Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, Ramón Griffero, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2019, Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014, Óscar Hahn, Premio Nacional de Literatura 2012, Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, Jorge Hidalgo, Premio Nacional de Historia 2004, Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010, Miguel Kiwi, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007, Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002, Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007, María Olivia Mönckeberg Pardo, Premio Nacional de Periodismo 2009, Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Tomás Moulián, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015, Héctor Noguera, Premio Nacional de Artes de la Representación 2015, Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, Iván Núñez, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015,Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia 2002, Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012, Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, Antonio Skármeta, Premio Nacional de Literatura 2014, Manuel Silva Acevedo, Premio Nacional de Literatura 2016, Roberto Torretti, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011, Eduardo Vilches, Premio Nacional de Artes Plásticas 2019, Faride Zerán Chelech, Premio Nacional de Periodismo 2007, Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura 2000.

Alcalde de Tiltil y concejales de Colina, Lampa y Tiltil realizan llamado a votar por Boric Un llamado a votar por el candidato presidencial Gabriel Boric realizaron en conjunto el alcalde de Tiltil y diez concejales de las comunas de Colina, Lampa y Tiltil, respectivamente, sumándose con esto a las masivas convocatorias del mundo social y político a votar por el candidato presidencial de Apruebo Dignidad.

En el texto unitario las autoridades comunales de la Provincia de Chacabuco -el alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela, y diez concejales- se manifiestan a favor de un Gobierno dialogante con los territorios, que respete los avances del movimiento social y que garantice proyectos de protección al desarrollo sustentable y el medio ambiente, con efectivo compromiso con las necesidades de estas localidades rurales y semi rurales, como lo son las comunas de Colina, Lampa y Tiltil.

Así lo expresó el dirigente del Colegio de Profesores de Colina y concejal por esa comuna, Víctor Flores Paillacheo, señalando que “firmamos hoy día esta declaración pública porque queremos en nuestra provincia dejar de ser zona de sacrificio…las problemáticas del agua, de la contaminación, del medio ambiente son problemáticas que nos aquejan a las tres comunas y es por eso que el día de hoy nos reunimos para declarar al unísono que necesitamos una presidencia que realmente esté con la gente”.

A la declaración adhirieron Luis Valenzuela Cruzat, alcalde Tiltil, y los concejales Nelda Gil Gómez, Camilo Parra, Elvio Santana de Tiltil; los concejales Alejandra Salas, Elisa Millaquén, Washington Vergara y Esteban González de la comuna de Lampa; y los concejales de Colina Catalina Vergara, Juan Ancarruz, y Víctor Flores Paillacheo, del municipio de Colina, quien destacó las necesidades de la zona norte del Distrito 8, precisando que “como concejales, concejalas y alcaldes de la Provincia de Chacabuco realizamos esta declaración pública llamando a votar por Gabriel Boric en segunda vuelta. Claramente dijimos que nos da lo mismo quien salga en segunda vuelta. Nuestra provincia es una zona de sacrificio y queremos que se convierta en una zona de desarrollo”.

El concejal de Colina, Víctor Flores, agregó la importancia de participar de la segunda vuelta presidencial el 19 de diciembre, haciendo énfasis en el llamado unitario a respaldar las ideas transformadoras y en favor de las necesidades de la Provincia de Chacabuco y sus comunas.

Respaldos desde la sociedad civil y el movimiento social Más de mil músicos, escritores, cantautores, escultores, cineastas, entregaron en estos días su apoyo a Gabriel Boric, candidato presidencial de Apruebo Dignidad.

Entre quienes exteriorizaron su respaldo a Boric en la segunda vuelta presidencial, están Raúl Zurita, Isabel Parra, Malucha Pinto, Alfredo Castro, Miguel Littin, Javiera Contador, Jorge Baradit, Jorge Coulon, Gloria Lazo, Héctor Noguera, Coca Guazzini, Francisco Reyes, Natalia Valdebenito, Patricio Fernández, Alejandro Zambra, Denisse Malebrán, Lorena Giachino, Loreto Valenzuela, Daniela Ramírez, Carolina Marzán, Paloma Salas, Néstor Cantillana, Ignacio Achurra, entre muchas y muchos otros.

El apoyo incluyó una carta firmada por mil 500 artistas, intelectuales y personalidades del mundo de la cultura, declaraciones y menciones a favor de Gabriel Boric en las redes sociales.

Desde el mundo social y de los derechos humanos, exteriorizaron el respaldo a Boric, Carmen Gloria Quinta, Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, víctimas de actos represivos de fuerzas militares y policiales.

Se informó que el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas decidió respaldar la candidatura del postulante de Apruebo Dignidad, que se sumó así al Colegio de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, la Confederación de Trabajadores del Cobre, Federación de Trabajadores del Cobre, Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, entre otras organizaciones sindicales y sociales.

En tanto, la agrupación Editores de Chile hizo saber el apoyo para la segunda vuelta presidencial a Gabriel Boric. Esta instancia agrupa a 113 editoriales chilenas, independientes y universitarias.

Se conoció la declaración de 82 economistas dando el respaldo a la candidatura de Boric a la presidencia, que se sumó a cartas de otros segmentos de profesionales conocidas en días pasados. La carta fue firmada por ex ministros y funcionarios de los ministerios de Hacienda y Economía, destacados académicos y miembros de centros de estudio y pensamiento.

En la última semana se conocieron declaraciones de respaldo a Gabriel Boric de organizaciones de la sociedad civil y movimiento social en Antofagasta, Tarapacá, Atacama, Santiago, Rancagua, Concepción, Punta Arenas, Valparaíso, Temuco, Valdivia, entre otros lugares.

fuente: elsiglo.es

Fernanda Urrejola tras críticas por apoyar a Boric: “A todos los que están preocupados por su plata, más deberían preocuparse en lo que pueda pasar a nivel humano” stars

La actriz Fernanda Urrejola publicó su apoyo a Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial, mostrando una foto de su época escolar, con el hashtag #fotoescolarxboric. “¡Me sumo! Foto escolar y de santa x BORIC #fotoescolarxboric.

Miro esa carita y pienso en las miles de caritas a las que les borraremos la ilusión si dejamos que gane el fascismo/extrema derecha. Pensemos en todo lo que ha costado avanzar y en todo lo que aún nos queda por mejorar para poder tener un país justo e inclusivo, en el que se respete la vida en todas sus formas”, escribió la actriz nacional.

Y de inmediato, además de llenarse de elogios, también hubo muchos seguidores que la criticaron por opinar de política mientras vive en Estados Unidos. Es por eso que posteriormente, subió un video haciendo sus descargos: “Me critican por vivir en un país capitalista y me da risa, porque no sé qué país hoy en día no lo sea. Yo sé perfectamente cuáles son las razones del por qué vivo donde vivo. Vivo además en un estado súper abierto de mente, donde existen hoy muchas leyes que me encantaría que existieran en Chile”.

“Sé perfectamente lo que es el fascismo y hacia donde apunta. Me gustaría que leyeran el programa de Kast, a todos los que están preocupados por su plata y lo que pueda pasar económicamente en el país, más deberían preocuparse en lo que pueda pasar a nivel humano”, terminó.

Recordando al Negro

Se supone que hay un cambio de folio de estilo, de paradigmas dicen. Hay rostros que los medios nos impusieron con una porfía infinita y que empiezan a desaparecer poco a poco. Las teletones que eran populismo puro y duro y el rostro ligado al pinochetismo que las representaba caen, los que somos un poco más viejos pensamos que nunca iban a desaparecer esas imágenes. O que gente como Cristian Warnkern, luego del estallido cayera como un moái de hule al suelo ridiculizado en las redes. De paso se ve su verdadero rostro, cuando entrevista -o promociona más bien- a gente como Teresa Marinovic o José Antonio Kast, nuevos rostros de la ultraderecha.

Como sea, el cambio que experimenta es enorme, y todo cambio tiene resbalones, caídas, reacomodos, excesos y errores. Pero es inevitable.

E inevitable también es que así como caen los rostros y figuras impuestos desde la dictadura, también la gente está harta de los rostros que profitaron haciendo una supuesta resistencia contra la dictadura. El tiempo no perdona a nadie, pero el ciudadano de a pie tampoco. Por eso fue muy desafortunada la presencia de algunos integrantes de Inti Illimani en la campaña de Boric, reforzada por el apoyo de otros gordos satisfechos como los Quilapayún.

Estamos hablando de gente que recibió cuanta ayuda existe en Europa y en Chile por su supuesta resistencia. Ellos, que fueron la punta de lanza de lo que se llama socialismo renovado, que no es otra cosa que neoliberalismo puro y duro, o sea, la concertación que todos queremos fuera de una eventual administración PC-FA. Y convengamos que no son Victor Jara, que se metía al corazón de las poblas con todo el corazón, una polera de mangas cortas y una guitarra.

El negro habría estado en estos momentos cantando junto a los pescadores artesanales, que se manifiestan en todo la costa del país sin que la prensa cubra sus peticiones. Leí a un poeta que dijo hace poco que los remos eran más fuertes que todas las lumas y bastones retráctiles de la represión ¿Se imaginan a los actuales Quilapayún o Inti Illimani apoyando a esos pescadores artesanales? No. Ellos están en el restaurante, sentados con las familias dueñas del mar. Con quienes, como decía Antonio Cisneros: dinamiteros son, no pescadores.

Se avanza hacia una mesa política de Apruebo Dignidad.

Una instancia de coordinación entre CHILE DIGNO y FRENTE AMPLIO se prepara y se verá el comando de Gabriel Boric, las elecciones parlamentarias y la coordinación de las bancadas. Este fin de semana, primer fin de semana de Agosto, se conformará la mesa política del conglomerado APRUEBO DIGNIDAD que pueda formalizar las discusiones y la coordinación entre el FA y CHILE DIGNO.

De esta instancia saldrá la mesa política que será el eje articulador para los trabajos del APRUEBO DIGNIDAD.

Existirá un organigrama en torno a la mesa política que incluye, el comando presidencial, las bancadas parlamentarias, los convencionales, a niveles territoriales, de alcaldes y además los candidatos a parlamentarios...el anuncio de esta conformación orgánica se dará a conocer el primer fin de semana de Agosto.

Subscribe to this RSS feed