person_outline
search

paine

Municipalidad de Paine: solicitud de Javier Etcheberry fue respondida y negada “conforme a la norma”

Etcheberry afirmó ayer que en nueve años el municipio “nunca usaron la información” para actualizar el avalúo de la propiedad. Algo que fue negado desde Paine, donde recordaron que el rol de tasación recae en el SII, “independiente de si cuenta con permisos de construcción y recepción final”.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, apuntó durante la jornada de ayer a la Municipalidad de Paine como la responsable de la no actualización del avalúo fiscal de su vivienda aledaña a la laguna de Aculeo, sobre la cual no ha pagado contribuciones en los últimos nueve años. El caso fue revelado este martes luego de una investigación de 24 Horas, que vía información obtenida por ley de transparencia evidenció inconsistencias en el avalúo fiscal de la propiedad.

“Desde que se amplió la casa ha sido difícil, de hecho imposible hasta ahora, que el municipio de Paine recibiera la propiedad (…) He hecho todo para que me reciban la propiedad. Pero todavía no he podido regularizarla”, afirmó en conversación con Radio Duna. En esa línea, relató que el municipio le envió hace nueve años “una tasación con todo lo que se requiere para la casa con las ampliaciones de Aculeo y en nueve años nunca usaron la información para actualizar mi propiedad”, lo que explica su situación tributaria.

“En el caso mío, no cumplieron con la pega y no fueron a ver la construcción (…) Hay un hecho en Chile y es que los municipios, la costumbre, los constructores están haciendo las cosas en forma que no corresponde”, aseveró en aquella ocasión el director del SII.

Algo que en las últimas horas fue abordado desde la municipalidad aludida. A través de un comunicado, explicaron que Etcheberry obtuvo en los años 2000 y 2003 permisos para construir 213 m², a los que en 2019 solicitó agregarles nuevas construcciones no contempladas en las primeras autorizaciones, “la cual fue evaluada de acuerdo con la normativa vigente”.

“Dicha solicitud fue observada por falta de antecedentes técnicos y al no ser corregidos por el propietario se rechazó conforme a la norma“, relataron desde Paine, a lo que cerraron añadiendo que “el Servicio de Impuestos Internos es la entidad encargada de tasar las propiedades, independiente de si cuenta con permisos de construcción y recepción final“.

Fuente: elmostrador.cl

RECORRIDOS PAINE stars

Recorrido T1

Recorrido T1

 

IMPORTANTE

La disposición horaria está supeditada al itinerario de EFE, por los que los horarios de los buses de acercamiento pueden sufrir modificaciones.

 

Horarios Ida T1-A ⏰

Horarios Vuelta T1- A ⏰

Recorrido Ida ????

  • Aparcadero Municipal 
  • Av. 18 de Septiembre 
  • Av. General Baquedano 
  • Uno Norte 
  • Av. El Romero, Enlace de Champa  
  • Caletera poniente a Hospital, Las Bodegas, Las Bodegas Sur 
  • Diego Portales Sur, El Porvenir, Diego Portales, El Cáñamo  
  • Las Acacias  
  • Darío Pavez, Ruta G-545  
  • Alfonso Letelier  
  • Cuesta El Cepillo 

Recorrido Vuelta ????

  • Cuesta El Cepillo, Alfonso Letelier
  • Ruta G-545, Darío Pavez
  • Las Acacias, El Cáñamo
  • Diego Portales, El Porvenir
  • Diego Portales Sur, Las Bodegas Sur, Las Bodegas
  • Caletera Poniente, Rotonda Hospital, Caletera Oriente
  • carretera 5 Sur, Enlace de Champa
  • Av. Romero, Uno Norte
  • Av. General Baquedano, Miguel Campino
  • Santa María, Raúl Sánchez Cerda
  • Av. General Baquedano, Av. 18 de Septiembre
  • Aparcadero Municipal
 

Horarios Ida T1-B ⏰

Horarios Vuelta T1- B ⏰

Recorrido Ida ????

  • Aparcadero Municipal 
  • Av. 18 de Septiembre 
  • Av. General Baquedano 
  • Uno Norte 
  • Av. El Romero, Enlace de Champa  
  • Caletera poniente a Hospital, Las Bodegas, Las Bodegas Sur 
  • Diego Portales Sur, El Porvenir, Diego Portales, El Cáñamo  
  • Las Acacias  
  • Darío Pavez, Ruta G-545  
  • Alfonso Letelier  
  • Cuesta El Cepillo 

Recorrido Vuelta ????

  • Cuesta El Cepillo 
  • Alfonso Letelier  
  • Ruta G-545 
  • Darío Pavez 
  • Las Acacias 
  • El Cáñamo 
  • Diego Portales 
  • El Porvenir esquina Diego Portales Sur 
 

Conoce los recorridos que conforman esta iniciativa, pinchando en cada botón:

 
FUENTE: paine.cl

¡Compra tus regalos en las ferias navideñas!

22 ferias con emprendedores, artesanos y pequeños comerciantes están esperando a todos los paininos con los mejores y mñas lindos regalos de Navidad ¡Visítalos!

 

18 de Septiembre
(O’Higgins con Acceso Uno)

13 a 24 de diciembre
17:00 a 00:00 horas

 

Paine centro
(costado de Estación EFE Paine)

13 a 24 de diciembre
17:00 a 23:00 horas

 

Calle Concepción
(entre Av. Del Villar y D. Carvajal)

13 a 24 de diciembre
17:00 a 23:00 horas

 

Antukaman
(frontis Estadio Municipal de Paine)

18 a 24 de diciembre
17:00 a 22:00 horas

 

Impulsa Paine
(Av. 18 de Septiembre con San Rafael)

13 a 24 de diciembre
13:00 a 23:00 horas

 

Mercadito Suyay
(Av. 18 de Septiembre con San Rafael)

13 a 24 de diciembre
17:00 a 23:00 horas

 

Villa Las Américas
(Arrecife con San Vicente)

10 a 24 de diciembre
10:00 a 00:00 horas

 

Expo Champa
(Plaza Nueva de Champa)

13 a 24 de diciembre
10:00 a 00:00 horas

 

Ex Vieja Escuela
(Frontis Sede Territorial)

13 a 24 de diciembre
16:00 a 23:00 horas

 

Las Tres Villas
Calle Mario Muñoz

13 a 24 de diciembre
17:00 a 23:00 horas

 

Agrupación Huelquén
(Estadio Municipal de Huelquén)

10 a 24 de diciembre
17:00 a 23:00 horas

 

Mercadito de Huelquén
(Estadio Municipal de Huelquén)

10 a 24 de diciembre
16:00 a 23:00 horas

 

24 de Abril
(plaza a un costado Cancha Real Madrid)

10 a 24 de diciembre
17:00 a 23:00 horas

 

Del Inca Escorial
(Cam. P. Hurtado con Estero Paine)

10 a 24 de diciembre
10:00 a 00:00 horas

 

Mujeres de la Cuenca de Aculeo
(Parque Pintué)

10 a 24 de diciembre
17:00 a 00:00 horas

 

Pintué Emprende
(Parque Pintué)

13 a 24 de diciembre
17:30 a 23:30 horas

 

Violeta Parra
(Plaza Hospital)

16 a 24 de diciembre
12:00 a 23:00 horas

 

Artesanos de Hospital
(Costado Plaza Hospital)

16 a 24 de diciembre
21:30 a 00:00 horas

 

El Edén del Manzanito
(frontis ex Esc. Abrantes)

15 a 24 de diciembre
17:00 a 22:00 horas

 

Parque El Alfalfal
(Saul Cárcamo Rojas 126)

10 a 24 de diciembre, 17:00 a 23:00 horas

 

El Campanario Águila Norte
(ubicación por confirmar)

13 a 24 de diciembre
17:00 a 23:00 horas

 

Rangue Sitio 16
(ubicación por confirmar)

10 a 24 de diciembre

 

fuente: paine.cl

Senapred declara alerta roja en Paine por incendio forestal cercano a sectores poblados

En la emergencia trabajan Bomberos de las comunas de Paine, Buin, Isla de Maipo, Talagante, San Bernardo, Puente Alto y Ñuñoa, junto con personal de la Conaf.


El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró la tarde de este miércoles alerta roja para la comuna de Paine debido a un incendio forestal que amenaza sectores cercanos a zonas pobladas.

El siniestro, denominado “Lomas del Águila 4”, ha consumido hasta el momento al menos 6 hectáreas, según informó el organismo.

En la emergencia trabajan Bomberos de las comunas de Paine, Buin, Isla de Maipo, Talagante, San Bernardo, Puente Alto y Ñuñoa, junto con personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que ha desplegado 3 brigadas, 3 técnicos, 2 helicópteros, 2 aviones cisterna, 1 avión de observación y 1 camión aljibe para contener las llamas.

 
 

La declaración de alerta roja permite movilizar todos los recursos necesarios y disponibles, complementando las acciones ya desplegadas por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred).

 

Dicha alerta busca abordar de manera inmediata y efectiva la emergencia, considerando la gravedad y extensión del incendio.

Paine recuerda a sus víctimas este 11 de septiembre: El “triste récord” de víctimas de la dictadura stars

Paine recuerda a sus víctimas este 11 de septiembre: El “triste récord” de víctimas de la dictadura

Por: Agencia EFE | 11.09.2024

La comuna de Paine, ubicada en la salida sur de la Región Metropolitana, sería la que tiene el mayor porcentaje de detenidos desaparecidos que dejó la dictadura de Pinochet. A 51 años del Golpe de Estado, en el pueblo siguen preguntándose “dónde están”.

Sobre la comuna rural de Paine, en la periferia de Santiago, pesa el “triste récord”, como dicen sus vecinos, de tener el mayor porcentaje de detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Este miércoles 11 de septiembre se cumplen 51 años del Golpe de Estado que dio inicio al cruel periodo militar donde 70 hombres en un pueblo de 27.000 habitantes, la mayoría de ellos campesinos que participaron en la Reforma Agraria impulsada por Salvador Allende (1970-1973), fueron detenidos, torturados, ejecutados y desaparecidos.

Dramáticos testimonios:

Flor Lazo tenía 10 años cuando su padre, Samuel, y sus dos hermanos fueron detenidos la noche del 16 de octubre de 1973, en un episodio que concentró casi un tercio de las detenciones de la comuna, uno de los más violentos que se recuerdan en el lugar.

“Llegaron los militares con el rostro pintado de negro, golpearon la puerta con las armas, nos tiraron al suelo y pidieron que se vistieran los hombres de la casa”, contó a la Agencia EFE la presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine.

“En mi inocencia, seguí a mi papá y un militar me apuntó en la frente: ‘Camina un paso más y te mato aquí mismo’”, recordó que le dijo. Se los llevaron y nunca más los volvió a ver.

Los tres hombres fueron asesinados al día siguiente y sus cuerpos fueron encontrados 38 años después.

“Hubo un revanchismo hacendal en Paine”

En el Paine rural de la Unidad Popular, el movimiento campesino protagonizó con fuerza la Reforma Agraria, iniciada en la década de 1960 y profundizada con Allende, para acabar con el sistema de “inquilinaje” (similar al feudalismo) instalado en el campo chileno desde el siglo XVII.

“Esta reforma fue uno de los procesos más profundos y revolucionarios en Chile porque cambió fuertemente la estructura de propiedad y, con eso, las relaciones sociales que todavía eran de dependencia de los trabajadores respecto al patrón de fundo”, explica a EFE la antropóloga Gloria Ochoa.

“Los campesinos querían su propio terreno para poder sembrar sin tener que estar dando la mitad (al patrón)”, relató a EFE Rosa Vidal, hija de Hugo Vidal, campesino ejecutado por los militares.

Ochoa, coautora del libro 'Yo soy… Mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine', apunta que el momento “era muy efervescente” porque los agricultores vieron la oportunidad de luchar por mejores condiciones a través de “tomas de fundos y organizaciones de asentamientos”.

Carolina Maillard, también antropóloga y coautora del libro, destaca el papel que tuvieron dueños de fundos y camiones en la represión de Paine: “Hubo un revanchismo(...) para cortar cualquier intento de transformación".

La madrugada del 3 de octubre Hugo Vidal de 1973 fue detenido delante de su hijo de 5 años y su hija, Rosa, que tenía entonces un año y 9 meses. Fue asesinado, junto a otros campesinos, horas después.

En 1974 encontraron los restos, pero fueron escondidos hasta entrada la democracia: “Carabineros los hizo desaparecer hasta el año 1991, cuando fueron encontrados en el Instituto Médico Legal, en sacos de papas”, relató Rosa.

“Que digan dónde los dejaron”

Las mujeres que, si bien no fueron hechas desaparecer, sí fueron “duramente humilladas y reprimidas”, apunta Ochoa, lideraron por décadas la búsqueda de sus familiares.

“De un día para otro, ellas, que habían sido relegadas al espacio privado, tuvieron que salir a buscar a sus padres, maridos, hermanos, y hacerse cargo de sus trabajos y del resto de la familia”, dice Maillard.

“Fue un impacto feroz; nunca estuvieron preparadas para eso”, añade.

Desde el Memorial de Paine, dedicado a los desaparecidos y ejecutados de la comuna, Lazo recordó que su madre “salía todos los días en la mañana y regresaba cerca de la noche en busca de una respuesta”. Pero nunca llegaba.

Hoy, 24 hombres de Paine siguen desaparecidos y, junto a otros miles, integran el inédito Plan de Búsqueda impulsado por el Gobierno del progresista Gabriel Boric, que por primera vez deja a manos del Estado la búsqueda de los desaparecidos.

“Se busca que (el Plan) trascienda más allá de este Gobierno (...) va bien focalizado y nos tiene ilusionados”, indicó Lazo.

La dictadura de Pinochet dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Tras décadas de búsqueda se hallaron los restos de 307, pero aún faltan por encontrar a otras 1.162 personas, según cifras oficiales.

Después de 51 años, la reivindicación de los familiares sigue intacta: “Que digan dónde los dejaron –reclama Rosa Vidal– porque seguimos en la incertidumbre de dónde están”.

Fuente: el desconcierto.cl

Natalia y sus luchas por una vida mejor para los barrios stars

Durante el mes de agosto de este año nos abocamos a la tarea de profundizar el trabajo de vinculación con las organizaciones vecinales de Paine, tarea que el Área de Educación de Memorial Paine ha venido desarrollando en el último tiempo, previo a la irrupción de la pandemia, siempre con el objetivo de promoción de los Derechos Humanos.

A pasos agigantados, y a través de distintas iniciativas, la vinculación con las y los pobladores de Paine ha ido tomando forma y ha dado frutos que hoy -podemos decir con satisfacción- resultan en un proceso de arraigo que le hace bien a la memoria, a la comuna y su gente.

Empeñados en este desafío, nos propusimos reconocer a los dirigentes y las dirigentas vecinales, y simbolizarlo en una pobladora que, a juzgar por su ímpetu, sintetiza con creces ese esfuerzo diario que cada dirigenta y dirigente vecinal realiza por darle vitalidad a las comunidades paininas.

Natalia es feliz

“Yo soy feliz”, responde de inmediato y entre risas, cuando le preguntamos si es casada. “Si estuviera sin mascarilla, me verías sonreír todo el rato”, dice a renglón seguido, animosa, y confiesa: “soy súper extrema en mis actividades. Yo lo que hago, siempre lo hago al cien por ciento; si no, para mi es no hacerlo”, remata.

Y es cierto eso de su energía. Con Natalia Miranda nos hemos dado cita en la esquina de 4 Norte con Buin. Previo a iniciar la entrevista se ve segura mientras dialoga con dos vecinas acerca de proyectos para mejorar la calidad de vida en los barrios, en los que los pobladores están empeñados.

Y así es que se mantiene cuando hablamos. Convencida de sus dichos, clara en sus ideas y retos futuros en su calidad de dirigenta vecinal de Villa La Portada, Natalia enumera ideas, sueños y proyectos, allí en esa intersección que dice que es “mi plaza”, a la hora en que el gentío recorre la feria de calle Buin.

Con 45 años de edad Natalia es presidenta de la junta de vecinos de Villa La Portada, y nos relata los desafíos que, al igual que otras organizaciones vecinales de Paine, enfrentan en la actualidad agobiadas por la pandemia y por ese “quiebre social” que a ella tanto preocupa y ocupa por estos días.

“Estoy trabajando en esto, porque el área social está muy quebrada en las poblaciones. A la gente ya se le olvida saludar, decir buenos días; se encuentran en la feria y ni siquiera se saludan. Eso me llega mucho”, confiesa.

“Vulgarmente, te digo, hemos bailado con la fea. Ha sido volver a juntar a los vecinos, a reencantar, a que creyeran en este proyecto de junta de vecinos. Porque una junta de vecinos no sólo es el nombre. Se trata de que nos volvamos a reconocer, nos involucremos, que integremos al que no está. Que si tenemos pensamientos distintos, de igual manera podemos llevar cosas a cabo y pueden salir cosas hermosas para todos”, sentencia.

Además de ser presidenta de la junta de vecinos de Villa La Portada, Natalia ocupa similar cargo en lo que se conoce como “Barrio Fundacional de Paine”, instancia que agrupa a Villa Los Lagos, La Portada, O’Higgins y Los Héroes. Juntos, los cuatro barrios se han mancomunado para impulsar un proyecto del Programa Quiero mi Barrio. “Vamos como bien, pero hay diferencias que tenemos que resolver”, indica.

Entre sus aspiraciones, en las que ya tiene ideas medianamente concebidas, Natalia no pasa por alto el tema migratorio. Consciente de la complejidad que significa, su posición es clara y de firme convicción.

“Estamos pensando en trabajar el tema con los migrantes. Creemos que eso puede enriquecer nuestra cultura. Lo mejor es sacarle provecho, que los niños aprendan su idioma, imagínate mezclas de religiones, creencias, sabores. Eso, creo, nos jugaría mucho a favor. En el caso de La Portada siempre hemos trabajado por integrar y que nadie se sienta fuera”, sentencia.

Un mensaje para Fabiola

Con una ceguera total que arrastra desde hace ocho años, Natalia asegura que jamás se ha sentido limitada y que, más aún, siempre se motiva a seguir.

“Para nada ha sido una limitante; para nada, nada. De hecho, hasta se me olvida de repente que soy ciega. Eso sí, todavía ando tomada del brazo con alguien. Alguna vez traté de ir a un colegio para ciegos, pero me pasó algo allí. No me gustó, pues me pregunté; ¿Por qué tengo que viajar a un colegio para ciegos si aquí en Paine podría haberlo?… ¡y no hay! Esa es mi otra lucha, la que va a venir después”, advierte.

Con ese mismo ímpetu que le caracteriza, Natalia se refiere a Fabiola Campillai, pobladora de San Bernardo que en diciembre de 2019 fue gravemente herida por la acción de un policía en medio de la revuelta de octubre, mientras se dirigía a su trabajo.

Lo hace cuando abordamos ese mundo de los ciegos que Natalia dice no habitar, porque “mi mejor psicóloga ha sido la vida”, consciente de las diferentes circunstancias que provocaron la condición de “no videncia” de ambas.

“Para mi todas son capacidades diferentes”, dice de entrada, y agrega: “Lo ocurrido con Fabiola si bien es un hecho represivo, una vulneración, pero si lo asocias a la realidad de este país, tenemos muchas en común con ella, pues lo que se vive en este país, es heavy. Porque en este país el hecho de que cojees, que te falte una oreja, la gente te discrimina solo con mirarte de la forma que lo hace”, señala.

“A mí me encantaría ir a hablar con ella, le diría: Fabiola, escúchate a ti, porque muchos te dirán pa’ delante no más, y es súper fácil decirlo. Pero somos nosotros los que decidimos. Eso le diría, que no escuche; que se escuche solo ella y haga lo que decida”, sentencia.

Su próxima lucha

Natalia es de las que no se rinde. Dice que eso es lo que hay que contagiarle a la gente. Lo hace desde que dejó el hospital cuando aún su ceguera no era total. Con ese tesón que no disminuye, advierte de sus próximas batallas.

“Decidí un día, en el baño del (hospital) Barros Luco, Natalia vas a salir de aquí. Me dije: ¡cresta!, la que entró aquí no es la misma, a qué me voy a enfrentar…. Y me dije, ya Natalia, a seguir caminando…”, recalca.

“Para mi ser ciega, lo único que he dejado es leer. Jamás voy a asumir haber quedado con esa idea de pobrecita. He aprendido a vivir como yo quiero. Aquí están muy acostumbrados a que las personas con capacidades diferentes se limiten, no pueden pensar, no tienen voz. Entonces ¿por qué lloran cuando ven la Teletón?. No lloren por ese niño, lloren de emoción por lo que ha tirado para arriba, o sea…”, refuta.

“Más adelante emprenderé la lucha para que aquí en Paine exista un centro para personas con capacidades diferentes, porque se necesita un lugar donde todos hablemos el mismo idioma. Así como existen colegios para niños “normales” (recalca las comillas), también nosotros necesitamos donde yo pueda decir: amanecí con un dolor al hombro y nadie se moleste y diga: ya viene esta ciega con sus achaques. ¿Y qué?…si todos tenemos dolores…”, dice fuerte Natalia.

 

Fuente: memorialdepaine.cl

Sequía stars

El término sequía se ha visto reflejado en cada uno de nuestros rincones a nivel comunal, pero lo invito a reflexionar un poco, ¿qué es sequía para usted?, ¿una falta?, ¿una necesidad?, ¿Un concepto extremo de análisis que solo los eruditos pueden tocar?

En medio ambiente es claro uno de los enfoques que es clave y me gustaría destacar; CONTAMINACIÓN. Se considerará el término como uno de los más conocidos en esta área, como denotando lo bueno y lo malo, separando la paja del trigo, pero es considerado contaminación siempre y cuando nos afecte de manera directa, por ejemplo, cuando hablamos de vertederos clandestinos o microbasurales, mientras no esté en su patio, no es tema.

Esta característica humana de algunos sobre la poca empatía es un trago amargo del día a día, donde consumimos sin pensar en las consecuencias medio ambientales que conlleva la fabricación de un producto. La sequía está presente en gran parte de nuestro territorio nacional y el gobierno actual crea un plan de 10 pilares como estrategia sobre las 110 comunas declaradas en crisis hídrica hasta agosto del 2021, de las cuales Paine se encuentra presente en aquel listado. Lo que cabe señalar es que este plan solo maneja inyección monetaria y estrategias de desalinización sin precisamente apuntar a la problemática en cuestión que es el sobre otorgamiento de Derechos de Agua por parte de la Dirección General de Agua (D.G.A.), conocida como un organismo regional con poderío y obligaciones no reflejadas en la población en su totalidad.

En chile la Matriz Hídrica no es una gráfica conocida y aún así nos llaman a cuidar el elemento mientras nos cepillamos los dientes o nos tomamos una ducha cuando en realidad la población solo utiliza un poco más del 6% del total. Mientras que la Agricultura, donde ubicamos las grandes agroindustrias del país un consumo mayor al 88%, estos datos al menos nos dan que pensar, que comprar y qué pasos seguir.

¿Cómo tomar decisiones sin información?, En poco tiempo, cuando la mayoría de la población del país se vea afectada. Chile hará un cambio profundo.

 

Diputada Sandoval (RD) y comunidad de Paine denuncian abuso de grandes empresas en utilización del agua stars

Hasta la Contraloría General de la República llegó un grupo de organizaciones y comités de la comuna de Paine, junto a la diputada Marcela Sandoval (RD), para exigir el pronunciamiento del órgano respecto a la legalidad del otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas, dada la vigencia de decretos de escasez hídrica.

La parlamentaria explicó que “en el Distrito 14 hay 13 comunas con decreto de escasez hídrica. Los decretos de escasez hídrica permiten que las autoridades la Dirección General de Agua otorguen medidas extraordinarias para proteger a la población para que puedan abastecerse y para que puedan efectivamente  acceder a este recurso”.

Sandoval afirmó que “ha habido un aprovechamiento y abuso de este recurso, otorgándolo a grandes empresas que abusan del uso del agua”.

“Tal como lo expresan las organizaciones por la defensa del agua, esto no es sequía, esto es saqueo y por lo tanto vamos a defender no sólo en este espacio, también en el debate constituyente, que el derecho al agua esté garantizado en la nueva Constitución”, subrayó la legisladora.

Por su parte la vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios, Francisca Fernández, dijo que “el problema del agua en Chile, es un tema estructural, de precarización y violencia que viene arraigada en la constitución de 1980, que generó que el agua en Chile este privatizada".

“La escasez hídrica es producto de un modelo de despojo, de degradación, un modelo de producción energético y consumo a costa de los territorios y las comunidades. Es necesario de manera urgente terminar con la lógica de los derechos de aprovechamiento del agua, acá nuestra lucha es por el reconocimiento del agua como derecho humano, pero también como derecho de la naturaleza”, manifestó la dirigenta.

En la misma línea, el vocero del Movimiento por el Agua (MAP), Marcelo Aburto, sostuvo que “nos hacemos parte de esta denuncia ante el Estado y sus instituciones extractivistas y en específico a la Dirección General de Aguas que hace parte de este creciente escenario de escasez hídrica al entregar más Derechos de Aguas a la industria extractivista en una cuenca que está cerrada, la cuenca del Maipo”.

El concejal Jorge Molina también se hizo parte de esta denuncia y expresó que “es una vergüenza que en una declaración de escasez hídrica se estén entregando más derechos de agua a la mega industria que está afectando a la comuna de Paine y al sector de la cuenca. Creemos que es necesario que las organizaciones correspondientes se hagan parte de esto, se pronuncien y fiscalicen como corresponden”, argumentó.

Finalmente, la vocera del Comité Ambiental Comunal Paine, Susana Capriles, explicó que en requerimiento ingresado a Contraloría, piden se investiguen una serie de irregularidades en la entrega de derechos de aprovechamiento en la comuna de Paine, “dado que los beneficiados resultaron ser las mismas organizaciones y empresas agro exportadoras que la gente de Paine identifica como causantes de la sequía de nuestra comuna”

(fuente: elmostrador.cl)

 

Subscribe to this RSS feed