person_outline
search
Equipo Radio Matilde

Equipo Radio Matilde

Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus. Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“ES CENTRAL QUE USTEDES SE HAGAN PARTE DEL PROCESO”: GABRIEL BORIC stars

Dirigiéndose al pueblo, el Presidente apuntó que “no podemos hacerlo solos. Quiero hacerles un llamado: caminemos juntos en la ruta de la esperanza”.

Santiago. 11/03/2022. Frases destacadas del discurso dado por el Presidente Gabriel Boric, desde el palacio presidencial de La Moneda, a los miles de ciudadanas y ciudadanos que se congregaron a saludarlo:

“Esta tarde por primera vez les hablo como Presidente de la República. Gracias infinitas por darme este honor. La emoción que he sentido al atravesar a este Palacio es profunda y necesito compartirla con ustedes que son parte protagónica de este proceso…no estaríamos aquí sin la movilización de ustedes”.

“Quiero decirles que he visto sus caras recorriendo el país. La de las personas mayores que su pensión no les alcanza porque algunos quisieron hacer un negocio, la de los estudiantes endeudados, la de los campesinos sin agua, la de mujeres que cuidan a sus niños con TEA, a sus familiares postrados, a las familias que siguen buscando a sus familiares desaparecidos, que no dejaremos de buscar”.

“Son parte protagónica de este proceso. El pueblo de Chile es protagónico. No estaríamos aquí sin las movilizaciones sociales. Llegamos aquí a entregarnos en cuerpo y alma”.

“Este Chile, hecho de diversos pueblos y naciones. Es este Chile el que en los últimos años ha debido enfrentar terremotos, pandemias, y violaciones a los derecho humanos que nunca más ocurrirán en el país”.

“Hoy en esta jornada tan importante en el difícil camino de los cambios que la ciudadanía echó a andar en unidad. Repito, en unidad, se me vienen a la cabeza los que marchábamos. No va a ser este Gobierno el fin de esa marcha. Vamos a seguir andando. El camino va a ser largo y difícil. Hoy los sueños de miles de personas están empujándonos para llevar a cabo los cambios que nos demandan. Cuando terminemos este mandato podamos mirar a nuestros padres, hermanos, hijos, abuelos, vecinos, y decirle que hay un país que nos cuida”.

“Sabemos que el cumplimiento de nuestras propuestas no será fácil, enfrentaremos crisis internas y externas. Cometeremos errores, pero debemos enfrentarlos con humildad, siempre pensando en el pueblo de Chile”.

“Tenemos que trabajar juntos con pueblos hermanos. Trabajemos juntos en América Latina para salir adelante juntos”.

“Acompañaremos el proceso constituyente. Una Constitución para el presente y el futuro. Una que sea para todos y no para unos pocos. Que nos escuchemos con buena fe, sin caricaturas, de todos los bandos, para que el plebiscito de salida sea un punto de encuentro y no de división. El pueblo nos está mirando. El mundo nos está mirando. Y ven con complicidad lo que hacemos en Chile. Estoy seguro que vamos a estar a la altura de este proceso democrático”.

“Como gabinete, como equipo, no le haremos el quite a los problemas. Vamos a explicar cada una de nuestras decisiones. No queremos que nuestras autoridades sean inalcanzables. Queremos ministras con el pueblo. Para eso nos vamos a necesitar todos: gobiernos y oposición”.

“Seré el presidente de los chilenos y chilenas. Escucharé las críticas y las propuestas constructivas de los disidentes, que tendrán todo el derecho a disentir”.

“Vamos lento porque vamos lejos. Es central que ustedes se hagan parte del proceso. No podemos hacerlo solos. Quiero hacerles un llamado: caminemos juntos en la ruta de la esperanza. Lo construiremos paso a paso, con la sabiduría con quien sabe que los cambios que duran son los que son respaldados por amplia mayoría”.

“Asumo con humildad y con la conciencia de la dificultad de la tarea que me han encomendado. En Chile no sobra nadie. Sé que en cuatro años más, el pueblo nos juzgará por nuestras obras y no por nuestras palabras. Hoy era necesario más, mañana hay que ponerse a trabajar”.

“Estamos abriendo las grandes alamedas, por donde pase el hombre y la mujer libre para construir una sociedad mejor. Seguimos. ¡Viva Chile!”.

Fuente: elsiglo.cl

El reportaje de la BBC que sacó ronchas: el 1% más rico de Chile concentra el 49,6% de la riqueza total del país stars

BBC publicó un reportaje que ha sacado ronchas en redes sociales. “Chile fue el país de América Latina que en 2021 concentró el mayor nivel de patrimonio entre los ultrarricos en relación al tamaño de su economía”.

De acuerdo a la información del medio, el patrimonio conjunto de los chilenos más ricos fue equivalente a un 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Según el informe World Inequality Report de 2022, el 1% más rico de Chile concentra el 49,6% de la riqueza total del país, mientras que en Brasil controla el 48,9%, en México el 46,9% y en Estados Unidos el 34,9%.

A nivel global hay 2.755 personas que pertenecen a esa categoría, en un listado liderado por Jeff Bezos (con US$177.000 millones), seguido de Elon Musk y Bernard Arnault.

BBC precisa que en América Latina existen 104 ultrarricos de los cuales nueve son chilenos, con un patrimonio de estos últimos que a fines de 2021 estaba compuesto, según la revista Forbes:

Iris Fontbona y familia Luksic: US$23.300 millones Julio Ponce Lerou: US$4.100 millones Horst Paulmann y familia: US$3.300 millones Sebastián Piñera y familia: US$2.900 millones Jean Salata*: US$2.400 millones Roberto Angelini: US$2.000 millones Alvaro Saeih: US$1.800 millones Patricia Angelini: US$1.600 millones Luis Enrique Yarur: US$1.300 millones

 

Las reacciones en las redes:

Fuente: publimetro.cl

Cámara de Minería del Litio acusa a Piñera de desesperada excusa para adjudicar licitación stars

Las empresas agrupadas en la Cámara Chilena de la Minería del Litio criticaron duramente los intentos del gobierno de Sebastián Piñera en la adjudicación de la licitación, acusándolo de dar excusas desesperadas para hacerlo antes de acabar su mandato, el próximo 11 de marzo.

 

La licitación del litio sigue causando reacciones, pese a que, en el pasado mes de enero, la Corte de Apelaciones de Apelaciones de Copiapó suspendiera el proceso iniciado por el gobierno de Sebastián Piñera, al acoger dos recursos de protección.

El argumento esgrimido por el Ejecutivo para dar a conocer la adjudicación a dos empresas, fue criticado por la Cámara Chilena de la Minería del Litio, acusándolo de intentos desesperados para realizarlo antes del 11 de marzo, cuando acaba su mandato.

En un comunicado de prensa, el gremio del litio expresa que “por espacio de más de 20 años, el negocio del litio ha estado secuestrado en manos de un grupo de poderosos que con su accionar han privado al país de ser líder en uno de los recursos claves para el desarrollo tecnológico y científico mundial”.

[Te puede interesar] Cámara Baja aprueba recurrir al TC para declarar inconstitucional la licitación del litio En específico, la Cámara acusa que “la pequeña y mediana minería, productor potencial del elemento litio, se ha visto seriamente dañada al tener que pagar durante años patentes de amparo de sus derechos mineros, sin poder desarrollar un proyecto, no obstante, de tener ofertas de tecnologías y financiamientos, pues los gobiernos han privilegiado a las grandes empresas perfectamente conocidas por la opinión pública”.

Críticas a Piñera

Hablando del actual gobierno, el gremio precisó que “sólo en los últimos 5 años, nuestro país ha dejado de percibir importantes ofertas internacionales en tecnología e innumerables recursos económicos que habrían provenido de una explotación racional y sustentable de este elemento y a su vez negándole a miles de chilenos una oportunidad laboral”.

“Ante dos recursos de protección que suspenden la subasta de 160 mil toneladas de litio, el gobierno en su respuesta indica que la licitación no se circunscribe a un territorio geográfico particular, cabe preguntar: ¿Y qué otro territorio podría ser, sino donde está científicamente comprobada la existencia del elemento, el llamado ‘triángulo del litio’?”, añade el escrito, refiriéndose a la franja de tierra, en el límite de Chile, Bolivia y Argentina, que de acuerdo a estudios, concentra más del 85% de la reserva mundial de este mineral.

Finalmente, la Cámara Chilena de la Minería del Litio cierra diciendo que que “a la luz de lo ocurrido en todos estos años y atendiendo a los actores involucrados, la respuesta nos parece más una desesperada excusa que intenta resolver el tema antes del cambio de gobierno. Tenemos la esperanza que lo ocurrido en la Corte de Apelaciones de Copiapó, sea el inicio de un nuevo proceso de transparencia para el litio y su futuro”.

 

A remate: la millonaria venta de inmuebles de la Enami que intranquiliza al futuro gobierno stars

La venta de una serie de inmuebles de la Empresa Nacional de Minería inquieta a la futura ministra de Minería, Marcela Hernando. Este viernes, la actual parlamentaria ingresó un oficio a la Contraloría General de la República solicitando un pronunciamiento del organismo de control. El remate en cuestión, se realizará el próximo 10 de marzo, un día antes del cambio de gobierno.

La diputada Marcela Hernando, próxima ministra de Minería, solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) un pronunciamiento respecto a la “pertinencia y legalidad” del remate de varias propiedades de la Empresa Nacional de Minería (Enami) que se realizará el próximo 10 de marzo. Un día antes del cambio de mando.

El oficio, al que tuvo acceso la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío, señala que la actual diputada radical ha sido “informada que la decisión de enajenar estas propiedades pertenecientes al patrimonio de la empresa estatal no ha sido aprobada por el directorio, cuestión que a mí parecer vulnera los propios estatutos de ENAMI”.

El remate, según indica el documento, incluye el edificio corporativo ubicado en calle Enrique Mac Iver 459, en la comuna de Santiago, y está a cargo de la empresa gestora de activos Tattersall. La Radio corroboró en la web de la firma el remate (ver imagen) de aquella oficina, la cual se oferta en 138.900 UF, más de 4.300 millones de pesos.

Fuentes de La Radio confirmaron que el oficio parlamentario ya se encuentra al interior del organismo de control. Al respecto, la Contraloría pedirá antecedentes al servicio público para luego emitir un pronunciamiento.

Edificio Corporativo Enami a remate. Fuente: web Tattersall. “El solo hecho de realizar un remate el día 10 de marzo de 2022, a un día de que las nuevas autoridades gubernamentales asuman sus cargos es a lo menos imprudente, y atentatorio contra los principios básicos de la transparencia que requieren este tipo de a actividades”, señala el documento de la parlamentaria.

A LA ENAMI Pero no solo al contralor Bermúdez se dirigió la futura ministra. También lo hizo al vicepresidente ejecutivo de la estatal, Vicente Valdivieso Valdés. Al respecto, Hernando solicitó, en virtud de la Ley de Transparencia, “todos los antecedentes relativos al remate de distintas propiedades de la Empresa Nacional de Minería”.

Lo anterior, según el texto, buscando conocer en detalle “las razones que motivan esta decisión de enajenar parte del patrimonio de esa empresa estatal; los fundamentos jurídicos que la sustentan y las conversaciones y actas del Directorio en las cuales se aprobó este acuerdo. Además de los mails y todas las comunicaciones que se realizaron con el Gobierno de turno acerca del tema de fondo de la situación financiera de Enami”.

Fuentes del Ejecutivo explicaron a La Radio que el 10 de marzo es la fecha límite para el envío de ofertas para las distintas propiedades. No obstante, al ser un día antes de que finalice el actual gobierno, la toma de razón quedará a cargo del futuro directorio de la Enami. Este último, el que será nombrado por el presidente electo, Gabriel Boric.

También comentan que el directorio actual de la empresa sí está al tanto de lo que está ocurriendo y que la decisión se tomó únicamente por razones económicas. Esto, contradiciendo lo planteado por la futura ministra del ramo.

 

fuente: biobiochile.cl

ANTONIO GRAMSCI; CIENCIA POLÍTICA Y MARXISMO stars

“Estructura y Superestructura; la hegemonía de la clase social asalariada sólo se manifestará de 2 modos, como dominio institucional del estado y como dirección intelectual y moral de la sociedad civil. Así, la real liberación política del proletariado se reivindicará creando su propia cultura de clase desde la dominación” (Gramsci; Los Cuadernos de la Cárcel, ed. 1975).

Pablo Monje-Reyes (*). 26/01/2022. El 22 de enero de 1891 en Cerdeña nace Antonio Gramsci, uno de los políticos y teóricos del marxismo más prolíficos del siglo XX. Militante, periodista, filólogo y pensador, fundador del Partido Comunista Italiano en enero de 1921. Este autor ha sido uno de los intelectuales que más ha aportado al desarrollo de la teoría marxista de interpretación de la realidad desde la ciencia política; “la innovación fundamental introducida por el marxismo en la ciencia de la política y de la historia, es la demostración de que no existe una naturaleza humana abstracta, fija e inmutable (…) sino que la naturaleza humana es el conjunto de relaciones sociales históricamente determinadas, es decir, un hecho histórico es verificable, dentro de ciertos límites, con los métodos de la filología y de la crítica. Por lo tanto, la ciencia política debe ser concebida en su contenido concreto (…) como un organismo en desarrollo” (Gramsci; Maquiavelo y Lenin, ed. 1972).

Sus postulados teóricos y metodológicos están desarrollados en extenso en su obra “Los Cuadernos de la Cárcel”, material político que elaboró durante los años de prisión que le impuso la dictadura fascista de Mussolini. Su arresto se produjo pese a su inmunidad parlamentaria en el año 1926, pues, en ese momento este brillante intelectual sardo era diputado de la República italiana, y por su férrea oposición al fascismo que empezaba a asolar Europa fue condenado a 20 años, 4 meses y 5 días de cárcel, el propósito político de ello según el fiscal acusador era; “para detener ese cerebro por lo menos 20 años”, llegó a ser prisionero político durante sus últimos 11 años de vida. Su portentosa obra fue conocida, publicada y estudiada muy posterior a su elaboración, ya que fue ampliamente divulgada por Europa recién desde el año 1947, es decir, 10 años después de su muerte que ocurrió estando aún en prisión el 27 de abril de 1937 a sus tempranos 46 años. En esta obra que mencionamos emergen nuevos conceptos e ideas que ayudan lúcidamente a enriquecer la interpretación de la realidad, sin dejar nunca de lado el aporte metodológico más sustantivo del marxismo; teoría y praxis.

Las contribuciones teóricas más sustanciales de Gramsci fueron, entre otras, el de instalar en el análisis crítico marxista la importancia de la cultura política; la cultura propiamente tal como instrumento de dominación; la hegemonía (la opinión y su esfera pública); el bloque histórico (la sociedad política y la sociedad civil); el homo faber y el homo sapiens uno y el mismo; el intelectual orgánico; la crisis de hegemonía y el rol de los intelectuales. Como notable dato histórico, debemos agregar el encuentro que tuvo Antonio Gramsci en 1922 y con ocasión del IV Congreso de la Internacional Comunista, con nuestro sempiterno Luis Emilio Recabarren, 2 gigantes del pensar y del hacer comunista.

Imposible desarrollar en un pequeña columna los aportes de Gramsci al debate del análisis marxista en su totalidad. Pero debemos destacarlo en el marco que vive hoy la sociedad chilena y la profunda crisis que está generando el actual modelo de dominación de carácter neoliberal. En términos de la “caja de herramientas” conceptuales que Gramsci desarrolla podemos interpretar que la crisis actual en Chile no es sólo económica, también es política; “los grupos sociales se separan de los partidos tradicionales, ya que no son reconocidos como expresión propia de su clase o de una fracción de ella”, esta crisis se desarrolla porque; “la clase dirigente fracasó en alguna gran empresa para la cual demandó o impuso por la fuerza el consenso de las grandes masas (…) o porque vastas masas (…) pasaron de un golpe de la pasividad política a un cierta actividad y plantearon reivindicaciones que en su inorgánico conjunto constituyen una revolución” (Gramsci; Los intelectuales y la organización de la cultura, ed. 1972).

Desde una perspectiva actual y gramsciana para un mejor comprender al Chile de hoy, la nuestra es una crisis de autoridad de las viejas prácticas de los partidos de la Concertación y de la derecha que durante 30 años legitimaron y le dieron conducción política al modelo de desarrollo neoliberal. De este modo, no se puede decir que ha sido o está siendo una crisis orgánica del conjunto del Estado y de sus formas de dominación, porque de hecho sigue operando y hasta ahora con éxito, la construcción legal-racional, en términos weberianos, expresada en el proceso de salida de la crisis con la elección de la Convención constitucional mandatada para un proceso de elaboración de una nueva constitución de la República. Es decir, procurando una relegitimación del Estado desde su misma matriz de dominación.

De esta manera, desde una mirada gramsciana, la sociedad chilena estaría en una potente crisis coyuntural, y que el desafío global que hoy se impone es avanzar sustantiva e integralmente en desarrollar las grandes reformas que terminen por derribar objetiva y subjetivamente las vigas maestras del neoliberalismo, en forma y contenido, estructura y superestructura, en donde los patronos del modelo no puedan seguir dominando ni controlando la hegemonía política y cultural del país, para que se produzca una separación irreconciliable entre la vieja sociedad política de los últimos 30 años con su agónica institucionalidad de dominación, versus la sociedad civil emergente, movilizada y haciéndose escuchar, con la diversidad variopinta de actores sociales que hoy demandan reivindicaciones menores y mayores, desde mejorías básicas en sus condiciones de vida hasta participación, protagonismo y decisión en los asuntos principales en la conducción del Estado, recién ahí se estaría desplazando y vaciando la actual hegemonía neoliberal.

Para que lo anterior ocurra se debe obtener el poder político conquistando el Gobierno, pero ello no es suficiente. La tesis principal de Gramsci, es que el grupo dirigente primero debe dirigir la sociedad civil y debe mantener su capacidad de conducción para, posteriormente, por medio del poder gubernamental construir dominación. Hegemonía, para Gramsci, es ejercer desde el pueblo organizado las funciones de dirección política, intelectual y ética. Condiciones necesarias para un recambio de hegemonía en la conducción y dirección del proceso de cambios en nuestra sociedad. Así, la condición fundamental, según nuestro autor, es que el grupo en el poder no puede dejar de ser dirigente de la sociedad civil, si se separa de esa condición la crisis no se resolverá en favor de la sociedad civil movilizada y que llevó a la crisis y al fracaso de quienes dominaron en los últimos treinta años en Chile.

En síntesis, si seguimos el análisis expuesto, lo importante y clave para el éxito del cambio de hegemonía de una clase a otra, es necesario y fundamental el rol de las organizaciones sociales y el apoyo movilizado a las reformas y a los cambios necesarios para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo político, económico y cultural, que es lo principal que se demandó en las grandes movilizaciones sociales que se iniciaron en octubre del 2019 y que se desplegaron por todo el país con un claro y categórico sello transformador.

(*)Académico, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile.

Fuente: elsiglo.cl

LA ESPERA DE UNA GRAN ESPERANZA

Gustavo Puz Acosta

Director de Radio Matilde

 

Alrededor del 20 de Enero el Presidente electo, Gabriel Boric dará a conocer la lista de quienes serán sus ministros y quizás los subsecretarios. Esta información es muy importante pues se podrá saber, los equilibrios de cada partido y la importancia de cada uno en el futuro gabinete.

Será un gabinete paritario, ecológico y que refleje si será un gabinete joven o tomando en cuenta la experiencia..

Los especialistas, harán la lectura correspondiente y sus sesudas conclusiones, sin embargo serán sus primeras medidas las que de alguna manera definirán a este nuevo gobierno.

 

Con una coalición que por primera vez conducirá al país en los próximos 4 años. Ellos marcarán cuál es el Norte de este gobierno y sin duda, fieles a su Chile que debería votar bien, en el próximo plebiscito de salida y poner fin a la constitución del 80, herencia de la dictadura.

El plebiscito de salida será una primera demostración de fuerzas del nuevo gobierno, el ingreso como personalidades independientes o con el apoyo de sus partidos que fueron parte de la concertación, será, sin duda, una gran novedad que obligará a muchos a tener una explicación a esta maniobra del gobierno.

El número de ministros comunistas y sus cargos también será motivo de discusión y análisis. Los ministros del Frente Amplio designados, su juventud, su experiencia, serán otros de los motivos de discusión, pero sin duda las medidas concretas que favorezcan a un pueblo cansado de conocer la política derechista de la concertación y de Piñera...sin trabajo, en medio de una pandemia que aun no termina, con un final aun no resuelto, ese pueblo espera respuestas hoy, claras y sin cantinfleos, eso será definitivo para la gente y el nuevo gobierno a esperar solo unos días más, total... "fueron 30 años de espera"....tranquilo, tranquilo..

 

"Del tamaño de un arroz": implante de microchip podría ser nuevo pase de movilidad

2021 se fue. Es pasado. Y si bien, el futuro es hoy, el año viejo nos dejó sorprendidos de todas formas.

Un ejemplo de su despedida: el anuncio de una empresa en Suecia lanzando su implante de pase de movilidad. Un microchip subcutáneo, capaz de ser leído por dispositivos electrónicos para checar de forma instantánea que los viajeros tengan al día su esquema de vacunación.

Startup Epicenter, una incubadora de empresas de nuevas tecnologías, fue precisamente un epicentro de comentarios, viralizados tras el anuncio de esta tecnología.

Desde Estocolmo, capital sueca, informaron los pormenores de este lanzamiento, en plena quinta ola de covid azotando Europa.

Ha sido el periódico South China Post el encargado de hacer rodar la noticia, luego de la publicación de un video en el que muestran el diminuto dispositivo que se lleva “encima, pero incrustado en la piel”, según retomaron medios como La Vanguardia.

“Del tamaño de un arroz” En el video mostrando el microchip, el CEO de la compañía DSruptive, que con oficinas en Suecia y España se define como “experta en microelectrónicos implantables”, Hannes Sjoblad, aparece sosteniéndolo en la palma de su mano para dar una idea de lo diminuto que es, inversamente proporcional a la capacidad de información que puede guardar si se toma en cuenta que se trata de los datos del pasajero, con su pase de movilidad hacia un destino en particular.

“Del tamaño de un arroz”, describen las publicaciones internacionales antes citadas, para hacer notar la diminuta tecnología que se implanta internamente, pero a ras de la piel.

La descripción, en el material audiovisual, afirma que el microchip puede ser colocado en el antebrazo o en el dorso de la mano, a elección del portador.

La misma persona, quien tiene instalado un software en su celular, acerca su aparato a la zona donde se hizo implantar el dispositivo (en su caso, el antebrazo), e inmediatamente se despliega la información de su registro de vacunación, que le da la luz verde para viajar.

“Tengo un implante en mi brazo. Lo he programado para tener mi pasaporte covid porque lo quiero tener siempre accesible y, cuando leo el chip, solo arrastro el dedo, desbloqueo y abre este PDF. Mi pase covid que siempre estará accesible para mí o para cualquiera que quiera revisarlo”., enfatizó Sjoblad.

Y es que no se trata de aprovechar dicha tecnología únicamente para viajar, sino también para cualquier sitio donde el esquema de vacunación es requerido para obtener acceso.

“Por ejemplo, si voy a un cine o a un centro comercial (Mall), la gente podría comprobar mi estado”, dice el CEO de DSruptive.

Hasta para hacer pagos… y sin cicatrices Los usuarios suecos de este implante pueden sacarle provecho no sólo como un pase de movilidad. Los fabricantes le han destinado otros usos en una era tecnológica que vuela.

Su verificación de datos que es descrita como “instantánea”, hizo que esta fuera diseñada para acceder a ciertos sitios web y como una aplicación de pagos en algunos comercios con la plataforma necesaria para aprovecharla.

Pero no es necesario ser un portador permanente de este microchip. Según Startup Epicenter, sus usuarios pueden prescindir de él, si así lo desean, sin que este deje cicatrices en la zona donde fue colocado.

Como era de esperar, los comentarios fueron tan variados como intensos, luego de conocerse esta propuesta en pases de movilidad.

Si bien algunos usuarios de Twitter sostienen que “Estos no inventaron nada. A los animales también se les coloca un chip por si se pierden y así poder identificarlos”, otros más alarmados consideran que “Falta poco para que nos marquen el 666”.

No es la única extraña y futurista forma de afrontar la pandemia.

El tatuador italiano, Gabrielle Pellerone, se hizo viral cuando decidió diseñarle a un joven su Código QR de vacunación, a fin de evitarle contratiempos en sus viajes y, de paso, dejar para la posteridad una etapa difícil de toda la humanidad.

“El Green Pass (pase de vacunación) tatuado funcionó, aunque parecía una broma. Una forma irónica de recordar un período de total confusión, un momento que será imborrable para siempre, tanto para mí como para él. Gracias a todos”, sentenció Gabrielle, en su cuenta de Instagram.

Por supuesto que, tras publicado su mensaje hace casi 5 meses, llegaron todo tipo de reacciones. Algunos desaprobaban con insultos la forma de presentar el esquema de vacunación.

Sin embargo, el artista sostuvo que el dibujo estaba diseñado a la perfección para ser leído desde cualquier celular, al contar con todos los trazos exactos.

Los “riesgos” de portar un microchip en la piel Hace 5 años, el medio británico BBC, hablaba con Dave Williams, ingeniero de sistemas de la conocida fundación de software Mozilla, fabricante del navegador Firefox.

Lo describía como un sujeto que sólo hacía gestos para abrir la puerta. Le bastaba un movimiento de mano, y listo.

No sólo eso. Para pagar sus compras, acercaba la misma mano al punto de cobro. Algo futurista en 2017, cuando le hicieron las consultas de las consecuencias de implantarse un chip en la piel.

Los riesgos, advierte la publicación, no son los que el lector se está imaginando. A su entrevistado lo citan asegurando: “Tengo la peor memoria del mundo”. Lo ha resuelto con llevar la información en una parte de la piel, para tenerla al alcance de la mano -literal- y a toda hora.

“También es divertido darle a alguien mi número y dirección de correo electrónico tocando su teléfono con mi mano”, aseguró Williams.

¿Problemas de salud? Más que eso, éticos, advierte otro de los consultados, ante una tecnología que no es novedosa, ya que la privacidad, en una época de sistemas interconectados, bien podría declararse muerta hace muchos años.

“No es un salto enorme dejar de llevar esta tecnología en nuestros bolsillos para tenerla bajo nuestra piel. El punto clave es que debe ser una opción para cada individuo”, aseguró Kevin Warwick, profesor de Cibernética y vicerrector adjunto de la Universidad de Coventry.

“Muchos de nosotros la llevamos todo el día en nuestras carteras: la mayoría de los teléfonos móviles modernos están equipados con RFID, al igual que las tarjetas sin contacto, muchas tarjetas para viajes locales y pasaportes electrónicos”. - Kevin Warwick, profesor de Cibernética

“Si una compañía dice que solo le daremos un trabajo si usted tiene un implante, entonces plantea cuestiones éticas”, advierte.

Con lo anterior, se abre otro debate: el balance entre la comodidad y la privacidad de los empleados. Hace cinco años, la firma Three Square Market, una fábrica de máquinas de ventas automáticas (expendedoras) de River Falls, Wisconsin, ofreció a sus trabajadores implantarse un microchip en la mano, aduciendo la ventaja de poder abrir puertas sin contacto, acceder a sus computadoras sin necesidad de contraseñas o incluso hacer compras en la cafetería sin tocar una moneda o tarjeta.

Aunque a algunos pudiera parecerle una propuesta inaceptable, al menos 50 funcionarios se ofrecieron para llevarlos.

Cabe destacar que, en este sentido, DSruptive destaca como uno de sus cuatro principales valores el que sus productos se usen acorde a los derechos humanos. “Nuestra tecnología jamás será aplicada de una forma en que infrinja los derechos de los individuos”, aseguran en su sitio web.

Si ese derecho podrá garantizarse en todos los países y con todos los fabricantes, seguro será una de las grandes discusiones de este siglo, mientras avanza a convertirse en una red cada vez más interconectada.

Capitalismo a la chilena stars

Por Daniel Matamala

En 2016, Hernán Büchi anunció que se iba de Chile. “Me voy por la falta de seguridad jurídica”, anunció, molesto por las investigaciones contra SQM, empresa de la que era director. Curiosa explicación: mientras SQM repartía platas negras a políticos, estaba todo bien. Investigar esos delitos, en cambio, atentaba contra la “seguridad jurídica”, un concepto que en ciertos círculos más bien significa impunidad asegurada.

La relación entre Büchi y el zar del litio Julio Ponce venía desde la dictadura, cuando el primero era ministro de Hacienda, y el segundo, yerno de Pinochet. Ambos coincidieron en SQM y Endesa, por ese entonces empresas estatales. Büchi fue el impulsor del “capitalismo popular”, que prometía convertir las empresas públicas en propiedad de sus trabajadores. Al final, no fue más que una cortina de humo para que esas empresas pasaran, a precio vil, a manos de los favoritos del régimen. El principal beneficiado fue el propio Ponce, quien salió de la dictadura de su suegro con SQM, hasta entonces propiedad de todos los chilenos, en su bolsillo.

Ponce le devolvió la mano a Büchi. Fue un generoso financista de su campaña presidencial en 1989. Y, luego, lo invitó a ser director de la ahora privada SQM. Desde entonces, el exministro acumula una amplia cartera de directorios en conglomerados como Luksic y Solari. Suele figurar en los ranking como el director mejor pagado del país, con honorarios de más de 600 millones de pesos anuales.

Tras anunciar su éxodo, lo que en verdad hizo Büchi fue fijar su residencia tributaria en Zug, un cantón suizo conocido por sus bajas tasas de impuestos, mientras mantenía sus directorios en Chile.

Ese mismo 2016 entró en vigor la ley que prohíbe el interlocking: en simple, que la misma persona pueda ser director de dos empresas que compiten entre sí. Es de una mínima lógica: si los supuestos competidores son manejados por las mismas personas, que comparten información acerca de sus planes y estrategias, lo que hay está muy lejos de la competencia y muy cerca de la colusión.

La evidencia en el caso de Büchi era pública: el mismo que protestaba por la “inseguridad jurídica” era director en paralelo de empresas competidoras. Por cinco años, la ley fue letra muerta. Recién en los últimos días, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusó a Falabella, Banco de Chile y Consorcio Financiero por compartir a Büchi como director. Luego, hizo lo mismo con Juan Hurtado Vicuña, director al mismo tiempo de LarraínVial y Consorcio Financiero.

El tema apunta al corazón del capitalismo a la chilena: un sistema en que el compadrazgo y las colusiones, implícitas o explícitas, campean. El economista Luigi Zingales dice que “Chile es un país pequeño que comenzó desde un inicio con una alta riqueza concentrada y, luego, permitió que muchos conglomerados concentraran el poder económico aún más. Entonces, cuando el poder económico está súper concentrado, la colusión es inevitable”.

Las evidencias están a disposición de quien quiera verlas, con mercados concentrados en casi todas las áreas de la economía. En varios de ellos se ha probado la existencia explícita de colusión. Según el centro de estudios de Evópoli, Horizontal, los hogares más pobres, los más indefensos ante estas prácticas, gastan más de la mitad de su presupuesto familiar en mercados “en los cuales existen indicios o evidencia de falta de competencia”.

Ocurre en el gas licuado. Abastible, Lipigas y Gasco se reparten el mercado con distribuidores exclusivos, a los que “amarran” para evitar que puedan buscar precios más bajos. La FNE calcula que las familias chilenas pagan un sobreprecio de 15% por cada balón de gas que compran. El resultado es que cada año pagamos en exceso 181 millones de dólares, que van a los bolsillos de los dueños de estas tres empresas.

Otro caso: la Clínica Alemana acaba de anunciar que activará su propia isapre, pese a que desde 2005 está prohibido por ley que las aseguradoras sean dueñas de clínicas, una práctica llamada “integración vertical”.

Pero en el capitalismo a la chilena, hecha la ley, hecha la trampa. Clínica Alemana anuncia que la isapre funcionará a través de una matriz, eludiendo así la legislación, tal como lo hacen prácticamente todas las aseguradoras. Según un estudio de 2017, Banmédica y Vida Tres tenían los mismos dueños que las clínicas Santa María, Dávila, Vespucio, Ciudad del Mar y Bío Bío, el prestador Vidaíntegra, y el servicio de emergencias Help. Lo mismo ocurre con Consalud, Cruz Blanca y Más Vida, todas propietarias de una nutrida red de clínicas y prestadores de salud.

Todo este esquema se ha formado bajo las narices de legisladores y fiscalizadores. El superintendente de Salud se limitó a aplaudir el anuncio de la Alemana, diciendo que “vemos con muy buenos ojos” la nueva isapre.

¿Cuál es la consecuencia para los chilenos? Los economistas Ignacio Cuesta (Stanford), Benjamin Vatter (Northwestern) y Carlos Noton (Universidad de Chile) estudiaron cómo esta integración distorsiona la competencia. Concluyeron que, como las empresas tienen un obvio incentivo para llevar a sus clientes a sus propias isapres y clínicas, y evitar que vayan a otras, negocian precios más altos con el resto de los prestadores. Así, los chilenos están pagando de sus bolsillos unos 94 millones de dólares adicionales debido a la falta de competencia provocada por la integración vertical.

“La competencia -dice Zingales- es el ingrediente clave que hace que el capitalismo funcione para todos”. Una competencia que tantos capitalistas chilenos proclaman defender, sólo para terminar haciendo exactamente lo contrario: coludirse, compartir directores con sus supuestos competidores, integrarse verticalmente, repartirse el mercado entre compadres, y entender la “seguridad jurídica” como impunidad para saltarse las reglas.

En resumen, haciendo que el capitalismo funcione sólo para algunos. Para los amigotes de siempre.

Fuente; latercera.cl

 

Todo lo demás es música

Por Daniel Matamala

En un seminario empresarial, en 2017, el expresidente Ricardo Lagos sentenció que “la tarea número uno de Chile es crecer, todo lo demás es música”, y se llevó una ovación de recompensa. Una expresión que suele repetirse como se hace con las frases hechas, sin detenerse un segundo a pensar en la aberración que significa. Al punto que Lagos, uno de los presidentes más cultos que hemos tenido, la hace propia.

Un absurdo, como si la música no fuera de lo más importante que puede habitar el alma de una persona y de un país. “Sin música, la vida sería un error”, dijo Nietzsche. “Si alguien me dice que no le gustan tanto Los Beatles, ya no confío tanto en él”, complementó Charly.

“Se hace campaña en poesía, pero se gobierna en prosa”, solemos repetir columnistas y politólogos. De nuevo, sin pensarlo demasiado, descartamos una rama completa de nuestro saber. Una que sólo serviría para adornar discursos floridos, pero debería ser olvidada al momento de ejercer el gobierno.

El filósofo George Steiner habla de la modernidad como el quiebre entre las ciencias y el arte. “Las ciencias exactas”, dicen Joaquín Castillo y Guillermo Pérez explicando a Steiner, “desarrollan un método que se vuelve requisito ineludible para acceder a cualquier tipo de conocimiento, mientras que la poesía (aunque podemos referirnos con ese término a las artes y las humanidades en general) se convierte en un placer propio de eruditos y sabihondos (…) La palabra, despojada de cualquier capacidad evocativa, termina abandonada en un rincón”.

En Chile, la mirada se estrecha aún más, desde que, como constatan Castillo y Pérez, “la economía se transforma en la decana de toda decisión política (…) en desmedro de otros lenguajes capaces de observar zonas de la realidad inexploradas”. Así, “el debate fue absorbido por el discurso de la técnica y la economía (…) El dominio casi total de esos relatos en todas las discusiones públicas ha generado puntos ciegos”.

Es que cuando tu única herramienta es un martillo, todos los problemas parecen clavos. Chile logró estupendas cifras macroeconómicas (algo muy relevante, sin duda), mientras dejaba amplias zonas de descontento en su punto ciego. Aparte de crecer, todo lo demás era música: la falta de cohesión social, el malestar con la vida cotidiana, la tregedia de las zonas de sacrificio, la postergación de las élites emergentes, simplemente quedaron fuera del radar hasta el estallido.

“No lo vimos venir”, se justificaron, anodados. Quienes sí lo habían visto venir, y lo habían alertado desde hace tiempo, venían de otros mundos que sí leyeron esas señales: la sociología, la historia, la literatura, el teatro, el cine. También, sí, la música.

Los ya citados Castillo y Pérez, en la revista del Instituto de Estudios de la Sociedad, listan algunas de las obras literarias que leyeron ese malestar, como las de Paulina Flores, Daniel Campusano o Rodrigo Cortés.

El filósofo Byung Chul-Han advierte que “lo afectivo es esencial para el pensamiento humano. La primera afectación del pensamiento es la carne de gallina”. Por eso, desconfía del big data, que “proporciona un conocimiento rudimentario. Se queda en las correlaciones y el reconocimiento de patrones en los que, sin embargo, nada se comprende”. Sigue aquí a Heidegger, quien ya decía que “si la disposición anímica fundamental está ausente, todo es un estrétipo forzado de conceptos y palabras vacías”.

La técnica es elocuente sobre cómo alcanzar un fin, pero es muda acerca de qué fines debemos buscar. Es rica acerca del cómo, pero pobrísima cuando se enfrenta al para qué. Es tan indispensable como insuficiente para construir un pacto social en que tengamos una mirada compartida acerca del Chile que queremos construir.

La economía es la ciencia que estudia cómo satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Esa definición deja en claro que es una herramienta indispensable para entender las limitaciones de la realidad, pero es incapaz de dibujar por sí misma el horzonte de lo deseable. ¿Cuáles son esas necesidades? Ahí es donde la “carne de gallina” importa.

La ceguera que esa mirada puede causar quedó perfectamente resumida en una frase del connotado economista José Luis Daza. “Nosotros somos un país mediocrón (…) en la literatura, eh, Pablo Neruda, Gabriela Mistral. No somos un país de riqueza cultural. No hay prácticamente nada en que seamos los mejores”, salvo “en la reducción de la pobreza. Lo único que somos número uno”.

La política debe salir de esa mirada tan ignorante acerca de nuestra propia riqueza como país, y abrirse a otras formas de conocimiento.

Según el poeta Pere Gimferrer, “la poesía es una forma autónoma e insustituible de conocimiento, cuyo rigor estriba en que sólo puede ser transmitido por las palabras en que se formula, y no más que en éstas”. Hay que abrir los oídos a ese conocimiento, que complementa, sin reemplazar, a aquel que se transmite a través de una planilla Excel o un gráfico de barras.

Por eso fue alentador que en otro foro empresarial, cinco años después de aquel de “… lo demás es música”, un presidente electo partiera su discurso leyendo un poema de Enrique Lihn, que habla de la desigualdad a través de una visita al cementerio de Punta Arenas (“Ni aun la muerte pudo igualar a estos hombres / que dan su nombre en lápidas distintas / o lo gritan al viento del sol que se los borra”). Y que los presentes al menos hayan escuchado en atento silencio.

Porque, como bellamente resume la poeta Celia Carrasco, “la poesía es una forma de percibir el mundo y de renombrar la incertidumbre”. Una incertidumbre sin la cual no podemos entender el mundo en que vivimos.

fuente: latercera.cl

 

Laguna del Aculeo se secó por obra del hombre y no por la sequía, según estudio stars

El hidrólogo e investigador, Pablo García-Chevesich, parte del equipo que realizó un estudio en conjunto con la Universidad de Arizona sobre la Laguna de Aculeo y por qué se secó, aseguró, en conversación Una Nueva Mañana, que esto se debe al uso indiscriminado de recursos hídricos y no a la falta de lluvias.

"Todo el mundo le echa la culpa al cambio climático de todo en Chile y la mayoría de las veces no es así. Es la culpa de las actividades humanas, y lo que hicimos fue un estudio que probaba con evidencia indiscutible que en realidad la Laguna de Aculeo se secó gracias al consumo más que nada y muy poquito que tuvo que ver la escasez de lluvia", indicó el académico.<p< Además, afirmó que este daño es irreversible por la cantidad de consumo de agua que hay versus la cantidad de lluvia que cae en promedio en la zona, "se abusó del acuífero, y el acuífero es un acuífero pequeño, entonces terminó simplemente secándose", comentó.

García-Chevesich explicó que parte de la responsabilidad de esto recae sobre el Estado, ya que entregó derechos de agua sin antes realizar estudios previos en la zona que indicaran el impacto que iba a tener ese nivel de consumo.

"Autorizaron muchísimos litros por segundo para para extraer agua, tanto desde la laguna directamente, como también del acuífero y aparte hay una pésima fiscalización".

Por otra parte, el hidrólogo matizó en que, si bien esto es irreversible, las comunidades y vecinos han hecho un trabajo gigante para reestablecer la laguna, y que esto se debe al enorme trabajo de educación que se hizo desde 2010, porque "la gente seguía regando. Decían 'qué terrible esto de la laguna que se está secando' con la manguera en la mano".

Finalmente, con respecto a la decisión de quitar derechos de agua zanjó que "la autoridad no debió haber tomado esa decisión o debió haber otorgado muchísimo menos derechos de agua", ya que el problema principal fue la cantidad de agua que se autorizó sacar y la poca fiscalización.

fuente: cooperativa.cl

Subscribe to this RSS feed